0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas14 páginas

Barreras y Dimensiones

El documento identifica preguntas clave del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que pueden ayudar a detectar Barreras de Acceso y Participación (BAP) en las escuelas. Las preguntas cubren temas como el aprovechamiento y asistencia de los alumnos, prácticas docentes y directivas, formación docente, avance de planes y programas educativos, carga administrativa, desempeño de autoridades escolares, participación de la comunidad, e infraestructura y equipamiento.

Cargado por

Luis Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas14 páginas

Barreras y Dimensiones

El documento identifica preguntas clave del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que pueden ayudar a detectar Barreras de Acceso y Participación (BAP) en las escuelas. Las preguntas cubren temas como el aprovechamiento y asistencia de los alumnos, prácticas docentes y directivas, formación docente, avance de planes y programas educativos, carga administrativa, desempeño de autoridades escolares, participación de la comunidad, e infraestructura y equipamiento.

Cargado por

Luis Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

IDENTIFICAR LAS PREGUNTAS DEL PEMC QUE AYUDEN A DETECTAR BAP

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (SEP, 2019)


A. APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS
✦ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general?
✦ ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el diseño
de estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos?
✦ ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos?
✦ ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y madres de familia para disminuir o
erradicar el ausentismo de los alumnos? ¿Cuáles?
✦ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o procesos
administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera?
✦ Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón en los conocimientos y las habilidades
que necesitan reforzar?
✦ Para el caso de educación inicial: ¿Qué modificaciones se deben realizar en las estrategias de crianza
compartida implementadas para favorecer la transición Hogar-Centro de Atención Infantil?
B. PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS
✦ ¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?
✦ ¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y del
propio equipo docente?
✦ ¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los talentos y los conocimientos de cada uno
de sus integrantes?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica docente?
En el caso de educación inicial:
✦ ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las actividades, la contención y el acompañamiento de la vida
emocional de niñas y niños?
✦ ¿Has identificado qué acciones son las que apoyan el proceso de adaptación al Centro de Atención Infantil de
niñas y niños acorde a sus necesidades y las de sus familias?
✦ ¿En qué medida las niñas y los niños tienen oportunidades de ser escuchados y atendidos en todas las
actividades que se realizan en el Centro de Atención Infantil?
✦ En las situaciones cotidianas del Centro de Atención Infantil, ¿se informa a niñas y niños de lo que se va a
realizar y se atienden sus cuestionamientos?

C. FORMACIÓN DOCENTE
✦ ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en el espacio propicio para
generar procesos de desarrollo profesional? ¿De qué manera?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla
reflexivamente con sus compañeros?
✦ ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al desarrollo profesional del equipo
docente?
✦ ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza?
✦ En el caso de educación inicial: ¿Qué acciones han impulsado como equipo del CAI para conocer los materiales
dirigidos a madres y padres de familia y a los Agentes Educativos?

IDENTIFICAR LAS PREGUNTAS DEL PEMC QUE AYUDEN A DETECTAR BAP

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (SEP, 2019)


D. AVANCE DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
✦ ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información
con sus pares?
✦ ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de
estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado?
✦ ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de contenidos de los
programas de estudio relacionados a lo largo de varios años?
E. CARGA ADMINISTRATIVA
✦ ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela? ¿Cuáles?
F. DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES ESCOLARES
✦ ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las
autoridades escolares?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica docente?
✦ Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál ha sido la respuesta?
✦ ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la escuela
sino que además participen de las decisiones y acciones para mejorarla?
G. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
✦ ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus
conocimientos?
✦ ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitarios que permiten
mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el
programa escolar? ¿Cómo lo hacen?
✦ ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de participación
social?
✦ ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de servicios,
formas de celebrar, convivir, de producir?
✦ ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del programa
escolar?
H. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
✦ ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en lenguas
indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera?
✦ ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa?
✦ ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de las
NNA?
✦ ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?
CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

FUENTE DEFINICIÓN CONSIDERACIONES

LEY GENERAL DE Artículo 61. La educación inclusiva se refiere al Artículo 62. El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y
EDUCACIÓN, DOF, conjunto de acciones orientadas a identificar, niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis
30/10/2019 prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual
permanencia, participación y aprendizaje de todos los buscará:
educandos, al eliminar prácticas de discriminación,
I. Favorecer el máximo logro de aprendizaje de los educandos con respeto a su
exclusión y segregación. La educación inclusiva se
dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales, reforzando su autoestima y
basa en la valoración de la diversidad, adaptando el
aprecio por la diversidad humana;
sistema para responder con equidad a las
características, necesidades, intereses, capacidades, II. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de los
habilidades y estilos de aprendizaje de todos y cada educandos;
uno de los educandos.
III. Favorecer la plena participación de los educandos, su educación y facilitar la
continuidad de sus estudios en la educación obligatoria;
IV. Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema
Educativo Nacional por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas,
convicciones éticas o de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como
por sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de
aprendizaje, entre otras, y
V. Realizar los ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y
otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación.
Artículo 64. En la aplicación de esta Ley, se garantizará el derecho a la educación
a los educandos con condiciones especiales o que enfrenten barreras para el
aprendizaje y la participación. Las autoridades educativas, en el ámbito de su
competencia, para atender a los educandos con capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmo de aprendizaje diversos, realizarán lo siguiente: […]
V. Garantizar la formación de todo el personal docente para que, en el ámbito de
sus competencias, contribuyan a identificar y eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación, y preste los apoyos que los educandos requieran

Educación inclusiva
[1] La inclusión defiende el replanteamiento de la
función de la escuela para dar cabida a toda persona,
con independencia de sus características o
condiciones.
[2] Se sustenta en el reconocimiento de la igualdad de
todas las personas, en dignidad y en derechos, el La educación inclusiva tiene como principales rasgos:
respeto a las diferencias, la valoración de cada
estudiante, el compromiso con el éxito escolar, el a. Estar diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente diversas
énfasis en aquellos que enfrentan mayores desventajas y atender las diferentes expresiones de esa diversidad, no sólo las más visibles.
ESTRATEGIA
sociales; el combate a cualquier forma de b. Es el eje alrededor del cual ha de estructurarse todo el sistema educativo, no
NACIONAL DE
discriminación, sólo es un tema transversal.
EDUCACIÓN
INCLUSIVA. (ENEI) [3] y la transformación de las políticas, las culturas y c. Promueve una forma de convivencia basada en el valor de la diversidad, que
SEP, 2019. las prácticas de cada centro educativo. Lo anterior, ofrece al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a
nos permite hablar, no sólo de inclusión, sino de relacionarse con respeto y valorar a todas las personas, a través de la eliminación
educación inclusiva. (p. 8) de estereotipos, prejuicios, segregación, exclusión o cualquier otra práctica
Los sistemas educativos sólo pueden ser genuinamente discriminatoria. (p.9)
inclusivos si todos sus centros educativos son capaces
de reconocer que la exclusión no es un problema de
los educandos, sino de las barreras que el sistema, las
y los operadores y las instituciones históricamente han
creado o reproducido en actos de exclusión y
discriminación; por lo tanto, son éstos las que deben
adecuarse a la población. (p.9)
FUENTE DEFINICIÓN CONSIDERACIONES

[1] el concepto de educación inclusiva no se refiere de


manera exclusiva al tipo de educación que deben
recibir las personas con discapacidad, con aptitudes
sobresalientes, la población indígena o aquellas que […] diferencia entre educación inclusiva y educación especial.
ESTRATEGIA DE EQUIDAD
pertenecen a cualquier otro grupo vulnerado por el
E INCLUSIÓN EN LA La primera se refiere a crear políticas educativas transversales
contexto;
EDUCACIÓN BÁSICA: e intersectoriales que atiendan a la diversidad de acuerdo con
[2] sino que señala la necesidad de fomentar las necesidades, intereses, características, estilos y ritmos de
para alumnos con
comunidades educativas en donde la diversidad sea aprendizaje de los alumnos, en donde todos los ámbitos del
discapacidad, aptitudes
valorada y apreciada como la condición prevaleciente. sistema educativo se involucren […] (p.14)
sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, [3] Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y […] la segunda se refiere a la atención de una población
conducta o comunicación. adolescentes tienen los mismos derechos, sin específica que recae principalmente en los servicios de
discriminación alguna, por lo que busca generar educación especial y los profesionales que laboran en estos.
(SEP, 2018)
igualdad de oportunidades para todos mediante la (p.15)
eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales,
normativas o culturales que limitan su participación o
aprendizaje en el sistema educativo. (p. 14)

La inclusión en el Index es un enfoque basado en La inclusión en la educación significa... […]


principios para la mejora de la educación y la sociedad. • Apoyar el sentimiento de pertenencia en todos.
Está vinculado a la participación democrática dentro y
GUÍA PARA LA fuera de la educación. • Incrementar la participación de los estudiantes en las
EDUCACIÓN INCLUSIVA actividades de enseñanza y aprendizaje, así como las
No se trata de un aspecto de la educación relacionado relaciones con las comunidades locales.
Desarrollando el aprendizaje y con un determinado grupo de estudiantes.
la participación en los centros • Reducir la exclusión, la discriminación y las barreras
Tiene que ver con la coherencia en las actividades de para el aprendizaje y la participación.
escolares
mejora o innovación que habitualmente se llevan a cabo
Tony Booth y Mel Ainscow, en los centros escolares bajo una variedad de iniciativas, • Reestructurar las culturas, las políticas y las prácticas
OEI, 2015 para que converjan en la tarea de fomentar el para responder a la diversidad de alumnos que
aprendizaje y la participación de todo el mundo: los aprenden de modo que se valore a todos igualmente.
estudiantes y sus familias, el personal, el equipo • Vincular la educación a realidades locales y globales.
directivo, y otros miembros de la comunidad. (p. 24)
• Aprender de cómo se han reducido las barreras para el
aprendizaje y la participación con algunos estudiantes
para que este conocimiento beneficie a todos los
estudiantes.
• Mirar las diferencias entre estudiantes y entre adultos
como recursos para el aprendizaje.
• Reconocer el derecho de los estudiantes a una
educación de calidad en su localidad.
• Mejorar los centros escolares tanto para el personal,
los padres y tutores, como para los estudiantes.
• Enfatizar el proceso de desarrollo y mejora de las
comunidades escolares y sus valores, tanto como sus
logros.
• Fomentar relaciones mutuamente enriquecedoras entre
los centros escolares y las comunidades del entorno.
• Reconocer que la inclusión en la educación es un
aspecto de la inclusión en la sociedad.

MARCO NORMATIVO

1° * Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, conducta o comunicación, SEP, 2018.
2* Estrategia Nacional de educación inclusiva , SEP, 2019.
3* Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación, Covarrubias Pizarro, 2019.
4* Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, Tony Booth, Mel Ainscow, 2011.
TIPOS DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

TIPO DE BAP DEFINICIÓN


BAP ACTITUDINALES Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes
sobreprotectoras de los actores que interactúan con el alumno (maestros de educación
(ACTITUDINALES/CULTURALES/
regular o especial, compañeros de grupo, madres y padres de familia, entre otros). Estas BAP
ESTRUCTURALES)
1* BAP comprenden acciones como la negación de inscripción o la falta de inclusión en las
ACTITUDINALES actividades debido a que no se planean teniendo en cuenta las características y
necesidades del alumnado. Asimismo, cuando las familias o los compañeros asumen
conductas de sobreprotección, agresión o rechazo, se limita la participación de los alumnos
en el aula o en la escuela. (p.27)
Son aquellas que guardan relación con las ideas, creencias, comportamientos,
interacciones, paradigmas, entre otras. Estas barreras determinan la forma de actuar de
todas y todos los actores que rodean a la persona que presenta una condición determinada y
3* BAP lo ubica en un grupo vulnerable. Puede considerarse que son barreras difíciles de eliminar o
CULTURALES cambiar, ya que dependen de manera directa de las personas y su comportamiento. Parten
de premisas arraigadas en el ideario de los individuos que pueden generar ciertas actitudes
de segregación, discriminación o exclusión. Dentro de las barreras culturales se propone una
subcategorización que corresponde a barreras actitudinales y barreras ideológicas. (p.146)
2* BAP Estas barreras son el resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la
ESTRUCTURALES desigualdad de personas, grupos o poblaciones desde la misma organización política, social
o económica. La cultura desigual y los valores instaurados imposibilitan estructural y
sistemáticamente que dichas personas o grupos ejerzan su derecho pleno a la educación y
a la diversidad sin discriminación; les deja sin oportunidades y en condiciones desiguales e
inequitativas. Son las barreras de índole más general que se constituyen en fuente de
actitudes, prácticas y políticas que invisibilizan, etiquetan o discriminan a las personas, y que
impactan la relación del sistema educativo con el entorno. (p.20)

TIPO DE DEFINICIÓN
BAP
Tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus acciones de enseñanza
y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado.
1* BAP
Por ejemplo, cuando la enseñanza es homogénea o cuando el docente no ofrece los apoyos
PEDAGOGICAS
requeridos para los alumnos pensando que, si lo hace, el resto del grupo se retrasará y no
cubrirá el programa. (p.27)
Se refiere a aquellas barreras que se dan en el acto educativo y en las mismas prácticas
educativas y actitudinales dentro del entorno escolar. Son aquellas acciones de enseñanza y
BAP GESTIÓN 2* BAP prácticas de aprendizaje de los educadores que no son culturalmente pertinentes, que no
PEDAGÓGICA DIDÁCTICAS corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del educando y que se caracterizan por
desarrollar bajas expectativas académicas en relación con un sector del estudiantado, por lo
(PEDAGÓGICAS/ general procedente de sectores en situación de vulnerabilidad. (p. 22)
DIDÁCTICAS/
PRÁCTICAS) Las barreras prácticas se propone agruparlas en dos subcategorías: barreras prácticas de
accesibilidad y barreras prácticas de didáctica. Las barreras de accesibilidad hacen referencia a
aquellos aspectos físicos de la infraestructura que pueden impedir el acceso y la participación
del alumnado en condiciones vulnerables; se pueden identificar desde el entorno social o
3* BAP
comunitario como dentro de la misma escuela o el aula. Las barreras didácticas son aquellas
PRÁCTICAS
que guardan estrecha relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje; estas barreras
se presentan principalmente dentro del aula y el trabajo docente, ya que guardan relación con
los aspectos de metodología, evaluación, concreción del currículo, actividades y organización
del grupo, trabajo colaborativo, vinculación con las familias, entre otras. (p. 147)
TIPOS DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
TIPOS DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
TIPO DE BAP DEFINICIÓN
Las barreras de este tipo hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de
trabajo, la aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario. Por
1* BAP
ejemplo, cambios en los salones, espacios o en actividades sin previa planeación;
ORGANIZACIÓN
cuando los materiales no son accesibles al alumnado; así como ambientes de desorden
ESCOLAR
dentro del aula, son factores que afectan negativamente el aprendizaje de cualquier
alumno […] (p.27)
Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo
de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la
BAP GESTIÓN participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades
4* BAP
INSTITUCIONAL que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del
POLÍTICAS
alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco y se
(ORGANIZACIÓN conciben desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos, y no desde la perspectiva
ESCOLAR/POLÍTICAS/POLÍT del la escuela o de las estructuras administrativas. (p.18)
ICAS INCLUSIVAS)
[…] la inclusión debe impregnar todos los ámbitos escolares, desde la planeación
hasta la gestión, permeando así todas las decisiones tanto en el ámbito pedagógico
como en el de recursos. Es necesario organizar los apoyos pertinentes para atender la
2* BAP diversidad con el fin de mejorar el aprendizaje y la participación de los educandos. Las
POLÍTICAS políticas inclusivas deben plantearse desde la perspectiva de su desarrollo, sin
INCLUSIVAS anteponer lógicas de carácter administrativo o intereses de grupo. Es necesario que
todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco con el
objetivo central de eliminar las BAP de la comunidad educativa. Estas políticas deben
estar sostenidas en un marco normativo acorde. (p. 24)
TIPOS DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
TIPO DE BAP RELACIÓN QUÉ ÁREA LA ATIENDE
AP PS LC TS
BAP ACTITUDINALES BAP ACTITUDINALES
Rechazo, segregación por el
(ACTITUDINALES/CULTURALES/ docente, falta de inclusión
ESTRUCTURALES) Negación de inscripción
sobreprotección agresión o
rechazo por la familia
BAP CULTURALES
Ideas, creencias,
comportamientos interacciones,
paradigmas, segregación,
discriminación o exclusión de
todas y todos los actores.
BAP ESTRUCTURALES
Por normalización cultural y
social se discrimina, se excluye y
se etiqueta del entorno y el
contexto
BAP GESTIÓN PEDAGÓGICA BAP PEDAGOGICAS
Enseñanza homogénea
(PEDAGÓGICAS/ DIDÁCTICAS/ PRÁCTICAS) El docente no ofrece los apoyos
requeridos para los alumnos
BAP DIDÁCTICAS
Prácticas educativas
actitudinales que no responden
a las necesidades de los
alumnos, bajas expectativas
académicas.
BAP PRÁCTICAS
Accesibilidad,
infraestructura físicas y áulicas
Falta de didáctica
metodología, evacuación,
concreción del currículo,
actividades y organización del
grupo.
BAP GESTIÓN INSTITUCIONAL BAP ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Orden y estabilidad de rutinas
(ORGANIZACIÓN de trabajo aplicación de normas
ESCOLAR/POLÍTICAS/POLÍTICAS INCLUSIVAS) y distribución de espacio y
mobiliario
BAP POLITICAS
La inclusión sea el centro del
desarrollo de la escuela.
BAP POLÍTICAS INCLUSIVAS
La planeación y la gestión se
organizan para atender a la
diversidad

También podría gustarte