FLORA Y FAUNA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Cuando hablamos de flora y fauna se entiende que nos referimos al conjunto de especies vegetales
y de especie de animales que podemos encontrar en una determina región.
Bolivia tiene una gran diversidad biológica, destacando en un 10mo lugar a nivel mundial,
específicamente nos abocaremos a la ciudad de Santa Cruz, hablando de su flora y fauna.
El departamento de Santa Cruz tiene una gran diversidad biológica, las cuales pueden agruparse en
bosques húmedos, bosques inundados y ribereños, bosques secos. En los parques nacionales de
Santa Cruz alberga una importante reserva biológica en términos globales.
La Flora & Fauna de Santa Cruz es muy amplia ya que cuenta con siete áreas protegidas declaradas,
de las cuales en la actualidad sólo cuatro se encuentran en funcionamiento.
Estas cifras nos indican que aproximadamente el 30% del territorio cruceño está declarado como
área protegida nacional lo que representa casi el 10% del territorio nacional.
La importancia de estas áreas no es sólo su cobertura territorial, sino también su cobertura
ecorregional de Bolivia, nueve están representadas en áreas protegidas del Departamento de Santa
Cruz. La gran diversidad de formaciones vegetales da lugar a una gran cantidad de hábitats donde
se pueden encontrar una gran variedad de especies animales y vegetales muchas especies
amenazadas de extinción.
Estas áreas protegidas son:
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró
Parque Nacional Y Área Natural De Manejo Integrado Kaa-Iya Del Gran Chaco
Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja
Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro
Área Natural de Manejo Integrado San Matías
Parque Regional Lomas de Arena
FLORA DE SANTA CRUZ
Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Solivia, un departamento de exuberante vegetación con
enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Con
una superficie de 320.000 Km. cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región
montañosa y el resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de
Bolivia
Tiene una diversidad de ecosistemas. - conforman por seis regiones. Las cuales la fauna y flora con
sus peculiares formas de vida adaptadas a las condiciones de cada una de ellas.
Primera región. - Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y Caballero. Todo su
territorio está atravesado por las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, entre
las cuales se abren valles de distintos tipos y un sinnúmero de quebradas, con pequeños ríos y
torrenteras. Presentan bosques montanos húmedos de altura donde se cultiva papa, cebada, trigo,
oca, papalisa y algunas frutas exóticas como manzanas, ciruelas y duraznos; bosques seco templados
donde predominan las especies xerófitas con abundante presencia de cactus, bromeliáceas fértiles
valles con riego donde prosperan las plantaciones de hortalizas.
Segunda región. - La integran las provincias Cordilleranas y la parte sur de Chiquitos, la parte central
es una extensa llanura con vegetación xerófita propia del bosque chaqueño y al norte y oriente
afloran las serranías de San José y Santiago. El territorio es seco la mayor parte del año, salvo la
época de lluvias de diciembre a febrero. La vegetación está adecuada a esas duras condiciones
climáticas.
Tercera región.- Es conocida como la Chiquitana. Ocupa el centro del departamento y está
conformada por el norte de las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chaves, y parte de la provincia
Velasco. La atraviesan varias serranías hasta de mil metros de elevación y escasos y muy distantes
ríos de aguas permanentes. Tiene áreas de bosques elevados y palmeras. A esta región pertenece
el escudo precámbrico, área de gran potencial para la minería. La vegetación en gran medida es
decidua.
Cuarta región. - Comprende el extremo norte y oriente del departamento de Santa Cruz con las
provincias: Guarayos, Velasco, Sandóval y Busch. En esta región se encuentra el Parque Nacional
"Noel Kempff Mercado", la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y los pantanos y lagunas
que forman el río Itenes.
Quinta región. - Está identificada por los bosques húmedos de las provincias Caballero, Florida e
Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de palmeras, heléchos arborescentes y
árboles maderables de especies valiosas que se mantuvieron prístinos durante miles de años. Forma
parte de esta región la reserva forestal Chore y el Parque Nacional Amorbó.
Sexta región. - Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban, Warnes y Andrés
Ibáñez. Su topografía es una inmensa llanura encerrada por la cordillera andina al occidente y el Río
Grande al naciente. Al centro, de sur a norte, corre el río Piraí con sus múltiples afluentes. De su
antiguo esplendor forestal, sólo quedan dos mil hectáreas de bosque virgen en el cantón Terebinto
y que están bajo la amenaza permanente de los "colonizadores". Se conoce la existencia de más de
5.000 especies de plantas superiores. Destacan los bosques de keñua, Nogal, Copal, palmas y los
heléchos gigantes, además se tiene bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas y palmeras. También
se encuentran especies arbóreas económicamente importantes como la mará, cedro, paquió,
serebo y la goma, los heléchos arbóreos gigantes , la caoba americana, la palmera asaí, los pinos de
monte , el nogal (Juglans boliviana) y se han encontrado más de 200 especies de orquídeas.
Entre las especies de flora sobresalientes de Santa Cruz se puede mencionar: el cuchi , el tajíbo, el
verdolago, el curupaú, el alcornoque, el ajo-ajo, el bibosi, el motacú , la quina-quina, soto , laurel,
pacay , el guitarrero , Además se hallan la pachiuva , El limachu , el khellu khellu , el cebillo , el icigo
, la bilka, la ambaiba uva , el pacay, el clavo rojo , el canelón, etc.
FLORA CRUCEÑA NATIVAS. Especies Maderables. Nogal, mará, cedro, tajibo, bibosi, quina quina,
laurel, pinos de monte, etc. Especies no maderables. Keñua, , bromillas, pasifloras, heliconias,
araceas, palmeras, paquio, cerebo, goma, orquídeas, cuchi, verdolago, curupau, alcornoque, ajo-
ajo, motacú, soto, pacay, guitarrero, pachiuva, asai, limachu, kellu kellu, cebillo, icigo, bilka, ambaiba
uva, clavo rojo, canelón. Otras especies. Algodón, tabaco, cacao, coco, castaña, café, arroz, maíz,
girasol, trigo, soya, almendras, caucho, caña de azúcar, urucú o achiote, etc. Variedad de Frutas.
Plátano, mango, naranja, mandarina, pomelo, etc. Variedad de Verduras. Camote yuca, vainilla, etc.
Variedad de flores.
FAUNA DE SANTA CRUZ
Santa Cruz tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está directamente relacionado con el
grado extraordinario de diversidad de habitáis. Pueden agruparse en bosques húmedos de tierras
altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de
sabana. En los parques nacionales se alberga una importante reserva biológica en su superficie de
las áreas protegidas dando protección a la fauna silvestre en los bosques secos, al cerrado y
humedales de sabana. Uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado
a incrementar la calidad y el número de cabezas de ganado, también se han introducido al país
sementales de: cebú, Holstein y santa gertruds, que se han adaptado a las tierras cálidas de oriente
y norte de Bolivia. La fauna de la región de Santa Cruz es sobresaliente. Habitan en el parque
nacionales el jucumari u oso andino, la taruca, el jaguar , el titi. Uno de los atractivos más
importantes de Santa Cruz son las aves, particularmente el guácharo que se encuntran en cavernas
al interior de los parques. Se estima, además, que existen más de 800 especies de aves, destacan un
gran número de especies amenazadas Terenura sharpei, Leptasthenura andícola, Cnemarchus
erythropygius, Catamenía homochroa, Idíopsar brachyurus, Tangara ruficervix y endémicas como
Simoxenops striatus, Santa Cruz es reservorio de una gran diversidad de recursos genéticos
silvestres,
Mamíferos Las investigaciones realizadas hasta la fecha registran 139 especies de mamíferos
incluyendo especies como: el jucumari u oso de anteojos, jaguar ,oso bandera, puma , anta,
chancho de tropa, marimono , venado, y especies raras como el perrito de monte ven, borochí ,
gama, ciervo de los pantanos , el tigre americano , el león americano.
Aves Se han registrado 617 especies, pero se estima que este número aumentará cuando todas las
migrantes y visitantes ocasionales sean incorporadas a la lista. Algunas de las aves más comunes
son: pava, paraba, pava copete de piedra , loro , tucán , halcón , perdiz , bato , pato , garza , Martín
pescador, el águila arpía, el piyo , gallito de las rocas , cotorrita, Andígena cullcuta, paraba militar,
paraba frente roja, grísea, pamela, La pava de copete , Rupicola peruviana,Coeligena coeligena,
Andígena cucullata.
Reptiles Hasta la fecha se han registrado 74 especies de reptiles incluyendo caimán negro , tortuga
de tierra, sicurí , tataruga , cascabel púa , cascabel chonono , la anaconda, iguana, el lagarto (Caimán
yacaré), el bato , etc. Estudios recientes han producido 7 registros nuevos para el país, de las cuales
3 son especies nuevas para la ciencia.
Anfibios y Peces Se cuenta con un total de 62 especies de anfibios y todos son de la orden anura
(sapos y ranas). 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación Los peces son
los vertebrados menos estudiados de la zona, Una expedición reciente ha registrado un total de 250
especies de peces, la piraña , el lobito de rio, la londra , el melero , El surubí, bufeo , londra , etc.
Invertebrados Los invertebrados son los organismos más diversos del Parque, pero son los grupos
de animales menos estudiados. Se cuenta con una lista de 347 especies de insectos. Entre los
animales domésticos santa cruz posee una gran cantidad de ganado vacuno como; el toro, la vaca,
el cebú, etc. existen caballos cerdos, cabras, patos, pollos, etc.
FAUNA CRUCEÑA NATIVAS. Mamíferos. Jucumari u oso de anteojos, mono titi, jaguar, oso bandero,
puma, anta, chancho de tropa, marimono, venado, perrito de monte, borochui, gama, ciervo de
pantano, tigre americano, león americano, el mono aullador, etc. Aves. Pava, paraba, copete de
piedra, loro, tucán, halcón, perdiz, bato, pato, garza, martín pescador, águila arpía, piyo, gallito de
las rocas, cotorrita, cicaba, cullcuta, guacamayo, etc. Reptiles. Caimán negro, tortuga de tierra,
sicuri, tataruga, cascabel púa, cascabel chonono, la anaconda, la boa, la iguana, el lagarto El
cascabel, La víbora de la cruz, La coral, La yarará, La yoperojobobo, La pitón, la anaconda, El caimán,
El caimán negro, El lagarto, El sapo, La rana, La tortuga de río o peta,, etc. Anfibios y peses, (sapos y
ranas), El bufeo o delfín de agua dulce, El dorado, El suruví, La palometa, El pejerrey, El Pacu, La
piraña, El sábalo, El cañiru, etc. Y además se tiene animales domésticos como el Cebú, cerdos, vacas,
cabras, caballo, patos, conejos, pollos, etc.