La diferencia entre química orgánica e inorgánica.
Química Orgánica
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las
sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo cual quiere decir que tienen como base
combinatoria de su estructura atómica los elementos carbono, hidrógeno y algunos
otros como azufre y oxígeno. Además, los compuestos orgánicos constituyen las
distintas formas de seres vivos en nuestro planeta.
Química Inorgánica
Se llama química inorgánica a la rama de la química que centra su estudio en la
formación, composición, clasificación y reacciones químicas de los compuestos
inorgánicos, es decir, de aquellos en los que no predominan los enlaces carbono-
hidrógeno (típicos de la química orgánica).
Diferencias
A la química inorgánica se le llama química mineral y a la química orgánica se
le conoce como química del carbono.
La química inorgánica estudia la composición, estructura interna y reacciones
de los compuestos químicos inorgánicos (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales,
etc..). La química orgánica estudia a los compuestos del carbono y sus
derivados (alcanos, alquenos, bencenos, alcoholes, etc.…)
La mayoría de los compuestos en la química inorgánica presentan enlace
iónico y en la química orgánica los compuestos presentan enlaces covalentes.
En química orgánica, sus compuestos son solubles en agua. En la química
inorgánica los compuestos son insolubles en el agua.
Los compuestos orgánicos son combustibles y los compuestos de la química
inorgánica no son combustibles.
Compuestos: La química orgánica se ocupa de los compuestos orgánicos, que
contienen carbono e hidrógeno, mientras que la química inorgánica se ocupa
de los compuestos inorgánicos, que no contienen carbono.
Aplicaciones: La química orgánica tiene aplicaciones en la agricultura, la
biología, la medicina, el petróleo, el gas natural, la industria alimentaria y
muchas otras áreas. La química inorgánica tiene aplicaciones en la ingeniería,
la electrónica, la metalurgia, la industria de los materiales, la energía nuclear y
muchas otras áreas.
Enfoque: La química orgánica se enfoca en los compuestos orgánicos y su
reactividad, mientras que la química inorgánica se enfoca en la reactividad y la
estructura de los compuestos inorgánicos.
Sustancias orgánicas e inorgánicas: (sus diferencias)
Se entiende por química orgánica al área de la química que se encarga del estudio de
sustancias y compuestos orgánicos, es decir, aquellos que en su estructura molecular
contienen carbono, y que se combina con otros elementos tales como el hidrógeno,
nitrógeno, oxígeno y azufre.
Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de átomos de carbono
en su composición química, con algunas excepciones. Un ejemplo de sustancia
inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro de sodio. De estos compuestos trata la
química inorgánica.
Diferencia entre una sustancia orgánica y una sustancia inorgánica
Entre las diferencias más importantes se encuentran:
Todas las sustancias orgánicas utilizan como base de construcción el carbono,
mientras que en las sustancias inorgánicas no se forman cadenas de carbono
Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales.
La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlaces
covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y
covalentes.
La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que
poseen la misma fórmula molecular, pero difieren en sus propiedades físicas y
químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros.
Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo
mismo y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de
algunos silicatos no forman cadenas, pero si uniones. Las uniones químicas
son importantes para el desarrollo de la vida.
El carbono (formas alotrópicas)
El carbono (C) es un elemento clasificado como no metal con número atómico 6. Esto
significa que tiene seis protones en el núcleo e igual número de electrones en la forma
no ionizada. Aunque es relativamente raro en la corteza terrestre, forma más
compuestos que cualquier otro elemento. Es un elemento clave de todos los
organismos vivos; construye la estructura de proteínas, carbohidratos y grasas. Está
presente en la atmósfera como dióxido de carbono (CO 2), que es una de las fases del
ciclo del carbono en la naturaleza.
El carbono tiene varias formas alotrópicas. La alotropía en química significa la
existencia en estado sólido de formas estructurales, moleculares o cristalinas de un
elemento. Los alótropos del carbono son: grafito, diamante, fulereno y grafeno.
Grafito
Es una de las formas más comunes del carbono. Los átomos de carbono se unen
entre sí tal y como se ve en la imagen, formando láminas.
Las uniones entre átomos en una misma capa
son muy fuertes, son enlaces covalentes. Sin
embargo, entre láminas estas interacciones son
débiles, por ser fuerzas de Van der Waals.
Esto le confiere la propiedad de ser fácilmente
exfoliable (es difícil romper el grafito
transversalmente, pero muy fácil hacerlo de
forma longitudinal). Es por ello que se utiliza para crear las minas de los lápices.
Diamante
Es un cristal tridimensional covalente, en él cada átomo
de carbono está unido a otros cuatro formando un
tetraedro. Forman una red tridimensional muy estable,
de ahí su gran dureza, de hecho, es el más duro
conocido.
Se utiliza en joyería.
Grafeno
Se trata de una capa de átomos de carbono formando una
malla hexagonal, simulando un panel de abejas. Es un
metal semiconductor, es por ello que tiene propiedades
especiales: es de los más resistentes del mundo, alta
flexibilidad, transparencia.
Las propiedades del grafeno lo hacen un material ideal para
ser utilizado como componente de circuitos integrados.
Fullereno
Fue descubierto en 1985. El más conocido es la
estructura formada por 60 átomos de carbono,
distribuidos formando un icosaedro de 32 caras. Su
estructura es, pues, comparable a un balón de fútbol.
Es una estructura muy estable, capaz de soportar altas
temperaturas.
Nanotubos
Puede considerarse como una lámina de grafito enrollada
sobre sí misma. Existen nanotubos monocapa
(compuestos por un solo tubo) y nanotubos multicapa
(varios tubos, uno dentro de otro).
Tiene aplicaciones tecnológicas: nanoelectrónica, pantallas
planas, ...
Estructura del carbono
El carbono presenta propiedades químicas especiales que le permiten que sus átomos
puedan unirse entre sí mismos formando infinidad de estructuras químicas cuyo
arreglo geométrico puede ser lineal, ramificado o cíclico.
Los átomos de carbono se unen entre sí a través de enlaces covalentes sencillos,
dobles, o triples.
También se puede unir con átomos de hidrógeno a través de
enlaces covalentes sencillos; con el oxígeno, el carbono se une
mediante un enlace covalente simple o doble y con el nitrógeno
puede formar incluso un enlace covalente triple.
El carbono en el cuerpo humano representa el 18% de nuestra
composición, la importancia de conocer la estructura del carbono
y su habilidad de unirse consigo mismo y con otros bioelementos
(hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo), mediante enlaces químicos fuertes, es
que éstos se combinan dando origen a una enorme variedad y cantidad de
compuestos químicos, con diferentes propiedades, tales como las proteínas, los
ácidos nucleicos, los carbohidratos, los lípidos y las vitaminas.
La estructura del carbono es tetraédrica, es decir que en su capa electrónica más
externa (su órbita de valencia), tiene cuatro electrones de valencia que puede
compartir, por lo que tiene la capacidad de formar cuatro enlaces covalentes con otros
átomos de carbono o con átomos de otros elementos.
El esquema muestra el modelo atómico de Bohr en el que se visualizan los electrones
de valencia que tiene el átomo de carbono.
Como podrás
observar, cada
átomo de carbono
aporta un electrón
para que se forme
un fuerte enlace
covalente simple o
sencillo que resulta
difícil de romper.
Esto confiere gran
estabilidad a la cadena de átomos de carbono frente a las reacciones químicas.
Propiedades del carbono
Una de las propiedades de los elementos no metales como el carbono es por ejemplo
que los elementos no metales son malos conductores del calor y la electricidad. El
carbono, al igual que los demás elementos no metales, no tiene lustre. Debido a su
fragilidad, los no metales como el carbono, no se pueden aplanar para formar láminas
ni estirados para convertirse en hilos.
El estado del carbono en su forma natural es sólido (no magnético). El carbono es un
elemento químico de aspecto negro (grafito) o incoloro (diamante) y pertenece al
grupo de los no metales. El número atómico del carbono es 6. El símbolo químico del
carbono es C. El punto de fusión del carbono es de diamante: 3823 K Grafito: 3800 K
grados Kelvin o de -272,15 grados Celsius o grados centígrados. El punto de ebullición
del carbono es de grafito: 5100 K grados Kelvin o de -272,15 grados Celsius o grados
centígrados.
Capacidad para formar largas cadenas carbonadas estableciendo enlaces
covalentes entres sus átomos.
El carbono es el único elemento que sufre los tres tipos de hibridación que hay:
sp, sp2 y sp3 originando así, compuestos que presentan enlaces covalentes
sencillos, dobles y triples.
Posee 4 electrones en su último nivel de energía, los cuales son responsables
de los múltiples enlaces que puede formar.
Por lo general se encuentra en estado sólido a temperatura ambiente.
Adopta diferentes conformaciones alotrópicas.
Es el principal constituyente de la materia viva.
Hibridaciones
La química orgánica estudia los compuestos del carbono, pero esto resulta a veces
difícil de analizar por ahí algunos compuestos que también contienen carbono, pero
que, por sus propiedades son estudiados por la química inorgánica.
Podríamos decir entonces, que los compuestos orgánicos en general, deben poseer
ciertas características que los diferencian de los compuestos inorgánicos.
Tipos de hibridación (sp, sp2, sp3)
Hibridación sp3 o tetraédrica
Para los compuestos en los cuales el carbono presenta enlaces simples, hidrocarburos
saturados o alcanos, se ha podido comprobar que los cuatro enlaces son iguales y que
están dispuestos de forma que el núcleo del átomo de carbono ocupa el centro de un
tetraedro regular y los enlaces forman ángulos iguales de 109º 28' dirigidos hacia los
vértices de un tetraedro. Esta configuración se explica si se considera que los tres
orbitales 2p y el orbital 2s se hibridan para formar cuatro orbitales híbridos sp3.
metano CH4
Hibridación sp2
En la hibridación trigonal se hibridan los orbitales 2s, 2px y 2 py, resultando tres
orbitales idénticos sp2 y un electrón en un orbital puro 2pz .
Un átomo de carbono hibridizado sp2
El carbono hibridado sp2 da lugar a la serie de los alquenos.
La molécula de eteno o etileno presenta un doble enlace:
a. un enlace de tipo σ por solapamiento de los orbitales hibridos sp2
b. un enlace de tipo π por solapamiento del orbital 2 pz
El enlace π es más débil que el enlace σ lo cual explica la mayor reactividad de los
alquenos, debido al grado de insaturación que presentan los dobles enlaces.
El doble enlace impide la libre rotación de la molécula.
Modelo de enlaces de
orbitales moleculares del
etileno formado a partir de
dos átomos de carbono
hibridizados sp2 y cuatro
átomos de hidrógeno.
Hibridación sp
Los átomos que se hibridan ponen en juego un orbital s y uno p, para dar dos orbitales
híbridos sp, colineales formando un ángulo de 180º. Los otros dos orbitales p no
experimentan ningún tipo de perturbación en su configuración.
Un átomo de carbono hibridizado sp
El ejemplo más sencillo de hibridación sp lo
presenta el etino. La molécula de acetileno presenta un triple enlace:
a. un enlace de tipo σ por solapamiento de los orbitales híbridos sp
b. dos enlaces de tipo π por solapamiento de los orbitales 2 p.
Formación de orbitales de
enlaces moleculares del etino
a partir de dos átomos de
carbono hibridizados sp y dos
átomos de hidrógeno.
Angulo de enlace
Es el formado por las líneas Inter nucleares H - C - H o H - C - C. El ángulo de enlace
determina la geometría que tiene la molécula, y ésta a su vez determina el grado de
estabilidad y las propiedades químicas y físicas de una sustancia.
Hibridación sp3
Si los átomos que enlazan con el carbono central son iguales, los ángulos que se
forman son aproximadamente de 109º 28’, valor que corresponde a los ángulos de un
tetraedro regular.
Cuando los átomos son diferentes, por ejemplo, CHCl3, los cuatro enlaces no son
equivalentes. Se formarán orbitales híbridos no equivalentes que darán lugar a un
tetraedro irregular. Esta irregularidad proviene de los diferentes ángulos de enlace del
carbono central, ya que la proximidad de un átomo voluminoso produce una repulsión
que modifica el ángulo de enlace de los átomos más pequeños. Así, el ángulo de
enlace del Br - C - Br es mayor que el tetraédrico por la repulsión que originan los dos
átomos voluminosos de bromo.
Hibridación sp2
La molécula tiene geometría trigonal plana en la que los ángulos de enlace H - C - C
son de 120º.
Hibridación sp
La molécula tiene geometría lineal y el ángulo H - C - C es de 180º.
Tipo de Orbitales Geometría Ángulos Enlace
hibridación
sp3 4 sp3 Tetraédrica 109º 28’ Sencillo
sp2 3 sp2 Trigonal plano 120º Doble
1p
sp 2 sp2 p Lineal 180º Triple
Isomería
La isomería es una propiedad de aquellos compuestos químicos (en especial las
cadenas de carbono), que tienen la misma fórmula molecular (fórmula química no
desarrollada) de iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su
molécula, pero presentan estructuras químicas distintas y, por ende, diferentes
propiedades y configuración. Dichos compuestos reciben la denominación de
isómeros. Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico son isómeros cuya
fórmula molecular es C2H6O.
La existencia de moléculas que poseen la misma fórmula molecular y propiedades
distintas se conoce como isomería. Los compuestos que presentan esta característica
reciben el nombre de isómeros.
La isomería puede ser de dos tipos:
Isomería constitucional
Isomería en el espacio o estereoisomería
Isomería constitucional.
Las moléculas que presentan este tipo de isomería se diferencian en la conectividad,
es decir, tienen los mismos átomos conectados de forma diferente (distinta fórmula
estructural).
La isomería constitucional se clasifica en:
Isomería de cadena u ordenación. Presentan isomería de cadena u ordenación
aquellos compuestos que tienen distribuidos los átomos de C de la molécula de
forma diferente.
Isomería de posición. La presentan aquellos compuestos que teniendo las
mismas funciones químicas están enlazadas a átomos de carbono que tienen
localizadores diferentes.
Isomería de
función química.
Metámeros. Tienen el mismo grupo funcional sustituido de formas distintas.
Isomería estructural y estéreo isomería (geometría y
óptica)
Isomería estructural
Los isómeros estructurales son moléculas con la misma fórmula molecular, pero con
fórmulas estructurales diferentes.
La fórmula molecular muestra el número real de átomos de una molécula o
compuesto. Es una de las formas más sencillas de representar una especie.
Por otro lado, las fórmulas estructurales llevan a una molécula un poco más
allá y muestran la disposición única de sus átomos.
Consulta la sección Compuestos orgánicos para ver un repaso de los distintos tipos de
fórmulas.
Por ejemplo, el propano tiene la fórmula molecular C3H8 pero su fórmula estructural
es CH3-CH2-CH3. Si echamos un vistazo a su enlace, podemos ver cómo se deriva la
fórmula estructural: el propano contiene un átomo de carbono unido a tres hidrógenos
(CH3), que está unido a un átomo de carbono con dos hidrógenos (CH2), que está
unido a otro carbono con tres hidrógenos (CH3).
La isomería estructural puede dividirse en otras tres categorías:
Los isómeros de cadena: que tienen diferentes disposiciones de los átomos de
carbono en el esqueleto de la molécula.
Los isómeros de posición: que tienen su grupo funcional unido a un lugar
diferente de la cadena de carbono.
Los isómeros de grupo funcional: que tienen diferentes grupos funcionales.
No vamos a profundizar más en estos isómeros en este artículo, porque
puedes hacer en Isomería.
Estereoisomería
Los estereoisómeros tienen las mismas fórmulas moleculares y estructurales, pero
diferentes disposiciones de los átomos en el espacio. Aunque tienen los mismos
grupos funcionales y cadenas de carbono, su enlace está dispuesto de forma
ligeramente diferente.
Una vez más, existen dos tipos de estereoisomería:
Los isómeros geométricos: que tienen diferentes disposiciones de los átomos
alrededor de un doble enlace C=C.
Los isómeros ópticos: que son moléculas que consisten en imágenes
especulares no superponibles entre sí.
Sin embargo, es posible que no estés familiarizado con los isómeros ópticos, por lo
que vamos a verlos a continuación.
Isomería óptica
Los isómeros ópticos son moléculas que tienen la misma fórmula estructural y
molecular, pero que son imágenes especulares no superponibles entre sí.
Un compuesto tiene isomería óptica cuando presenta, al menos, un carbono quiral o
asimétrico. El número de isómeros ópticos de una molécula dependerá, entonces, del
número de carbonos quirales o asimétricos que esta tenga.
La isomería óptica puede sonar mucho más confusa de lo que realmente es. Como
hemos dicho antes, tus zapatos presentan isomería óptica; lo mismo ocurre con los
guantes. Son imágenes especulares entre sí, pero no importa cómo los gires, nunca
podrás conseguir que uno coincida exactamente encima de otro. Podemos decir que
no son superponibles. Este tipo de objetos o sistemas presentan quiralidad.
Puedes probarlo tú mismo para comprobarlo; por eso no puedes ponerte un zapato en
el pie equivocado: simplemente, no encaja.
Enantiómeros
La isomería óptica se produce en moléculas con un átomo de carbono unido a cuatro
grupos diferentes. A este átomo de carbono, en particular, lo llamamos centro quiral o
carbono asimétrico. A menudo se indica con un asterisco ( * ). Los dos isómeros
diferentes se conocen como enantiómeros.
Los enantiómeros son pares de moléculas que existen en dos formas isómeras ópticas
(que son imágenes especulares no superponibles entre sí).
Isomería Geométrica
La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un
enlace carbono-carbono. Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles
enlaces o ciclos. Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros, llamados cis
y trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado se llama cis, y el que los
tiene a lados opuestos trans.
Los compuestos cíclicos, debido a su rigidez, también presentan isomería geométrica.
Así, el 1,2-dimetilciclohexano puede existir en forma de dos isómeros. Se llama
isómero cis el que tiene los hidrógenos al mismo lado y trans el que los tiene a lados
opuestos.
Concatenación
En química, la concatenación es una propiedad de ciertos átomos para enlazarse con
otros y formar cadenas. Es el caso, por ejemplo, del átomo de carbono, que, a través
de la creación de enlaces con otros átomos, forma otras sustancias orgánicas.
En química orgánica, son considerados orgánicos los compuestos que contienen
carbono. El carbono es el único elemento que puede unirse a otros átomos de carbono
en el proceso denominado concatenación.
Concatenación del carbono
La concatenación del átomo de carbono (C) es la facultad de este elemento de unirse
a otros carbonos formando una cadena carbonatada o formar enlaces a átomos como
el hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y halógenos.
Tipos De Hidrocarburos
Hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos tienen moléculas cíclicas, es decir, los átomos de carbono forman
un círculo. Entre los átomos de carbono existen enlaces dobles alternados con enlaces simples.
Uno de los hidrocarburos aromáticos es el benceno, así como todos sus derivados.
Hidrocarburos alifáticos
Los alcanos poseen enlaces simples entre sus átomos
de carbono.
Los hidrocarburos alifáticos son aquellos que no forman anillos con enlaces dobles alternados
con enlaces simples, es decir, que no son aromáticos. Las cadenas de los alifáticos pueden ser
abiertas o cerradas.
Hidrocarburos alifáticos de cadena abierta.
o Alcanos. Los enlaces entre todos los átomos de carbono son simples. La
fórmula general es CnH2n+2 (n es el número de carbonos).
o Alquenos. Al menos uno de los enlaces entre los átomos de carbono es doble.
La fórmula general es CnH2n.
o Alquinos. Al menos uno de los enlaces entre los átomos de carbono es triple.
La fórmula general es CnH2n-2.
Hidrocarburos alifáticos de cadena cerrada. Se denominan cíclicos y las cadenas de los
átomos de carbono forman anillos, como en el caso de los aromáticos. Sin embargo, los
alifáticos no tienen enlaces dobles alternados con simples. Muchos se denominan
cicloalcanos.
Emiliano Sánchez Cruz
3er. Semestre A
QUIMICA
ESCUELA PREPARATORIA NUMERO 2
DEL ESTADO DE TUXTLA GUTIERREZ