ANALISIS DE LA OBRA “LA METAMORFOSIS”
I. PARTE
INFORMATIVA:
1.1. I.E.
: “SAN
CARLOS”
1.2. ALUMNOS
: Mejía
Saucedo Esmilda
Vásquez Chugden Flor
Cubas Saldaña Ferli
Vallejos Díaz Lelis
Pérez Bueno Rojer
1.3. GRADO Y SECCION : “5to” “A”
1.4. FECHA DE PRESENTACION : 10 de noviembre del 2
II. ASPECTOS REFERENTES A LAS OBRA:
2.1. TITULO DE LA OBRA:
"La Metamorfosis"
II.1.ÉPOCA LITERARIA:
Contemporánea
II.2.CORRIENTE LITERARIA:
Vanguardismo (Expresionismo)
2.5. GÉNERO LITERARIO:
Narrativo
2.6. ESPECIE LITERARIA:
Novela
III. ASPECTOS REFERENTES AL AUTOR :
III.1. AUTOR:
Franz Kafka
III.2. BREVE BIOGRAFÍA:
Franz Kafka, nació en Praga, Checoslovaquia, el 3 de julio de 1883, hijo
primogénito de una familia judía (sus dos hermanos siguientes murieron a la
edad de dos años y seis meses respectivamente). Seis años después de su
nacimiento su madre dio a luz sucesivamente tres hermanas. Su infancia fue
signada por una tremenda soledad y un gran temor a su padre, de carácter
dominante y severo, que no logró amar a su hijo por la debilidad que creía
ver en él. Esta ruptura espiritual con su padre y la necesidad imperiosa que
siempre sintió de acercarse a él y ser comprendido, originaron una de sus
obras fundamentales, La carta al padre, que éste no llegó nunca a leer. Pese
a la propia inseguridad y a la gran desconfianza en si mismo que luego
Kafka atribuiría a este conflicto familiar, que recibió en 1906 de doctor en
jurisprudencia, aunque no hizo uso del título, pues siendo su único deseo el
de escribir, prefirió un puesto sedentario y de horario breve en una oficina
pública.
Era débil y enfermizo, de un aspecto insignificante que el mismo destacaba
vistiendo ropas inadecuadas y no siempre nuevas. De toda su vida, el sabor
amargo de una soledad únicamente mitigada en sus últimos años por la que
sería su compañera, Dora Dymant, a la que sólo conoció un año antes de su
muerte, y con la que trató ser feliz, a pesar de la estrechez económica que
debió soportar. Su vida fue gris y llena de penurias, en medio de una
soledad multiplicada por su insaciable necesidad de fraternidad, por su
búsqueda de un mundo mejor y de un Dios más cercano.
III.3. PRODUCCIÓN LITERARIA:
Narrativa publicada en vida
Descripción de una lucha (1904)
Conversación con el suplicante
Conversación con el ebrio
Contemplación (1913)
Niños en un camino de campo
Desenmascaramiento de un embaucador
El paseo repentino
Resoluciones
La excursión a la montaña
Desdicha del soltero
El comerciante
Contemplación distraída de la ventana
Camino de casa
Transeúntes
Compañero de viaje
Vestidos
El rechazo
Para que mediten los jinetes
La ventana a la calle
El deseo de ser piel roja
Los árboles
Desdicha
Un médico rural (1919)
El nuevo abogado
Un médico rural.(Ein Landarzt - 1917)
En la galería
Un viejo manuscrito
Ante la ley. Repetido en El Proceso.
Chacales y árabes
Una visita a la mina
El pueblo más cercano
Un mensaje imperial
Preocupaciones de un jefe de familia
Once hijos
Un fratricidio
Un sueño
Informe para una academia (Ein Bericht für eine
Akademie - 1917)
La condena (Das Urteil - Septiembre 22-23, 1912)
En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - Octubre 1914)
Una mujercita (Eine kleine Frau - 1923)
Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (Josephine, die
Sängerin, oder Das Volk der Mäuse - 1924)
Un artista del hambre (1924) (Ein Hungerkünstler - 1922). Revisado
por Kafka en su lecho de muerte
Un artista del trapecio
La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915)
Obras publicadas póstumamente
El desaparecido. Novela comenzada en 1911 y que dejó de escribir
en 1912. Está inconclusa. Durante años se conoció como América,
título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han
determinado que Kafka la tituló El desaparecido. Se publicó por
primera vez en1927. Desde 1982 la distribución de los capítulos y
fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la
edición definitiva.
El proceso (Der Prozeß - 1925). Novela inconclusa.
El Castillo (Das Schloß - 1922). Novela inacabada.
La edificación de la Muralla China. Relato.
Carta al padre (noviembre 1919).
Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración
con Max Brod.
Relatos
Preparativos de una boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf
dem Lande - 1907-1908)
Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf - 1914-1915
La muralla china (Beim Bau der Chinesischen Mauer - 1917).
Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka.
La obra (Der Bau - 1923-1924). También traducido como La
construcción o La madriguera.
Obra epistolar, diarios y aforismos
Aforismos, visiones y sueños (1917)
Cuadernos en octava (1917)
Diarios (1910-1923)
Escritos sobre sus escritos (1917) Publicado en España como Escritos
sobre el arte de escribir, 2003.
Carta al padre (1919)
Cartas a Felice (1967)
Cartas a Milena
Cartas a Ottla
Cartas a la familia
IV. ASPECTOS LITERARIOS:
IV.1. ARGUMENTO:
Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo, se
encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Gregorio ve su
abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, el los acepta con
pasmosa imperturbabilidad; pero el lo acepta con toda naturalidad,
esperando que todo se pusiera ala normalidad por que para el tal visión solo
era una prolongación de su sueño.
Gregorio trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así,
comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al tranquilizarse
se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre toca la puerta
preocupada, por su tardanza, entonces Gregorio contesta con una voz
deforme y pugna por incorporarse. El padre de Gregorio estaba inquieto, en
eso llega el empleado principal de su compañía y pregunta por Gregorio y el
le responde desde el otro, lado de la puerta; Su hermana Grete se sentía
preocupada y presentía algo anormal en su hermano.
Después de varios intentos Gregorio logra abrir la puerta y su presencia
asusta al visitante que huye despavorido y gritando, su mamá se desmaya y
su papá retrocede poco a poco enseñándole su puño, quien logra hacerle
retornar al insecto a su habitación.
Al anochecer Gregorio se despierte y se da cuenta que había cambiado sus
preferencias en las comidas, luego se instalo debajo de su sofá.
Desde ese día solo su hermana Grete se preocupaba por el; en vez de leche
la daba comidas descompuestas pero no lograba dominar la repugnancia y el
susto que le producía su hermano el insecto; su familia en esos momentos
enfrentaba problemas económicos por que Gregorio era el único miembro
de su familia que mantean su hogar. Su padre estaba viejo, su madre
enferma de asma y su hermana tenia 17 años.
Después de dos semanas su madre y hermana ingresan a su cuarto para
ambientarlo de acuerdo a su nueva condición de Gregorio pero el cree que
no soportara ese ambiente por mucho tiempo. Un día cuando el padre ve a
Gregorio
Fuera del cuarto, le hace retroceder arrojándole manzanas... una de las
manzanas se incrusta en su espalda de Gregorio y le produce una herida que
le debilita poco a poco al no sanarse. Llega el día en que su hermana ya no
se ocuparía mas de el, sólo lo haría una asistenta; Gregorio se amargaba y se
escondió debajo del sofá pues estaba conciente que su familia ya no lo
quería.
Un día celebraron una cena en su casa, llegaron los huéspedes y se celebro
una gran cena, Grete empezó a tocar los acordes del violín, Gregorio
maravillado y conmovido por la música abandona su escondite y llega hasta
donde la familia se reunía. Su presencia provoca la indignación de unos
huéspedes y el enojo de la hermana, quien plantea al instante que era preciso
liberarse del insecto.
Gregorio retorna a su cuarto triste y exhausto, Grete se apresura y llega al
cuarto de su hermano y le cierra con llave, a el duele todo el cuerpo y los
dolores le debilitaron más y más, pensaba en su familia que sería de ellos...
Pero a las 3 de la mañana ya no podía respirar, ni moverse, su hocico
despidió débilmente su aliento y murió.
4.2. TEMA PRINCIPAL:
El tema en realidad es el cambio, la transformación o como bien indica el
nombre del libro “la metamorfosis” de Gregorio de como se siente excluido
del mundo y más tarde rechazado por la sociedad.
En esta obra el autor, que tuvo una infancia “determinante” en cuanto a la
sensación de extrañamiento ante el mundo, se siente totalmente identificado
con el protagonista y por eso la historia se basa en una transformación que
“hace ver todos los problemas con el que el autor se enfrentó en la
“realidad”. []
IV.2. TEMAS SECUNDARIOS:
El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus problemas en sus
problemas y sufrimientos.
El abandono.
El poder donde los más fuertes se imponen sobre los débiles.
El abandono del Estado a los hombres humildes.
IV.3. PERSONAJES PRINCIPALES:
- Gregorio Samsa.
- Grete
- La madre
- El padre.
4.5. PERSONAJES SECUNDARIOS:
- Ana la mucama.
- El gerente.
- La hermana.
- La familia
- La asistenta.
4.6. ESCENARIO:
La obra se desarrollo en la Ciudad imaginaria de Praga - Viena –
Checoslovaquia.
4.7. LENGUAJE Y ESTILO:
La obra esta escrita en un lenguaje Alemán elegante y culto
4.8. MENSAJE:
"Como te ves, te veran" La metamorfosis que sufre Gregorio es 100%
psicológico. La presión del trabajo, de la familia y sus miedos internos lo
hacen verse como un bicho.
Hay que saber manejar nuestros conflictos porque si no lo sabes manejar,
quedas en la monotonía y en la depresión y eso te lleva a una muerte
psicológica que muchas veces es peor que una muerte física
4.9. ASPECTO PERSONAL:
El autor describe la vida de una persona con un detallismo sorprendente e
incluso se hace como un poco “agonizante” hacia lector por esa pesadez de
describirlo todo. Creo un logro la imagen del escarabajo por todos los
significados que sugiere.
También me ha gustado la gran comparación que ha hecho el autor de su
vida con el protagonista de la obra. Ha querido expresar a través de una gran
metáfora lo que le ocurrió a el mismo. Pero aún nos queda por saber el
porqué de la transformación de Gregorio; puede que sea una alucinación, o
quizás que el mismo se vea como un monstruo repugnante y marginado. En
conclusión y para terminar esta obra es fácil de leer, y con muy poca
extensión que sugiere una gran cantidad de ideas.
V. VALORES:
Es la deshumanización al no encontrar explicación para sus dramas o estar
solitario lleno de angustia vital, parece que la solución es liberarse de la
terrible condición humana y el camino es la muerte o la deshumanización
como Gregorio Samsa cuya conversión en insecto y su muerte parece que le
hubieran liberado de su condición de ser hombre.
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
Es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915 y que narra la historia de
Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él
mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no
identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida
como una especie de cucaracha gigante.
En ocasiones el título es traducido como La transformación. Esto se debe a
que en cualquier diccionario de alemán, la voz Verwandlung corresponde a
"cambio", "transformación", "conversión", "reducción", "mutación", y solo
como "Metamorfosis" cuando apunta al lenguaje de la mitología clásica. De
hecho, la palabra en alemán para denominar Metamorfosis, es Metamorphose,
término que registra claramente su equivalencia y que le haría precindir de la
voz Verwandlung para su trasladación idiomática. Esto supone además, la
existencia de otro sustantivo con valor semántico independiente. Por ello, y
además, optar por la palabra metamorfosis podría significar elegir un
sustantivo muy concreto y atinente a cierto sector de la literatura, como es en
este caso, la griega. De ahí en adelante "pueden cometerse errores
hermenéuticos peculiares y sesgados, como valorizar la obra por su carácter
de 'fantástica transmutación' o 'suceso extraordinario', tan propios de las artes
escritas en Grecia, pero impropias en la narrativa Kafkiana
VII. VOCABULARIO:
Rellano= Descansillo de la escalera
Asidero= Apoyo
Decreciendo= Disminuyendo