0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas4 páginas

1 Cuaderno de Trabajo Historia Geografia Economia 1

Este documento describe los primeros centros ceremoniales que aparecieron en el Perú hace aproximadamente 5,000 años. Eran construcciones públicas no destinadas a viviendas, sino para rendir culto a las divinidades de la naturaleza. Los sacerdotes eran los encargados de los centros ceremoniales y también los usaban como observatorios astronómicos. Las personas llevaban ofrendas a estos lugares sagrados para hacer peticiones a las divinidades.

Cargado por

Fa V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas4 páginas

1 Cuaderno de Trabajo Historia Geografia Economia 1

Este documento describe los primeros centros ceremoniales que aparecieron en el Perú hace aproximadamente 5,000 años. Eran construcciones públicas no destinadas a viviendas, sino para rendir culto a las divinidades de la naturaleza. Los sacerdotes eran los encargados de los centros ceremoniales y también los usaban como observatorios astronómicos. Las personas llevaban ofrendas a estos lugares sagrados para hacer peticiones a las divinidades.

Cargado por

Fa V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

4

UNIDAD
Los primeros pueblos andinos

Ficha 1: Del Precerámico al Periodo Inicial


Tema 4.1: El surgimiento de la cultura andina
Comprendo el tiempo______________________________
Periodización del Perú prehispánico
1. Lee la página 123 del texto escolar y luego completa la siguiente línea
de tiempo paralela de la periodización del Perú prehispánico. Escribe las
características más importantes de cada periodo.

John Rowe Luis Lumbreras


Arqueólogo y antropólogo norteamericano que
Arqueólogo peruano que propuso una periodización basada
desempeñó la docencia en la Universidad San Antonio
en los cambios económicos, políticos y sociales que se
Abad del Cusco. Propuso una periodización basada en
dieron en los Andes centrales.
horizontes e intermedios.

Horizonte Tardío Imperio incaico


1600
1532
1476 1470
Industriales urbanos

1400 Estados regionales


Intermedio Tardío
1200
Imperio huari
1000
900
Horizonte Medio 800

600 Culturas regionales


400
Intermedio Temprano
200 d. C.
Agricultores aldeanos

200 a. C.
Formativo
400
Horizonte Temprano
600

800

Periodo Inicial 1000

1200
Arcaico
2000
Recolectores

4000
Precerámico
6000 Lítico
8000
© Santillana S. A.

10000

80

PE0000000000588 080_091CTHGyE1_U4s_5660.indd 80 12/17/15 10:04 AM


interpreto fuentes ________________________________
El Pr ecerámico Temprano
2. En el texto escolar, lee el Doc. 2 de la página 128 y la sección ¿Sabías que…?
de la página 123 sobre las pinturas de Toquepala. Luego, responde.
La caza de camélidos
¿Qué tipo de fuente es?

¿Qué tipo de información


proporciona?

• ¿Qué representaban los pobladores de Toquepala en sus pinturas rupestres?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿De qué forma ambas fuentes complementan la información que tenías sobre
los cazadores del Precerámico Temprano?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

elaboro expliCaCiones históriCas____________________


La domesticación y la sedentarización
3. Lee la información de la página 123 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál es la relación entre sedentarización y domesticación de plantas y animales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Comprendo el tiempo _______________________________


Los primeros productos agrícolas
4. Lee el Doc. 3 de la página 128 del texto escolar y complementa esa
información con otras fuentes. Luego, completa la siguiente línea de tiempo.

8000 a. C. 7500 7000 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 81

PE0000000000588 080_091CTHGyE1_U4s_5660.indd 81 12/17/15 10:04 AM


Tema 4.2: El Precerámico Tardío (6000 a.C. - 2000 a.C. aprox.)

interpreto fuentes_________________________________
Modelos arquitectónicos del Precerámico Tardío
1. Lee la siguiente información sobre los primeros centros ceremoniales en el
Perú.

Hace aproximadamente cinco mil años (3000 a. C.) aparecen, por primera vez en el CO LO MBI A
E C UA DO R
Perú, las primeras construcciones públicas que no estaban destinadas a ser viviendas. Eran
centros ceremoniales o templos dedicados a rendir culto a las divinidades, muchas de ellas
relacionadas con las fuerzas de la naturaleza.

BR ASIL
Los sacerdotes Los centros ceremoniales,
eran las personas llamados también templos, Sechín
Kotosh
encargadas del fueron importantes Caral
culto y guardianía debido a su condición

B OLI V I A
de los centros de sagrados. Las OCÉANO
ceremoniales. personas llegaban allí PAC Í F I C O

También usaban con sus ofrendas para


estos lugares como hacer peticiones a las 0 150 300 600 km CHILE
observatorios divinidades. Estas ofrendas
astronómicos para eran recibidas por los
predecir los tiempos sacerdotes, quienes las
Templo
de siembra y ofrecían a los dioses
precerámico de
cosecha. en cultos que hacían
La Galgada
periódicamente.
Reconstrucción
de la arquitectura
ceremonial.

El uso del fuego fue trascendental en los centros


ceremoniales. Generalmente, había habitaciones
cuadrangulares o rectangulares en cuyo interior se
encontraba un altar, en el cual se quemaban las ofrendas
como muestra de adoración a los dioses.

Estructura en los centros ceremoniales

La pirámide trunca La plaza circular hundida


se caracterizaba tuvo escalinatas que
por tener la parte unían las partes superior
superior plana. e inferior.

La plaza rectangular El edificio en escalones El edificio en U debe


© Santillana S. A.

hundida era una terraza a modo de grandes su nombre a tres


bajo el nivel del suelo. terrazas. construcciones orientadas
de esa manera.

82

PE0000000000588 080_091CTHGyE1_U4s_5660.indd 82 12/17/15 10:05 AM


El Pr ecerámico Tardío
2. Explica la estructura de los centros ceremoniales y la iconografía del
Precerámico Tardío tomando en cuenta la infografía de la página anterior
y el Doc. 4 de la página 129 del texto escolar.
AFP

El centro ceremonial de Caral fue Archivo diario El Comercio


El centro ceremonial de Kotosh tuvo El centro ceremonial Paraíso
construido hace aproximadamente seis periodos de ocupación continua, funcionó entre los años 3000 a. C.
4500 años en el valle del río Supe desde fines del Precerámico y 1800 a. C. en el valle del río
(Lima). (2500 a. C.-1900 a. C.) hasta los Chillón (Lima).
años 100 y 200 d. C.

___________________________ __________________________ __________________________


___________________________ __________________________ __________________________
___________________________ __________________________ __________________________
___________________________ __________________________ __________________________
___________________________ __________________________ __________________________
___________________________ __________________________ __________________________
elaboro expliCaCiones históriCas
La economía de Caral
3. Lee el Doc. 5 de la página 129 del texto escolar. Luego, completa el esquema
que representa el desarrollo económico de Caral.

SIERRA SELVA
a:
ductos os a:
pro roduct
s p
su sus
an aban
v
Lle
b
va

R . Pativilca
Lle

Los pescadores Caral


llevaban a los R . Supe
agricultores
del valle los R. Huaura Los agricultores
siguientes proveían los
productos: siguientes
productos
a los pescadores:
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 83

PE0000000000588 080_091CTHGyE1_U4s_5660.indd 83 12/17/15 10:05 AM

También podría gustarte