Antecedentes y Teoría de La Gestión Empresarial
Antecedentes y Teoría de La Gestión Empresarial
4/ septiembre/2021
1
INDICE
1. Antecedentes y teoría de la gestión empresarial .................................................................... 4
2
Teoría administrativa situacional.............................................................................................. 21
3
Antecedentes y teoría de la gestión empresarial
La empresas, en este terreno tanto por lo que se refiere a la prácticas diversas llevadas a
cabo en las empresas como a teorías sobre el comportamiento administrativos de las
personas, evolución del conocimientos, enseñanza de la materia y diversos aspectos
relacionados (Castilla, 2005).
(Palma, 2011)
4
En la antigüedad grecolatina empleo de la administración mediante una estricta
supervisión del trabajo y sanciones de tipo físico
(Munch, 2007)
Desde los primeros tiempos existe algo en lo que se necesita la administración para algo
y como cada vez el mundo se desarrolla de una manera más rápida necesita
administración
(IAAC, 2021)
5
Kurt Lewin es conocido en el campo del desarrollo de la organización y el estudio de la
dinámica de grupos.
En el siglo XXI resulta cada vez más difícil subdividir la gestión en categorías funcionales.
Cada vez más procesos implican varias categorías simultáneas
Helmut Sy Corvo. (13 de mayo de 2021). Origen de la gestión empresarial (Siglo XIX-
Siglo XXI). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/origen-gestion-empresarial/.
(Corvo, 2021)
.(Munch, 2007)
(Raffino., 2020)
6
1.2 Concepto importancia
El estudio de la ciencia y la aplicación de las técnicas administrativas tiene como objetivo
lograr el más alto grado de eficiencia en las diferentes operaciones, de tal manera que se
alcancen mejores resultados.
La administración debe alcanzar ciertas metas sociales. Debe obtener, mediante una
racional actividad, la satisfacción de las necesidades dentro de la comunidad tanto
material como cultural, dentro del proceso político.
(Cardona, 1987)
Concepto importancia
Las organizaciones en la actualidad están enfrentando procesos muy complejos y
dinámicos, en los que requieren cada vez más del apoyo del administrador. Entre estos
procesos, destaca por su importancia la necesidad de implementar estrategias con las
que puedan generar ventajas competitivas, que les garanticen enfrentar con mayores
posibilidades de éxito los retos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo.
7
países, lo que a su vez ha derivado en una interdependencia económica, social, política y
tecnológica principalmente, entre estos; así como a una situación de constante dinamismo
y competitividad, que ha generado la necesidad por parte de los dirigentes de las
organizaciones, el comprender las complejas cuestiones que éstas tienen que afrontar,
así como desarrollar sus capacidades para lograr el éxito a largo plazo. Aunque la tarea
no sólo consiste en establecer estrategias a largo plazo y esperar a ver cómo funciona, ya
que el ritmo del cambio se ha acelerado demasiado, de tal forma que hay que anticiparse
a dichos cambios y mejorar continuamente las estrategias, aplicando mejoras en éstas en
caso de ser necesario.
Concepto importancia
Desde que el hombre apareció en la Tierra ha tenido la necesidad de trabajar en grupo
para subsistir. En este sentido, la administración ha existido no como una disciplina
propiamente dicha, sino como un medio para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr
objetivos comunes.
8
En la actualidad, la administración es fundamental para el funcionamiento de cualquier
empresa o grupo social, y lógicamente es imprescindible para lograr la competitividad en
un mundo globalizado. A través de las técnicas de gestión se simplifica el trabajo y se
establecen principios, métodos y procedimientos para lograr mayor productividad y
eficiencia.
(Munch, 2007)
El hombre primitivo, al tener que realizar actividades en grupo como la caza y la pesca,
comenzó a utilizar la administración desde una manera muy rudimentaria, apoyándose en
métodos empíricos. Con posterioridad ésta ha ido evolucionando a través de diferentes
etapas hasta su actual desarrollo.
Siguiendo las huellas históricas de la teoría administrativa, podemos señalar que las más
antiguas reseñas que encontramos se remontan entre los años 4000 a.n.e y 2000 a.n.e,
cuando las antiguas civilizaciones de Egipto, China, Roma y Grecia aplicaban diferentes
principios utilizados actualmente en la administración como son: el reconocimiento de la
necesidad de planear, organizar y controlar, la descentralización del poder y la
organización funcional de los poderes administrativos.
9
administración que sustituyera al empirismo dominante, el cual se materializó en las
llamadas Teorías Clásicas de la Administración.
Dentro de este enfoque dominante en las primeras décadas del siglo XX convergen los
trabajos de dos ingenieros pioneros en la administración; el estadounidense Frederick
Winslow Taylor (1856 - 1915) quien desarrolló la Teoría de la Administración Científica y
el francés Henry Fayol (1841 - 1925) quien desarrolló la llamada Teoría Clásica de la
Administración. También podemos ubicar dentro del mismo el trabajo del sociólogo
alemán Max Weber y su Teoría de la Burocracia.
Teorías administrativas
Históricamente la evolución de la administración nos muestra diferentes
enfoques adquiridos en diferentes épocas y países como es en Roma, Grecia, Egipto
y China entre otros, la influencia que tuvieron algunos procedimientos usados en estos
lugares como fue la organización de los poderes de estado. La humanidad desde sus
inicios ha requerido siempre un cierto nivel de organización y así mismo de
administración, el ser humano es desde sus inicios un ser que convive en sociedad lo que
implica llevar un orden dentro de su vida misma, vivir de manera organizada. Todo esto
implicó que el hombre se viera en la necesidad de dividir actividades y funciones sociales
para así poder convivir de manera organizada. Con el nacimiento de las primeras tribus
de humanos fue necesario administrarse en tiempo y en forma, algunos tenían que cazar,
otros a su vez tenían que recolectar agua, otros construir herramientas, con esto nace una
administración primitiva de tareas.
10
(Carlos., 2018)
Teorías administrativas
Diversos autores señalan la importancia que tiene el desarrollo de teorías como base del
pensamiento administrativo. Para Mathieu , las teorías describen cómo creemos que
funcionan las cosas. Las teorías administrativas pretenden establecer la base de las
prácticas organizacionales; es decir, qué deben hacer las corporaciones para prosperar y
trascender en el mundo de los negocios. Otros autores señalan que las teorías relacionan
lo que desean los seres humanos con la actuación de las organizaciones para lograr esos
deseos.
En el contexto de las teorías desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX, nos
encontramos la teoría del intercambio social y la teoría de los stakeholders; como se
menciona anteriormente, ambas enfocadas en tomar en cuenta factores externos en la
toma de decisiones organizacionales por la interacción que tienen con los diversos
actores de la sociedad en la que operan.
(Rojas-Vargas, 2018)
11
1.3.1 Teoría administrativa científica
El enfoque general de la administración científica era diseñar un método estándar para
realizar las tareas, seleccionar empleados con las aptitudes idóneas para cada trabajo,
impartir a los trabajadores los métodos estándar, apoyar a los empleados planeado su
trabajo y eliminado las interrupciones, dar incentivos salariales a los trabajadores por el
incremento de la producción.
Criticas.
12
1 o : Lo que llamó "one best way" o la única forma mejor de desempeñar cada trabajo.
Taylor realizó estudios de tiempo y movimiento, señalando la necesidad de racionalizar
los métodos de trabajo, mediante la descomposición de cada tarea y cada operación de
las mismas en una serie ordenada de movimientos simplificados y de fijar tiempos
estándares para la ejecución de las operaciones y tareas.
3 o : Señaló que la eficiencia no sólo dependía del método de trabajo y del incentivo
salarial, sino también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del
trabajador y la disminución de la fatiga.
Un análisis realizado desde una perspectiva actual nos permitiría coincidir con esas
objeciones.
13
manuales de tareas y procedimientos, etcétera. Pero sólo un autor, el austriaco Peter
Drucker, ha puesto el acento en la real importancia de la Administración Científica, que a
partir del incremento de la productividad logró vencer la Ley de los Rendimientos
Marginales Decrecientes.
(Narvaez, 2009)
Para Fayol, el énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una
disposición de partes (órganos) que constituyen su forma y la interrelación entre dichas
partes. La estructura organizacional es definida por Mintzberg, como la suma total de las
formas en que un trabajo es dividido entre diferentes tareas y luego es lograda la
coordinación entre estas.
Para estudiar racionalmente la organización, ésta debe caracterizarse por una división del
trabajo y la correspondiente especialización de las partes (órganos) que la constituyen. La
división del trabajo puede ser vertical (niveles de autoridad) u horizontal
(departamentalización). Sin embargo, a la par de la división del trabajo y de la
especialización, debe establecerse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del
conjunto, y como consecuencia alcanzar la eficiencia de la organización.
Dentro de las principales aportaciones de esta teoría está significar que en cualquier
organización una buena gestión gerencial está supeditada a un proceso administrativo
determinado por cinco etapas, tal cual método científico: planificación, organización,
dirección, coordinación y control.
14
(Barreno Salinas, 2019)
El principal exponente de la TCA fue Henry Fayol (Francia), quien primero sistematizó el
estudio del comportamiento administrativo y trazó un esquema de una doctrina coherente
de la administración centrado en la organización total. Sostuvo que la administración era
una habilidad y que los principios administrativos pueden y deben ser enseñados a la alta
dirección.
Para Fayol el obrero al igual que el gerente eran seres humanos y era necesario tomarlos
en consideración para crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo. La teoría
clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia de todas las partes
involucradas sean estas órganos o personas, secciones o departamentos. La tarea
administrativa no debe de ser una carga para las autoridades, sino más bien una
responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la
eficiencia administrativa y por ende para la generación de utilidades para empresa.
Los hallazgos presentados en esta empresa y relacionados con la teoría promovida por
este autor son los siguientes:
(Jiménez, 2018)
16
Los temas principales de la administración de las operaciones de la administración de las
operaciones son:
(Saúl., 2008)
17
educativo, nace la teoría educativa de la Matemática en el Contexto de las Ciencias
(MCC) para el nivel superior.
(UNAM, 2006)
Existe una tendencia creciente a la integración de varios sistemas de gestión, entre los
que se destacan la calidad, el medio ambiente, la salud y seguridad en el trabajo, y el
sistema de gestión energética. De esta forma las organizaciones gestionan sus procesos
y brindan productos y servicios con mayor calidad.
18
Sin dudas, la integración de los sistemas mencionados tiene un impacto económico
significativo que se manifiesta, precisamente, en la armonización de los criterios en
cuanto a responsabilidades, organización, medición y seguimiento de los procesos. Esto
se logra con la integración, simplificación y optimización de la documentación del sistema.
También se mejora la capacidad de reacción de la organización frente a las nuevas
necesidades o expectativas de las partes interesadas y se logra así una respuesta más
integral. Por otro lado, se minimizan las distorsiones que se producen al asignar recursos
en sistemas separados y se alcanza una mayor eficiencia en la toma de decisiones por la
dirección, al disponer de una visión global e interrelacionada de los sistemas.
19
exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo
sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y
generalizados.
(Luhmann, 1996)
El modelo define la existencia de cuatro posibles estilos de dirección que indican el nivel
de control que un directivo ejerce sobre los subordinados, y que se denominan:
20
*Persuadir (E2) se caracteriza por explicar a los subordinados las decisiones ya tomadas
por el superior, a la vez que explica las ventajas y/o la facilidad de cumplir con lo que se
les pide.
*Participar (E3), caracterizado por que el mando comparte sus ideas con sus
subordinados y por facilitar el diálogo para llegar a una decisión acordada en conjunto y a
una planificación también conjunta.
*Delegar (E4) se caracteriza por dejar al subordinado —visto como colaborador— las
decisiones sobre cómo actuar para lograr los objetivos de la institución en general y de su
puesto de trabajo en particular.
Estos estilos implican una integración de dos dimensiones de conducta del líder, que
son la conducta de tarea y la conducta de relación (similares a las definidas por las
investigaciones de la Universidad de Ohio). Una definición clásica de la dirección la
considera como trabajar con y mediante personas y grupos para alcanzar las metas de
la organización. Así, estos estilos se forman por una determinada combinación de
los elementos de tarea (alcanzar los objetivos de la organización, el cumplimiento
de los plazos, etc.) y de relación (cuidar los aspectos emocionales del trabajador en su
puesto y en la interacción con el mando y con otros compañeros). Esas dimensiones de
conducta se consideran independientes, por lo que cada estilo incluye una cantidad alta
o baja de tarea y de relación. Así, Ordenar implica una alta tarea y bajar elación,
Persuadir se caracteriza por una alta tarea y alta relación, Participar incluye alta relación
y baja tarea y Delegar manifiesta baja conducta de tarea y baja conducta de relación.
Según la Teoría del Liderazgo Situacional (TLS), ninguno de los estilos se define
como óptimo para cualquier situación, sino que cada uno puede ser adecuado cuando
las características de la situación así lo requieran.
(Santa-Bárbara, 2000)
21
su conocimiento superficial, el modelo que Hersey y Blanchard llamaron Liderazgo
Situacional
Dado que el seguidor puede provocar sus propias “caricias psicológicas” y apoyo, ya no
es necesario una gran cantidad de apoyo emotivo del líder. La gente en este nivel de
madurez interpreta una reducción de supervisión y un aumento de delegación por parte
del líder como un índice positivo de confianza. De esta manera, la Teoría de Liderazgo
Situacional se enfoca en lo apropiado o lo efectivo de los estilos de liderazgo según la
madurez con respecto a la tarea de el/los) seguidor/es. Este ciclo puede ilustrarse por
medio de una curva en forma de campana superpuesta sobre los cuatro cuadrantes de
liderazgo, tal como se ve en la siguiente figura.
(Hersey, 1972)
22
Esta teoría nacare a partir de unas investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales
son los modelos de la estructuras organizacionales.
Surge a partir de investigaciones que buscan verificar cuales eran los modelos de
estructuras organizacionales más eficientes en determinadas empresas.
(tamayo)
Harold Koontz en su libro Administración: una perspectiva global (2003), señala cuatro
beneficios de la administración por objetivos: mejoría de la administración, clarificación de
la organización, estímulo al desarrollo personal y desarrollo de controles efectivos.
También enumera 5 desventajas que se pueden presentar por falta de conocimiento de la
teoría y una planeación no organizada: deficiencias al enseñar la teoría, deficiencia al dar
23
normas para establecer las metas, dificultad al establecer metas, insistencia en metas a
corto plazo y peligro de inflexibilidad.
(LUISA, 2018)
24
John W. Humble. Define la Dirección por objetivos como “sistema dinámico que busca
integrar las necesidades de la empresa, definir y alcanzar sus propósitos de lucro y
crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo de
gerencia exigente y estimulante”. (Obarama, 2013)
La APO surgió en la década de los 50, cuando la presión económica de la época generó
dentro de las empresas una administración por presión, Presión ejercida sobre los
gerentes no condujo mejores resultados: esto porque los dirigentes de las empresas
interpretaban la apatía de los gerentes en producir los resultados esperados como
rebeldía.
25
encuentran restringidos para brindar nuevas alternativas, por estar circunscritos al
desarrollo económico competitivo, tecno-industrial y pensado exclusivamente desde la
alta gerencia.
Autores como Sinangil y Avallone (2001) plantean el reto de adaptar el enfoque del DO
tradicional a las circunstancias del neoliberalismo, aun en esta perspectiva pocos
ejemplos de intervenciones de DO, miden su eficacia y sus técnicas en concreto, además
se duda que éstas hayan causado mejoras demostrables en el funcionamiento
organizacional.
Desarrollo organizacional
La teoría administrativa denominada: Desarrollo Organizacional, en sus principios teó-
ricos aporta un conjunto de ideas acerca del hombre, la organización y el ambiente;
orientadas a propiciar el desarrollo y crecimiento de sus potencialidades
representadas en: competencias, habilidades y destrezas.
26
debilidades de la organización y al aprovechamiento de las oportunidades que
coadyuvan la plena realización de sus potencialidades
La conjunción de ambos conceptos nos aportan las primeras directrices teóricas, al incluir
el concepto de cambio. El cambio, debe orientarse a: redefinir creencias, actitudes,
valores, estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a las
modificaciones del entorno y evolución de fenómenos administrativos imperantes en el
medio.
Existen diversas definiciones del DO y cada una de ellas aporta matices a través de los
cuales evoluciona como teoría en el pensamiento administrativo. Así, Beckard25,
uno de los primeros precursores del concepto del DO en la década de los años
sesenta, en su producción literaria sobre el tema, define al DO como: esfuerzo planeado
de toda organización y administrado desde la parte directiva, orientado a aumentar la
efectividad organizacional y bienestar a través de las intervenciones planeadas en los
procesos de la organización, que aplican los conocimientos de las ciencias del
comportamiento.
(Ambriz, 2009)
Desarrollo organizacional
A este se le considera que es una respuesta al cambio. Una compleja estrategia
educacional que pretende modificar las creencias, actitudes, valores y estructura de las
organizaciones. De tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, los
mercados y los diversos retos, incluyendo el mismo cambio vertiginoso. Otra definición de
visión más amplia, es la que proporciona R. Beckhard, quien dice que es un esfuerzo
planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar
la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planeadas en
los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del
comportamiento (Ferrer, 2003).
27
Para Burke y Hornstein el DO es un proceso de cambio de cultura planeado con el fin de
adaptarse a las exigencias de la empresa, Friedlander y Brown lo conceptualizan como
una metodología que permite el desarrollo y cambio en las tecnologías, en las personas y
en los procesos y estructuras de la organización. Schmuck y Miles señalan que el DO es
un esfuerzo planeado y sustentado en donde se utiliza la ciencia del comportamiento con
el fin de lograr el perfeccionamiento de un sistema, aplicando métodos de autoreflexión y
análisis (De Faria, 2004).
De las anteriores definiciones, se deriva que el DO es una estrategia que se adopta con el
fin de lograr el cambio requerido por las exigencias y/o demandas internas y externas de
la organización, se focaliza en aspectos como el clima organizacional, valores, relaciones
interpersonales y relaciones grupales, por lo que es evidente que parte desde el recurso
humano y se direcciona hacia la gestión de las metas o de la organización. Se apoya en
la importancia del comportamiento entre el agente de cambio y los componentes de la
organización, siendo los primeros, portavoces de una filosofía social; un conjunto de
valores referentes al mundo en general y a las organizaciones humanas en particular.
Los planteos de la Calidad Total, si bien no son la panacea universal, constituyen una
respuesta válida a esas exigencias, y son insoslayables a la hora de resolver los
problemas que plantea la consolidación y crecimiento de las organizaciones. Conocer la
filosofía de la Calidad Total, saber cómo ponerla en práctica, qué técnicas aplicar y
como evidenciar esa situación de mejora continua, ya sea mediante una certificación
de la calidad según ISO 9000 u otras normas similares, o simplemente mediante la
evidencia del reconocimiento de los ciudadanos, se ha vuelto un conocimiento
indispensable para la gestión organizacional de la Administración Pública avanzada.
28
En las empresas privadas de servicios, esos costos totales de no calidad suelen ser
aún mayores, y ascender al 30 o 40% de los costos anuales. En la Administración
Pública, es razonable suponer que el porcentaje ha de ser al menos similar al de este
último caso, y que ocasionalmente puede ser incluso algo mayor.
Calidad Total avanza hacia la mejora de la calidad del servicio mediante la disminución
de los costos de no - calidad, lo que explica la aparente contradicción entre mejorar la
calidad y disminuir los costos al mismo tiempo.
(Arnoletto, 2002)
Por su parte los fenicios diseñaron algunos métodos un poco más sofisticados cuya
finalidad era eliminar de una vez por todas las posibilidades de que alguien repitiera
errores. Para ello, se cortaba la mano del individuo que lo cometía.
A medida que en la edad media surgieron los gremios, las normas de calidad se hicieron
explícitas. Esto pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se
entregaban al cliente, y por el otro, mantener en algunos grupos de artesanos la
exclusividad de elaborar ciertos productos.
(Ramos)
Costos y participación del mercado: las mejoras en calidad llevan a una mayor
participación en el mercado y ahorros en los costos por disminución de fallas, reprocesos
y garantías por devoluciones.
29
Prestigio de la organización: la calidad surgirá por las percepciones que los clientes
tengan sobre los nuevos productos de la empresa y también por las prácticas de los
empleado y relaciones con los proveedores
Responsabilidad por los productos: Las organizaciones que diseñan y elaboran productos
o servicios defectuosos pueden ser responsabilizadas por daños o lesiones que resulten
de su uso.
30