0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas30 páginas

Antecedentes y Teoría de La Gestión Empresarial

Este documento presenta los antecedentes y teorías de la gestión empresarial. Explica que la gestión empresarial ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la división primitiva del trabajo hasta la actualidad de la administración del conocimiento. También describe las principales teorías administrativas como la teoría científica, clásica, de sistemas y situacional. Finalmente, señala que la gestión empresarial ha existido de diferentes formas a lo largo de la historia y que su origen formal data de inicios del siglo XX con

Cargado por

Angel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas30 páginas

Antecedentes y Teoría de La Gestión Empresarial

Este documento presenta los antecedentes y teorías de la gestión empresarial. Explica que la gestión empresarial ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la división primitiva del trabajo hasta la actualidad de la administración del conocimiento. También describe las principales teorías administrativas como la teoría científica, clásica, de sistemas y situacional. Finalmente, señala que la gestión empresarial ha existido de diferentes formas a lo largo de la historia y que su origen formal data de inicios del siglo XX con

Cargado por

Angel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Instituto tecnológico de Saltillo

Antecedentes y teoría de la gestión empresarial

Laura Lizeth Muñoz Montelongo

Instituto tecnológico de Saltillo

Fundamentos de gestión empresarial

4/ septiembre/2021

1
INDICE
1. Antecedentes y teoría de la gestión empresarial .................................................................... 4

Antecedentes y teoría de la gestión empresarial .................................................................... 4

Antecedentes y teoría de la gestión empresarial .................................................................... 5

1.1 Origen de la gestión empresarial ............................................................................................ 5

Origen de la gestión empresarial ............................................................................................... 6

Origen de la gestión empresarial ............................................................................................... 6

1.2 Concepto importancia ............................................................................................................... 7

Concepto importancia .................................................................................................................. 7

Concepto importancia .................................................................................................................. 8

1.3 Teorías administrativas ............................................................................................................. 9

Teorías administrativas ............................................................................................................. 10

Teorías administrativas ............................................................................................................. 11

1.3.1 Teoría administrativa científica ........................................................................................... 12

Teoría administrativa científica................................................................................................. 12

Teoría administrativa científica................................................................................................. 13

1.3.2 Teoría administrativa clásica .............................................................................................. 14

Teoría administrativa clásica .................................................................................................... 15

Teoría administrativa clásica .................................................................................................... 15

1.3.3 Teoría administrativa de matemáticas .............................................................................. 16

Teoría administrativa matemática ............................................................................................ 17

Teoría administrativa matemática ............................................................................................ 18

1.3.4 Teoría administrativa de sistemas ..................................................................................... 18

Teoría administrativa de sistemas ........................................................................................... 19

Teoría administrativa de sistemas ........................................................................................... 20

1.3.5 Teoría administrativa situacional........................................................................................ 20

2
Teoría administrativa situacional.............................................................................................. 21

Teoría administrativa situacional.............................................................................................. 22

1.3.6 Teoría de administración por objetivos ............................................................................. 23

Teoría de administración por objetivos ................................................................................... 24

Teoría de administración por objetivos ................................................................................... 24

1.3.7 Desarrollo organizacional .................................................................................................... 25

Desarrollo organizacional .......................................................................................................... 26

Desarrollo organizacional .......................................................................................................... 27

1.3.8 Teoría administrativa de la calidad .................................................................................... 28

Teoría administrativa de la calidad .......................................................................................... 29

Teoría administrativa de la calidad .......................................................................................... 29

3
Antecedentes y teoría de la gestión empresarial

1. Antecedentes y teoría de la gestión empresarial


La evolución histórica de la gestión empresarial, tiene un desenvolvimiento de ideas a
nivel culturales en oriente y occidente, alcanzado el desarrollo del hombre en cada uno de
los sistemas sociales por lo que ha pasado, (Fernandez, 2005), ya que ha evolucionado la
toma decisiones analizando sus cuatros funciones claves para el desarrollo de mando a
nivel empresarial, como lo son; planificar, organizar, dirigir y controlar, por consiguiente
una gestión y persona dinámica en el mundo empresarial en el desenvolvimiento de un
entorno y mercado competitivo y productivo a una escala mundial. Hay una gran
diversidad de teorías, enfoques y pensadores del tema que estamos tratando, a
continuación describimos cada de los elementos anteriormente mencionados.

Una mirada histórica

La empresas, en este terreno tanto por lo que se refiere a la prácticas diversas llevadas a
cabo en las empresas como a teorías sobre el comportamiento administrativos de las
personas, evolución del conocimientos, enseñanza de la materia y diversos aspectos
relacionados (Castilla, 2005).

La realidad de nuestro entorno más ideal y complejo, en todo descubriremos y


desarrollaremos en unos ambientes únicos en el mundo de los negocios, esta dimensión
hacen pensar que las actividades la haremos de una diferente, en la operación de
mercados geográficos cada día, diferente lo que fue ayer, en el hoy y un mañana cada
variado y dinámico, por consiguiente debemos tener muy claro las bases teóricos para
desenvolvimiento de nuestras empresas, con gran variedad, es por la dirección de
empresa está experimentado, la ampliación y diversificación de diferentes enfoques en el
desarrollo de nuevos temáticas para la consecución de nuevos logros y estándares en los
fenómenos organizativos… con la consecución de nuevas estrategias y la utilización de
recursos como son; humanos, producción, marketing, operaciones, economía, finanzas y
contabilidad .

(Palma, 2011)

Antecedentes y teoría de la gestión empresarial


En la época primitiva existió el origen de la administración con la división del trabajo por
edad y sexo, el hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al trabajar en grupo

4
En la antigüedad grecolatina empleo de la administración mediante una estricta
supervisión del trabajo y sanciones de tipo físico

En la edad media al principio la administración de los feudos se efectúa de acuerdo con el


criterio del señor feudal y existen nuevas formas de administración estructuras de trabajo
extensas, niveles de supervisión escasos.

En la revolución industrial existe la administración de tipo coercitivo, explotación hacia los


trabajadores, las estructuras de trabajo ya eran más complejas, aquí surgen especialistas
para manejar problemas de administración

Siglo XX empezaron a aparecer muchas escuelas de administración ocurre un auge


tecnológico e industrial

Siglo XXI sociedad de información y administración del conocimiento.

(Munch, 2007)

Antecedentes y teoría de la gestión empresarial


Hoy se viven tiempos cambiantes, el contexto de la sociedad, los mercados, las
empresas, las culturas, los países, se han desarrollado y han evolucionado de una
manera muy rápida.

En la actualidad todo tipo de organización independientemente de lo que sea necesita ya


una administración ya que necesita tener un procedimiento organizado y ordenado para
facilitar la gestión.

Desde los primeros tiempos existe algo en lo que se necesita la administración para algo
y como cada vez el mundo se desarrolla de una manera más rápida necesita
administración

(IAAC, 2021)

1.1 Origen de la gestión empresarial


La gestión empresarial ha existido desde siempre de alguna u otra forma.

Alrededor de 1920 aparecieron las primeras teorías integrales de gestión y se ofreció el


primer título de maestría en administración de empresas en 1921.

5
Kurt Lewin es conocido en el campo del desarrollo de la organización y el estudio de la
dinámica de grupos.

En el siglo XXI resulta cada vez más difícil subdividir la gestión en categorías funcionales.
Cada vez más procesos implican varias categorías simultáneas

Helmut Sy Corvo. (13 de mayo de 2021). Origen de la gestión empresarial (Siglo XIX-
Siglo XXI). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/origen-gestion-empresarial/.

(Corvo, 2021)

Origen de la gestión empresarial


Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en cualquier ámbito, ya sea
económico, tecnológico o científico, se relaciona con la administración

En la antigüedad surgió la administración cuando se empieza a trabajar en grupo,


después empezaron surgir la ciencia, la literatura, organización política, escritura y
urbanismo.

Ya en este siglo hay avance tecnológico e industrial y un mayor desarrollo de la


administración y conjunto de técnicas, enfoques y teorías.

.(Munch, 2007)

Origen de la gestión empresarial


Aunque sus antecedentes pueden rastrearse de un modo u otro a cualquier forma de
organización o empresa a lo largo de la historia, esta disciplina dio sus primeros pasos
formales en la primera mitad del siglo XX (académicamente en 1933 en Madrid, España),
especialmente en el sector público y en el militar.

Su aplicación al campo privado vino de inmediato, especialmente de la mano de


especialistas en determinadas etapas productivas, como lo fue el japonés Kaoru Ishikawa
(1915-1989), uno de los principales exponentes del método científico o sistemático de
mejoría constante de los procesos administrativos. A este proceso de mejoramiento
continuo en el sector calidad se le conoce con el nombre nipón de Kaizen.

(Raffino., 2020)

6
1.2 Concepto importancia
El estudio de la ciencia y la aplicación de las técnicas administrativas tiene como objetivo
lograr el más alto grado de eficiencia en las diferentes operaciones, de tal manera que se
alcancen mejores resultados.

Se fundamenta en la necesidad de mejorar la eficiencia en el trabajo tanto de las


instituciones públicas como de las empresas privadas. Por esto conviene saber que
significa la eficiencia administrativa en general.

La administración debe alcanzar ciertas metas sociales. Debe obtener, mediante una
racional actividad, la satisfacción de las necesidades dentro de la comunidad tanto
material como cultural, dentro del proceso político.

El buen administrador tiene la obligación de sobreponerse a los obstáculos, entender y


resolver los problemas, usar la imaginación y fijar cada día nuevas metas que alcanzar
para prestar un mejor servicio.

(Cardona, 1987)

Concepto importancia
Las organizaciones en la actualidad están enfrentando procesos muy complejos y
dinámicos, en los que requieren cada vez más del apoyo del administrador. Entre estos
procesos, destaca por su importancia la necesidad de implementar estrategias con las
que puedan generar ventajas competitivas, que les garanticen enfrentar con mayores
posibilidades de éxito los retos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo.

En la actualidad la Administración es considerada por sus contribuciones al proceso de


desarrollo de la humanidad como un fenómeno universal; se le reconoce a nivel mundial
por constituirse como una actividad relevante que se basa en el esfuerzo cooperativo que
el hombre desarrolla en las organizaciones públicas y privadas, en una sociedad
caracterizada por una creciente complejidad en sus relaciones, así como una mayor
dinámica en los procesos de cambio, transformación y adecuaciones de las cuestiones
administrativas que tienen que ver con el progresivo flujo de bienes, servicios, personas y
dinero que se realizan al interior de cada país y a través de las fronteras nacionales.

Entre estos procesos, en la últimas décadas, destaca por la magnitud de su influencia, el


fenómeno de globalización que ha permeado significativamente en la mayor parte de los

7
países, lo que a su vez ha derivado en una interdependencia económica, social, política y
tecnológica principalmente, entre estos; así como a una situación de constante dinamismo
y competitividad, que ha generado la necesidad por parte de los dirigentes de las
organizaciones, el comprender las complejas cuestiones que éstas tienen que afrontar,
así como desarrollar sus capacidades para lograr el éxito a largo plazo. Aunque la tarea
no sólo consiste en establecer estrategias a largo plazo y esperar a ver cómo funciona, ya
que el ritmo del cambio se ha acelerado demasiado, de tal forma que hay que anticiparse
a dichos cambios y mejorar continuamente las estrategias, aplicando mejoras en éstas en
caso de ser necesario.

La administración constituye en la actualidad una disciplina que se robustece cada vez


más por ser indispensable en las organizaciones por su contribución al mejoramiento de
las mismas a través de la implementación de las etapas del proceso administrativo y, en
el caso particular del tema desarrollado en este documento, para lograr ventajas
competitivas en un entorno que cada vez resulta más complejo por el acelerado proceso
de cambios y transformaciones económicas, sociales y políticas que se están presentado
a nivel global.

(Victor Manuel Melendez, 2018)

Concepto importancia
Desde que el hombre apareció en la Tierra ha tenido la necesidad de trabajar en grupo
para subsistir. En este sentido, la administración ha existido no como una disciplina
propiamente dicha, sino como un medio para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr
objetivos comunes.

Asimismo, la administración ha contribuido en el desarrollo de la sociedad al proporcionar


lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos y realizar cualquier
actividad con la mayor eficiencia, lo cual tiene múltiples connotaciones en los avances de
la humanidad. Por otra parte, existe otro vocablo que se utiliza con cierta frecuencia
en lugar de administración (y como traducción del inglés management): gestión. En
general, administración y gestión significan lo mismo. El diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española define gestión como “el conjunto de diligencias que se realizan
para desarrollar un proceso o para lograr un fin determinado”. Otra acepción de gestión
dice que es una función institucional, global e integradora de todos los esfuerzos y
conjuntos de una organización.

8
En la actualidad, la administración es fundamental para el funcionamiento de cualquier
empresa o grupo social, y lógicamente es imprescindible para lograr la competitividad en
un mundo globalizado. A través de las técnicas de gestión se simplifica el trabajo y se
establecen principios, métodos y procedimientos para lograr mayor productividad y
eficiencia.

La administración es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos


de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y
competitividad en la consecución de sus objetivos.

(Munch, 2007)

1.3 Teorías administrativas


Toda teoría es el resultado del contexto histórico - social en el cual se inserta. A esto no
escapa la teoría de la administración, la cual surge como consecuencia de las
necesidades sociales de principios del siglo XX. Sin embargo, sus bases se fueron
gestando en un proceso lento que comenzó desde el mismo momento en que el hombre
necesitó de la cooperación de un otro para realizar determinadas actividades
encaminadas a su subsistencia, las cuales no lograba realizar por sí solo.

El hombre primitivo, al tener que realizar actividades en grupo como la caza y la pesca,
comenzó a utilizar la administración desde una manera muy rudimentaria, apoyándose en
métodos empíricos. Con posterioridad ésta ha ido evolucionando a través de diferentes
etapas hasta su actual desarrollo.

Siguiendo las huellas históricas de la teoría administrativa, podemos señalar que las más
antiguas reseñas que encontramos se remontan entre los años 4000 a.n.e y 2000 a.n.e,
cuando las antiguas civilizaciones de Egipto, China, Roma y Grecia aplicaban diferentes
principios utilizados actualmente en la administración como son: el reconocimiento de la
necesidad de planear, organizar y controlar, la descentralización del poder y la
organización funcional de los poderes administrativos.

La revolución industrial condujo a un crecimiento acelerado y desorganizado de las


empresas, complejizándose la administración de las mismas. Se hizo necesario elevar su
productividad y competitividad, siendo la única forma de lograrlo incrementar la eficiencia
de los trabajadores. Esta idea condujo al surgimiento de un enfoque científico de

9
administración que sustituyera al empirismo dominante, el cual se materializó en las
llamadas Teorías Clásicas de la Administración.

Dentro de este enfoque dominante en las primeras décadas del siglo XX convergen los
trabajos de dos ingenieros pioneros en la administración; el estadounidense Frederick
Winslow Taylor (1856 - 1915) quien desarrolló la Teoría de la Administración Científica y
el francés Henry Fayol (1841 - 1925) quien desarrolló la llamada Teoría Clásica de la
Administración. También podemos ubicar dentro del mismo el trabajo del sociólogo
alemán Max Weber y su Teoría de la Burocracia.

(Macias & Vidal, 2002)

Teorías administrativas
Históricamente la evolución de la administración nos muestra diferentes
enfoques adquiridos en diferentes épocas y países como es en Roma, Grecia, Egipto
y China entre otros, la influencia que tuvieron algunos procedimientos usados en estos
lugares como fue la organización de los poderes de estado. La humanidad desde sus
inicios ha requerido siempre un cierto nivel de organización y así mismo de
administración, el ser humano es desde sus inicios un ser que convive en sociedad lo que
implica llevar un orden dentro de su vida misma, vivir de manera organizada. Todo esto
implicó que el hombre se viera en la necesidad de dividir actividades y funciones sociales
para así poder convivir de manera organizada. Con el nacimiento de las primeras tribus
de humanos fue necesario administrarse en tiempo y en forma, algunos tenían que cazar,
otros a su vez tenían que recolectar agua, otros construir herramientas, con esto nace una
administración primitiva de tareas.

Podemos decir a partir del concepto de que la necesidad es la madre de la


administración, debido a que para poder satisfacer esa necesidad se requiere poder
trabajar como grupo. De esta manera decimos que la administración es una actividad
humana la cual se encarga de dirigir y organizar el trabajo individual y colectivo. En la
perspectiva profesional (Rodríguez, 2006)lo define como “la disciplina que forma a
especialistas para dirigir un equipo de trabajo con el fin de lograr objetivos en conjunto”.
Históricamente la evolución de la administración nos muestra diferentes enfoques
adquiridos en diferentes épocas y países como es en Roma, Grecia, Egipto y China entre
otros, la influencia que tuvieron algunos procedimientos usados en estos lugares como
fue la organización de los poderes de estado.

10
(Carlos., 2018)

Teorías administrativas
Diversos autores señalan la importancia que tiene el desarrollo de teorías como base del
pensamiento administrativo. Para Mathieu , las teorías describen cómo creemos que
funcionan las cosas. Las teorías administrativas pretenden establecer la base de las
prácticas organizacionales; es decir, qué deben hacer las corporaciones para prosperar y
trascender en el mundo de los negocios. Otros autores señalan que las teorías relacionan
lo que desean los seres humanos con la actuación de las organizaciones para lograr esos
deseos.

La evolución de las teorías administrativas está sustentada en la búsqueda de mejores


métodos para aprovechar los recursos de la organización en la producción de bienes y
servicios, las teorías de la administración ofrecen prescripciones eficientes y eficaces
relacionadas al marco político dentro del cual deben operar las organizaciones, están
comúnmente agrupadas en tres periodos; el primero de ellos comenzó mucho antes de
1900 y duró hasta la segunda guerra mundial, en este primer periodo surgen los
conceptos de “administración científica” en los que existía una jerarquía marcada y
analogías industriales militares y fordistas. El segundo periodo está comprendido entre
1945 y 1975, treinta años que marcaron una ruptura con los conceptos simplificados y
monopolísticos de la primera etapa para pasar a reconocer la diversidad y el pluralismo,
en las necesidades y características de los seres humanos. Por último, el tercer periodo
comienza alrededor de 1975 con características inclusivas del ambiente externo.

En el contexto de las teorías desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX, nos
encontramos la teoría del intercambio social y la teoría de los stakeholders; como se
menciona anteriormente, ambas enfocadas en tomar en cuenta factores externos en la
toma de decisiones organizacionales por la interacción que tienen con los diversos
actores de la sociedad en la que operan.

(Rojas-Vargas, 2018)

11
1.3.1 Teoría administrativa científica
El enfoque general de la administración científica era diseñar un método estándar para
realizar las tareas, seleccionar empleados con las aptitudes idóneas para cada trabajo,
impartir a los trabajadores los métodos estándar, apoyar a los empleados planeado su
trabajo y eliminado las interrupciones, dar incentivos salariales a los trabajadores por el
incremento de la producción.

Las contribuciones de la administración científica son demostrar la importancia que la


compensación tiene en el desempeño, iniciar un estudio riguroso de las tareas y puestos,
demostrar la importancia de la selección y capacitación del personal.

Criticas.

No se apreciaba el contexto social del trabajo ni las necesidades superiores de los


empleados, no se reconocía la diversidad de los individuos, se tendía a considerar a los
trabajadores como desinformados y no se atendía sus ideas ni sus sugerencias.

(Palma H. H., 2011)

Teoría administrativa científica


La escuela de la Administración Científica desarrolló un método racional para resolver los
problemas de la organización, poniendo el énfasis en el diseño del trabajo, la selección
científica y el desarrollo de los trabajadores. Su principal limitación se concentra en el
hecho de considerar al trabajador como un ser interesado sólo en el aspecto económico,
ignorando las necesidades de éste de satisfacción laboral y relaciones sociales, así como
sus frustraciones e insatisfacciones en este sentido. El énfasis en la productividad y la
ignorancia de los factores motivacionales humanos condujo a que sus postulados llevaran
a la explotación de los trabajadores. Su principal exponente fue Frederick Taylor, cuya
preocupación fundamental era el aumento de la productividad mediante una mayor
eficiencia en la producción y la aplicación del método científico.

Planteó que la eficiencia organizacional dependía de tres factores fundamentales:

12
1 o : Lo que llamó "one best way" o la única forma mejor de desempeñar cada trabajo.
Taylor realizó estudios de tiempo y movimiento, señalando la necesidad de racionalizar
los métodos de trabajo, mediante la descomposición de cada tarea y cada operación de
las mismas en una serie ordenada de movimientos simplificados y de fijar tiempos
estándares para la ejecución de las operaciones y tareas.

2 o : En función de lograr la colaboración del obrero, desarrolló la idea de la remuneración


basada en la producción, ios trabajadores que produjeran más ganarían más y viceversa
(lo que denominó Sistema de Tarifas Diferenciales).

3 o : Señaló que la eficiencia no sólo dependía del método de trabajo y del incentivo
salarial, sino también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del
trabajador y la disminución de la fatiga.

(Macias & Vidal, 2002)

Teoría administrativa científica


Es corriente encontrar análisis en los que, más que los aportes que realizaron los
hombres de la Administración Científica, se aluda a su mecanicismo, a que sólo se ocupó
del aspecto industrial, a su concepción del poder y de la autoridad demasiado rígida, y por
consiguiente la consideración del obrero como un elemento pasivo, a la ausencia de
comprobación científica o al enfoque normativo que adoptó.

Un análisis realizado desde una perspectiva actual nos permitiría coincidir con esas
objeciones.

Pero estoy convencido que no contribuye a la percepción de las relaciones de causa-


efecto que deben comprenderse cuando se analizan fenómenos sociales, el realizar un
análisis de aspectos fácticos a partir de juicios de valor válidos cien años después de los
sucesos analizados.

El fenómeno de la Administración Científica, aunque antipático en general para los


humanistas, mejoró en forma sustancial el nivel y las condiciones de vida de millones de
personas de los niveles económico-sociales más bajos a través de la efectiva reducción
en los costos que significaron los estudios de métodos y tiempos, la estandarización de
herramientas e instrumentos, el planeamiento de tareas y cargos, los sistemas de
incentivos a la producción, el mejoramiento de las condiciones físicas de trabajo, los

13
manuales de tareas y procedimientos, etcétera. Pero sólo un autor, el austriaco Peter
Drucker, ha puesto el acento en la real importancia de la Administración Científica, que a
partir del incremento de la productividad logró vencer la Ley de los Rendimientos
Marginales Decrecientes.

(Narvaez, 2009)

1.3.2 Teoría administrativa clásica


La teoría clásica de la administración surgió en Francia en 1916 de la mano del francés
Henri Fayol (1841 - 1925), considerado su fundador y principal exponente. Este
paradigma, busca la máxima eficiencia, ubicando el hombre correcto en el puesto correcto
poniendo especial énfasis en la anatomía o estructura de la organización y en la fisiología
o funcionamiento de la organización.

Para Fayol, el énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una
disposición de partes (órganos) que constituyen su forma y la interrelación entre dichas
partes. La estructura organizacional es definida por Mintzberg, como la suma total de las
formas en que un trabajo es dividido entre diferentes tareas y luego es lograda la
coordinación entre estas.

Para estudiar racionalmente la organización, ésta debe caracterizarse por una división del
trabajo y la correspondiente especialización de las partes (órganos) que la constituyen. La
división del trabajo puede ser vertical (niveles de autoridad) u horizontal
(departamentalización). Sin embargo, a la par de la división del trabajo y de la
especialización, debe establecerse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del
conjunto, y como consecuencia alcanzar la eficiencia de la organización.

Dentro de las principales aportaciones de esta teoría está significar que en cualquier
organización una buena gestión gerencial está supeditada a un proceso administrativo
determinado por cinco etapas, tal cual método científico: planificación, organización,
dirección, coordinación y control.

La planificación, para prever o examinar el futuro y elaborar un plan o programa de


acción, el desempeño de un buen administrador, según Fayol, depende de la elaboración
del plan de acción que constituye el éxito de las operaciones de una empresa.

14
(Barreno Salinas, 2019)

Teoría administrativa clásica


La TCA es un esfuerzo por identificar los principios y conocimientos que subyacen en la
administración efectiva. Plantea que los principios de ¡a administración son intangibles y
afectan la conducta administrativa.

Esta teoría se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su


organización, de la forma y disposición de los órganos componentes de la misma
(departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. Además, aplica los principios
científicos generales de la administración, poniendo el énfasis en la anatomía (estructura)
y fisiología (funcionamiento) de la organización. Desarrolla un enfoque inverso al de la
Administración Científica: de arriba hacia abajo, es decir, de la administración hacia los
trabajadores y del todo hacia sus partes (de la organización hacia los departamentos).

La Teoría Clásica ve a la organización como sistema cerrado, desconsiderando las


influencias ambientales y realizando suposiciones irreales sobre la conducta humana,
siendo sus principios y fundamentos contradictorios.

El principal exponente de la TCA fue Henry Fayol (Francia), quien primero sistematizó el
estudio del comportamiento administrativo y trazó un esquema de una doctrina coherente
de la administración centrado en la organización total. Sostuvo que la administración era
una habilidad y que los principios administrativos pueden y deben ser enseñados a la alta
dirección.

Dividió las operaciones administrativas en grupos de actividades relacionadas entre sí,


describiendo las principales funciones que debería realizarse en cualquier organización.
Estas son: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contabilidad y gerencia
(operaciones administrativas como las funciones de planeación, organización y control).

(Macias & Vidal, 2002)

Teoría administrativa clásica


La teoría clásica de la administración llamada corriente fayolista en honor a su creador
Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios
abarcaron a toda la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como
producir, financiarse como asegurarse los bienes de la empresa. En fin la organización y
15
sus componentes se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes
internos.

Para Fayol el obrero al igual que el gerente eran seres humanos y era necesario tomarlos
en consideración para crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo. La teoría
clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia de todas las partes
involucradas sean estas órganos o personas, secciones o departamentos. La tarea
administrativa no debe de ser una carga para las autoridades, sino más bien una
responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la
eficiencia administrativa y por ende para la generación de utilidades para empresa.

Los hallazgos presentados en esta empresa y relacionados con la teoría promovida por
este autor son los siguientes:

Henry Fayol destaca la estructura o forma y disposición de las diferentes secciones o


personas que integran una organización y le permiten lograr la eficiencia. “Divide en seis
grupos las funciones de una empresa: Operaciones técnicas, comerciales, financieras, de
seguridad de contabilidad, administrativas” .Haciendo énfasis en los principios de la
administración como son: “La división del trabajo, la autoridad y responsabilidad la
disciplina (obediencia), la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordinación de
los intereses particulares a los intereses generales, remuneración del personal
(equitativa), el grado de centralización de las órdenes y la jerarquía (jefes y obreros),
orden, la equidad y la justicia, la estabilidad del personal, la iniciativa y la unión del
personal”.

(Jiménez, 2018)

1.3.3 Teoría administrativa de matemáticas


La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce
como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente
es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que
la teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios
autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través
de un enfoque cuantitativo, determinístico y lógico.

16
Los temas principales de la administración de las operaciones de la administración de las
operaciones son:

Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad, especialmente


cuando la globalización impone productos mundiales.

Servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.

Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua, programas


de calidad total y certificación ISO.

Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza estratégica de


la administración de las operaciones.

Tecnología.- La utilización de la computadora en la administración de las operaciones.

(Saúl., 2008)

Teoría administrativa matemática


La teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias ha sido desarrollada desde
hace aproximadamente treinta años y, a la distancia, surgen reflexiones acerca de qué
avances ha tenido, qué ha pasado durante estos treinta años, qué impacto ha dejado.

En relación a los egresados de las instituciones de educación superior, cabe resaltar lo


que diferentes medios han mencionado de diversas maneras sobre la preocupación por
los egresados de ingeniería, a quienes les es muy difícil establecer el vínculo entre la
matemática y la ingeniería. Dicho de otra manera, les es difícil desarrollar la modelación
matemática y todo lo que conlleva la matemática en la ingeniería, ya que es un tema que,
aunque está establecido en la mayoría de los objetivos de los currículos de ingeniería,
queda en tierra de nadie, porque prácticamente ningún programa de estudio de
matemáticas o de otras asignaturas de la ingeniería lo incorporan de manera explícita; es
decir, la modelación matemática es un tema que forma parte del currículo oculto.

Tomado en cuenta los puntos antes mencionados, y principalmente el que las


matemáticas, en general las ciencias básicas, tienen una función específica en cada nivel

17
educativo, nace la teoría educativa de la Matemática en el Contexto de las Ciencias
(MCC) para el nivel superior.

(Camarena Gallardo, 2013)

Teoría administrativa matemática


La teoría matemática surge en la administración a partir de ciertos eventos importantes
como los trabajos sobre la teoría de los juegos, el estudio del proceso de decisión, la
existencia de decisiones cuantitativas o programables y el nacimiento y desarrollo de la
era de las computadoras.

La escuela matemática, cuántica o de investigación de operaciones es una corriente del


pensamiento administrativo que no se considera bien estructurado o definido como las
escuelas anteriores. Sin embargo actualmente, es retomada por diversos autores y
estudiosos de las ciencias administrativas; y cada vez va ganando más adeptos.

La administración, como ciencia, exige rigurosos métodos de evaluación y comprobación


con respecto de sus teorías.

(UNAM, 2006)

1.3.4 Teoría administrativa de sistemas


La aplicación de los sistemas de gestión basados en normas internacionales ha tenido
una gran aceptación y proliferación como vía para cumplir con los requisitos de los
clientes y mejorar el desempeño de las organizaciones (Gárciga, 2001). La literatura
consultada reporta a nivel mundial numerosas organizaciones que tienen certificado sus
sistemas de gestión por las normativas internacionales. La implementación de estos
sistemas ha permitido y promovido el uso de un lenguaje común para actividades y
procesos, ha incrementado la productividad y el control de las operaciones, así como ha
definido sistemáticamente las necesidades de las partes interesadas y facilitado el acceso
a mercados donde su uso es obligatorio.

Existe una tendencia creciente a la integración de varios sistemas de gestión, entre los
que se destacan la calidad, el medio ambiente, la salud y seguridad en el trabajo, y el
sistema de gestión energética. De esta forma las organizaciones gestionan sus procesos
y brindan productos y servicios con mayor calidad.

18
Sin dudas, la integración de los sistemas mencionados tiene un impacto económico
significativo que se manifiesta, precisamente, en la armonización de los criterios en
cuanto a responsabilidades, organización, medición y seguimiento de los procesos. Esto
se logra con la integración, simplificación y optimización de la documentación del sistema.
También se mejora la capacidad de reacción de la organización frente a las nuevas
necesidades o expectativas de las partes interesadas y se logra así una respuesta más
integral. Por otro lado, se minimizan las distorsiones que se producen al asignar recursos
en sistemas separados y se alcanza una mayor eficiencia en la toma de decisiones por la
dirección, al disponer de una visión global e interrelacionada de los sistemas.

(Antúnez Saiz, 2016)

Teoría administrativa de sistemas


La teoría de sistemas viene a romper con el viejo paradigma anterior mecanicista-
positivista y propone una nueva explicación del mundo basada en el concepto de
sistemas, la interacción entre sus partes y su relación con el entorno, lo que dio lugar al
enfoque sistémico-cibernético.

Mientras el paradigma mecanicista concibe la realidad fragmentándola de manera


analítica en partes determinables y medibles. Entiende el todo como la suma funcional de
las partes. Trata de comprender cada cosa según sus relaciones externas, inmediatas y
medibles. El paradigma sistémico-cibernético, se basa en la relación entre las partes que
a la vez pueden ser subsistemas. El todo es más que la suma de las partes. Trata de
comprender cada realidad desde el ámbito de lo relacional mismo; desde las relaciones e
interacciones dinámicas entre totalidades no reducibles.

La teoría de sistema y en general el enfoque sistémico-cibernético ha venido a


representar una nueva visión del mundo y como dice Juan Carlos Moreno, ha venido a
transformar el presupuesto de la mentalidad moderna de las ciencias. No es casual que
Edgar Morin para la fundamentación del pensamiento complejo, haya partido de la teoría
de sistemas, la cibernética y la teoría de la información.

a teoría de sistemas no ha dejado de tener ciertos inconvenientes en su desarrollo, Morin


le señala su exagerado holismo y como dice Juan Carlos Moreno: …Los intereses y los
esfuerzos por acoger la teoría de sistemas se han visto opacados por una
instrumentalización de esta teoría en alguna disciplinas y profesores, en las cuales
supuestamente se asume lo sistémico, sin los cambios mentales y conceptuales que

19
exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo
sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y
generalizados.

(Von Bertalanffy, 1972)

Teoría administrativa de sistemas


Luhmann es, sin duda, uno de los teóricos de la sociedad más relevantes del último
cuarto del siglo XX. Su viaje hacia la teoría sociológica, a partir de la ciencia de la
Administración Pública, de la mano del funcionalismo de Parsons, le ha llevado hasta el
desarrollo de una teoría de sistemas aplicada a la realidad social, en la cual la definición
del objeto de estudio y la depuración de la propia disciplina sociológica forman la cara y
cruz de un único proceso de maduración teórica.

La teoría de sistemas de Luhmann trata de asimilar la tradición sociológica y la filosofía


del conocimiento, aglutinándolas en un enfoque próximo al impulsado por la biología, la
psicología y la informática contemporáneas. En ese enfoque, son básicas nociones tales
como las de diferenciación funcional y observación de segunda. Quizá el arco de bóveda
de todas estas nociones sea un concepto de comunicación entendido no al modo clásico
de relación entre sujetos, sino en un sentido más complejo que hace de esa misma
comunicación un sistema articulado en torno a tres funciones de información, participación
y comprensión.

(Luhmann, 1996)

1.3.5 Teoría administrativa situacional


Este modelo teórico destaca la relevancia de las variables situacionales que operan
en el proceso del liderazgo; sus autores son conscientes de que ningún estilo de liderazgo
es óptimo en cualquier situación, sino que si los subordinados son diferentes deben ser
tratados de un modo distinto. La efectividad del liderazgo depende de la interacción entre
el líder, los subordinados y otras variables situacionales.

El modelo define la existencia de cuatro posibles estilos de dirección que indican el nivel
de control que un directivo ejerce sobre los subordinados, y que se denominan:

*Ordenar (E1) se caracteriza por dar instrucciones específicas y supervisar de cerca el


desarrollo del trabajo.

20
*Persuadir (E2) se caracteriza por explicar a los subordinados las decisiones ya tomadas
por el superior, a la vez que explica las ventajas y/o la facilidad de cumplir con lo que se
les pide.

*Participar (E3), caracterizado por que el mando comparte sus ideas con sus
subordinados y por facilitar el diálogo para llegar a una decisión acordada en conjunto y a
una planificación también conjunta.

*Delegar (E4) se caracteriza por dejar al subordinado —visto como colaborador— las
decisiones sobre cómo actuar para lograr los objetivos de la institución en general y de su
puesto de trabajo en particular.

Estos estilos implican una integración de dos dimensiones de conducta del líder, que
son la conducta de tarea y la conducta de relación (similares a las definidas por las
investigaciones de la Universidad de Ohio). Una definición clásica de la dirección la
considera como trabajar con y mediante personas y grupos para alcanzar las metas de
la organización. Así, estos estilos se forman por una determinada combinación de
los elementos de tarea (alcanzar los objetivos de la organización, el cumplimiento
de los plazos, etc.) y de relación (cuidar los aspectos emocionales del trabajador en su
puesto y en la interacción con el mando y con otros compañeros). Esas dimensiones de
conducta se consideran independientes, por lo que cada estilo incluye una cantidad alta
o baja de tarea y de relación. Así, Ordenar implica una alta tarea y bajar elación,
Persuadir se caracteriza por una alta tarea y alta relación, Participar incluye alta relación
y baja tarea y Delegar manifiesta baja conducta de tarea y baja conducta de relación.

Según la Teoría del Liderazgo Situacional (TLS), ninguno de los estilos se define
como óptimo para cualquier situación, sino que cada uno puede ser adecuado cuando
las características de la situación así lo requieran.

(Santa-Bárbara, 2000)

Teoría administrativa situacional


Los doctores Paul Hersey y Kenneth Blanchard sugirieron un enfoque del problema que
ha tenido gran aceptación en tanto resuelve el problema de tener que definir un estilo de
validez general. Este material intenta describir sintéticamente, y a los exclusivos fines de

21
su conocimiento superficial, el modelo que Hersey y Blanchard llamaron Liderazgo
Situacional

Según la Teoría de Liderazgo Situacional, conforme el nivel de madurez del seguidor


continúa aumentando en términos de una tarea específica, el líder debe empezar a
reducir su comportamiento enfocado hacia la tarea y aumentar su comportamiento
enfocado hacia las relaciones. Este debe ser el caso hasta que el individuo o el grupo
llega a un nivel moderado de madurez. A medida que el seguidor empieza a alcanzar un
nivel más alto de madurez, es apropiado que el líder disminuya el comportamiento
enfocado hacia las relaciones. Ahora el seguidor no sólo es maduro en términos de la
realización de la tarea, sino que es también maduro psicológicamente.

Dado que el seguidor puede provocar sus propias “caricias psicológicas” y apoyo, ya no
es necesario una gran cantidad de apoyo emotivo del líder. La gente en este nivel de
madurez interpreta una reducción de supervisión y un aumento de delegación por parte
del líder como un índice positivo de confianza. De esta manera, la Teoría de Liderazgo
Situacional se enfoca en lo apropiado o lo efectivo de los estilos de liderazgo según la
madurez con respecto a la tarea de el/los) seguidor/es. Este ciclo puede ilustrarse por
medio de una curva en forma de campana superpuesta sobre los cuatro cuadrantes de
liderazgo, tal como se ve en la siguiente figura.

(Hersey, 1972)

Teoría administrativa situacional


Esta teoría destaca que la eficiencia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo
organizacional único. También la estructura de las organizaciones completas dependen
de la interrelación con el medio ambiente externo, los diferentes ambientes requieren
diferentes relaciones organizacionales para alcanzar una eficiencia óptima.

El aventamiento de la teoría situación tiene lugar con el desplazamiento de la observación


desde dentro hacia fuera de la organización y hace énfasis en el ambiente y en las
exigencias ambientales sobre la dinámica organizacional, en general la teoría situacional
hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría
administrativa

22
Esta teoría nacare a partir de unas investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales
son los modelos de la estructuras organizacionales.

Surge a partir de investigaciones que buscan verificar cuales eran los modelos de
estructuras organizacionales más eficientes en determinadas empresas.

Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica en aspectos como la división del


trabajo, la amplitud de control, la jerarquía era lo que más hacia eficiencia.

El resultado concluyo que las estructura de una organización y su funcionamiento,


depende de la interfaz con el ambiente externo.

Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento


varía según si contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas.

(tamayo)

1.3.6 Teoría de administración por objetivos


La administración por objetivos es un enfoque gerencial que data de la década de los
cincuenta, (siglo XX), a partir de ciertos conceptos fundamentales establecidos por Peter
Ducker en su libro The Practice Of Management (1954),en el que refleja una gran
experiencia práctica y una clara filosofía de la dirección sin apegarse a doctrinas
administrativas y en el que presenta una valiosa guía práctica para los gerentes
interesados en evaluar su desempeño, diagnosticar sus propias fallas y mejorar su
productividad y la de la empresa.

La administración por objetivos es una práctica común en las empresas colombianas. La


multinacional Financiera GM Financial Services, compañía a la cual está vinculada la
autora desde hace 20 años, viene aplicando este enfoque gerencial desde hace 8 años
aproximadamente, alcanzando resultados positivos y logrando en cada año el
cumplimiento de las metas, lo que le ha permitido consolidarse y posicionarse como la
compañía de financiamiento comercial más destacada del país.

Harold Koontz en su libro Administración: una perspectiva global (2003), señala cuatro
beneficios de la administración por objetivos: mejoría de la administración, clarificación de
la organización, estímulo al desarrollo personal y desarrollo de controles efectivos.
También enumera 5 desventajas que se pueden presentar por falta de conocimiento de la
teoría y una planeación no organizada: deficiencias al enseñar la teoría, deficiencia al dar

23
normas para establecer las metas, dificultad al establecer metas, insistencia en metas a
corto plazo y peligro de inflexibilidad.

(Rodríguez Fúquene, 2014)

Teoría de administración por objetivos


Es un sistema, una filosofía, que el dirigente puede utilizar para encauzar el
comportamiento de sus subordinados, por lo que es más que un sistema de evaluación
del rendimiento.

Aporta las bases para una dirección empresarial eficiente.

Proceso: La APO es un grupo cíclico y limitado de actividades administrativas


congruentes que abarcan todas las funciones ordinarias de la administración.

Definición clara de las metas: Objetivos o metas definidos con claridad.

Prioridades: Alcanzar primeramente los objetivos más importantes en un sistema para la


fijación de prioridades.

Alta administración: Desempeña un papel continuo e importante al hacer hincapié en la


necesidad de que haya un mejoramiento en la organización.

La administración por objetivos fomenta contribuciones de todos los individuos a los


objetivos generales de organización, miden cada contribución y proporciona las bases
para las recompensas que se otorgarán.

(LUISA, 2018)

Teoría de administración por objetivos


Harold F. Smiddy. Colega de Drucker, vicepresidente de General Electric, y junto con él
co-desarrollador del MBO (management by objectives), organizaron el programa de
formación empresarial más prestigioso de la industria privada.

George Odiorne. Es uno de los principales representantes de la Dirección por Objetivos y


el que hizo las aportaciones más significativas después de Drucker. Entre ellas está el
desarrollo de su conceptualización y la identificación de sus beneficios y exigencias.

24
John W. Humble. Define la Dirección por objetivos como “sistema dinámico que busca
integrar las necesidades de la empresa, definir y alcanzar sus propósitos de lucro y
crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo de
gerencia exigente y estimulante”. (Obarama, 2013)

Henry Mintzbert. También lo debemos tener en cuenta al hablar de Dirección por


Objetivos. Nos explica los problemas al aplicar este tipo de Management. En su artículo
traducido por la revista Mercado y titulado “La productividad mató a la empresa
estadounidense” aseguraba el desastre de la empresa norteamericana en general en
algún momento del 2008, hay que tener en cuenta que el artículo original fue escrito en el
2006.

La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el


desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Comenzaron a surgir las
ideas de descentralización y administración por resultados. Su aparición es reciente: en
1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual la
caracterizó por primera vez.

La APO surgió en la década de los 50, cuando la presión económica de la época generó
dentro de las empresas una administración por presión, Presión ejercida sobre los
gerentes no condujo mejores resultados: esto porque los dirigentes de las empresas
interpretaban la apatía de los gerentes en producir los resultados esperados como
rebeldía.

(Díaz Sanabria, 2017)

1.3.7 Desarrollo organizacional


Considerando las transformaciones socioeconómicas y los nuevos escenarios
organizacionales basados en el despliegue de perspectivas sociales y económicas
alejadas de las lógicas del neoliberalismo, emergentes en Suramérica durante el siglo
XXI, la limitación fundamental de la teoría administrativa predominante para promover la
innovación y el desarrollo en Latinoamérica, es su propia visión estandarizada de la
planificación y la gerencia del cambio. Esto direcciona el desarrollo humano en términos
de control, de expansión y acumulación del capital, de competencia, de progreso técnico o
tecnológico. El alcance de sus enfoques teóricos para abordar esta realidad histórica, en
especial los conceptos y modelos de desarrollo organizacional (DO) prevalecientes, se

25
encuentran restringidos para brindar nuevas alternativas, por estar circunscritos al
desarrollo económico competitivo, tecno-industrial y pensado exclusivamente desde la
alta gerencia.

Autores como Sinangil y Avallone (2001) plantean el reto de adaptar el enfoque del DO
tradicional a las circunstancias del neoliberalismo, aun en esta perspectiva pocos
ejemplos de intervenciones de DO, miden su eficacia y sus técnicas en concreto, además
se duda que éstas hayan causado mejoras demostrables en el funcionamiento
organizacional.

Por lo analizado hasta aquí, las concepciones actuales y tradicionalmente interpretadas


sobre el desarrollo organizacional (DO), en el marco de la empresa, se encuentran
limitadas de asumir la transformación socialista en toda su complejidad, realmente no
constituyen lógicas científicas para promover de forma cohesionada en la práctica social,
el desarrollo humano, endógeno y sustentable, formalmente reconocido como desarrollo
integrado o integral.

(Petit Torres, 2012)

Desarrollo organizacional
La teoría administrativa denominada: Desarrollo Organizacional, en sus principios teó-
ricos aporta un conjunto de ideas acerca del hombre, la organización y el ambiente;
orientadas a propiciar el desarrollo y crecimiento de sus potencialidades
representadas en: competencias, habilidades y destrezas.

El DO busca perpetuarse en el pensamiento administrativo al presentar desde sus


orígenes, un concepto dinámico de las organizaciones, de la cultura organizacional y el
cambio organizacional.

Conceptualmente, el DO está conformado por dos descriptores relevantes: Desarrollo y


Organización y éstos desde el punto de vista administrativo podemos definirlos como:
DESARROLLO: la palabra implica una acción y efecto de desarrollar o
desarrollarse; es decir, aumentar, acrecentar, perfeccionar las actividades que realiza
una persona o una organización. Desde la connotación administrativa, significa la
implementación de estrategias para la formulación de un proceso de cambio planeado,
que resulta lento y gradual que conduce al exacto conocimiento de las fortalezas,

26
debilidades de la organización y al aprovechamiento de las oportunidades que
coadyuvan la plena realización de sus potencialidades

ORGANIZACIÓN: es una acción de organizar, disponer o establecer de una forma de


regular; bajo el enfoque de las ciencias administrativas: es la coordinación de las
actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de
obtener el máximo aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y
humanos, en la realización de los fines, metas y objetivos que la propia empresa
persigue.

La conjunción de ambos conceptos nos aportan las primeras directrices teóricas, al incluir
el concepto de cambio. El cambio, debe orientarse a: redefinir creencias, actitudes,
valores, estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a las
modificaciones del entorno y evolución de fenómenos administrativos imperantes en el
medio.

Existen diversas definiciones del DO y cada una de ellas aporta matices a través de los
cuales evoluciona como teoría en el pensamiento administrativo. Así, Beckard25,
uno de los primeros precursores del concepto del DO en la década de los años
sesenta, en su producción literaria sobre el tema, define al DO como: esfuerzo planeado
de toda organización y administrado desde la parte directiva, orientado a aumentar la
efectividad organizacional y bienestar a través de las intervenciones planeadas en los
procesos de la organización, que aplican los conocimientos de las ciencias del
comportamiento.

(Ambriz, 2009)

Desarrollo organizacional
A este se le considera que es una respuesta al cambio. Una compleja estrategia
educacional que pretende modificar las creencias, actitudes, valores y estructura de las
organizaciones. De tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, los
mercados y los diversos retos, incluyendo el mismo cambio vertiginoso. Otra definición de
visión más amplia, es la que proporciona R. Beckhard, quien dice que es un esfuerzo
planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar
la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planeadas en
los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del
comportamiento (Ferrer, 2003).

27
Para Burke y Hornstein el DO es un proceso de cambio de cultura planeado con el fin de
adaptarse a las exigencias de la empresa, Friedlander y Brown lo conceptualizan como
una metodología que permite el desarrollo y cambio en las tecnologías, en las personas y
en los procesos y estructuras de la organización. Schmuck y Miles señalan que el DO es
un esfuerzo planeado y sustentado en donde se utiliza la ciencia del comportamiento con
el fin de lograr el perfeccionamiento de un sistema, aplicando métodos de autoreflexión y
análisis (De Faria, 2004).

De las anteriores definiciones, se deriva que el DO es una estrategia que se adopta con el
fin de lograr el cambio requerido por las exigencias y/o demandas internas y externas de
la organización, se focaliza en aspectos como el clima organizacional, valores, relaciones
interpersonales y relaciones grupales, por lo que es evidente que parte desde el recurso
humano y se direcciona hacia la gestión de las metas o de la organización. Se apoya en
la importancia del comportamiento entre el agente de cambio y los componentes de la
organización, siendo los primeros, portavoces de una filosofía social; un conjunto de
valores referentes al mundo en general y a las organizaciones humanas en particular.

(Escudero Macluf, 2014)

1.3.8 Teoría administrativa de la calidad


En todo tipo de organizaciones, frente a un mundo más dinámico y cambiante, más
competitivo y exigente, hay que asumir un fuerte compromiso con la calidad y con los
costos para sobrevivir y prosperar. Esto también es válido para las organizaciones
públicas, aunque no haya competitividad de tipo empresarial, porque hay escasez de
recursos, necesidad de “hacer más con menos” y demanda creciente de servicios y sobre
todo, de gestión pública (para corregir los desvíos del mercado) por parte de la sociedad.

Los planteos de la Calidad Total, si bien no son la panacea universal, constituyen una
respuesta válida a esas exigencias, y son insoslayables a la hora de resolver los
problemas que plantea la consolidación y crecimiento de las organizaciones. Conocer la
filosofía de la Calidad Total, saber cómo ponerla en práctica, qué técnicas aplicar y
como evidenciar esa situación de mejora continua, ya sea mediante una certificación
de la calidad según ISO 9000 u otras normas similares, o simplemente mediante la
evidencia del reconocimiento de los ciudadanos, se ha vuelto un conocimiento
indispensable para la gestión organizacional de la Administración Pública avanzada.

28
En las empresas privadas de servicios, esos costos totales de no calidad suelen ser
aún mayores, y ascender al 30 o 40% de los costos anuales. En la Administración
Pública, es razonable suponer que el porcentaje ha de ser al menos similar al de este
último caso, y que ocasionalmente puede ser incluso algo mayor.

Calidad Total avanza hacia la mejora de la calidad del servicio mediante la disminución
de los costos de no - calidad, lo que explica la aparente contradicción entre mejorar la
calidad y disminuir los costos al mismo tiempo.

(Arnoletto, 2002)

Teoría administrativa de la calidad


Es intrínseco al hombre el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento clave para el
avance tecnológico y cultural de la humanidad. En este proceso destaca también el
propósito de hacer las cosas bien, como algo natural al ser humano.

Por su parte los fenicios diseñaron algunos métodos un poco más sofisticados cuya
finalidad era eliminar de una vez por todas las posibilidades de que alguien repitiera
errores. Para ello, se cortaba la mano del individuo que lo cometía.

A medida que en la edad media surgieron los gremios, las normas de calidad se hicieron
explícitas. Esto pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se
entregaban al cliente, y por el otro, mantener en algunos grupos de artesanos la
exclusividad de elaborar ciertos productos.

(Ramos)

Teoría administrativa de la calidad


Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta
en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas y la bastante
similar planteada en la norma internacional que indica que calidad es ‘la totalidad de las
características de una entidad (proceso, producto, organismo, sistema o persona) que le
confieren aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas’.

Particularmente, la calidad afecta a una empresa de cuatro maneras

Costos y participación del mercado: las mejoras en calidad llevan a una mayor
participación en el mercado y ahorros en los costos por disminución de fallas, reprocesos
y garantías por devoluciones.

29
Prestigio de la organización: la calidad surgirá por las percepciones que los clientes
tengan sobre los nuevos productos de la empresa y también por las prácticas de los
empleado y relaciones con los proveedores

Responsabilidad por los productos: Las organizaciones que diseñan y elaboran productos
o servicios defectuosos pueden ser responsabilizadas por daños o lesiones que resulten
de su uso.

Implicaciones internacionales: En este momento de globalización, la calidad es un asunto


internacional. Tanto para una compañía como para un país.

(Roberto Carro Paz, 2012)

30

También podría gustarte