REFUERZO - CIERRE ECONOMÍA REGIONAL EN CASANARE
Sara Sucen Martínez Peñaranda
Cátedra de la Orinoquía
Programa de Ingeniería Agroforestal
Facultad de Ingeniería
Universidad Internacional Del Trópico Americano – Unitrópico
Yopal – Casanare
2023
Ejemplifique algunos conceptos clave
Sectores de la economía
Los sistemas agroforestales en Casanare pueden estar relacionados con varios sectores de
la economía, incluyendo:
1|Página
1. Agricultura y actividad pecuaria: Pueden ser utilizados para la producción agrícola
y actividad pecuaria, lo que puede generar ingresos para los productores y
contribuir a la seguridad alimentaria.
2. Silvicultura: Pueden ser utilizados para la producción de madera y otros productos
forestales, lo que puede generar ingresos para los productores y contribuir a la
industria forestal.
3. Turismo: Pueden ser utilizados para fines turísticos, ya que pueden ser un atractivo
para los visitantes interesados en conocer la biodiversidad y la cultura local.
4. Investigación y desarrollo: Los sistemas agroforestales pueden ser utilizados como
objeto de investigación y desarrollo para mejorar la productividad, la sostenibilidad
y la resiliencia de los sistemas agropecuarios.
5. Comercio: Los productos agroforestales pueden ser comercializados en el mercado
local, regional y nacional, lo que puede generar ingresos para los productores y
contribuir a la economía local.
Sector primario
Incluye principalmente la producción agrícola y ganadera. Los sistemas agroforestales
pueden ser utilizados para cultivar una amplia variedad de cultivos, como frutas, granos,
café, cacao y otros productos agrícolas. Además, los sistemas agroforestales pueden ser
utilizados para la cría de ganado bovino, caprino y ovino, lo que puede proporcionar carne
y leche para el consumo humano.
En el sector primario, los sistemas agroforestales pueden generar empleo e ingresos para
los productores locales, así como contribuir a la seguridad alimentaria y a la diversificación
de la producción agrícola y ganadera. Además, pueden proporcionar materias primas para
la industria alimentaria y generar ingresos para la economía local y regional.
Sector secundario
Está relacionado principalmente con la transformación y la comercialización de los
productos agroforestales. En este sector, se pueden encontrar diferentes tipos de
empresas, tales como:
1. Empresas de procesamiento de alimentos: Estas empresas se encargan de
transformar los productos agroforestales en alimentos procesados, como jugos,
pulpas, mermeladas, entre otros.
2. Empresas de producción de bienes forestales: Estas empresas se encargan de
transformar la madera y otros productos forestales en bienes manufacturados,
como muebles, puertas, ventanas, entre otros.
3. Empresas de comercialización: Estas empresas se encargan de comercializar los
productos agroforestales, tanto en el mercado local como en el nacional e
internacional.
2|Página
El sector secundario de los sistemas agroforestales en Casanare es importante porque
agrega valor a los productos agroforestales, lo que puede generar mayores ingresos para
los productores y para la economía local. Además, puede generar empleo y contribuir al
desarrollo de la industria local y regional.
Sector terciario
Se refiere a los servicios relacionados con la producción y comercialización de productos
agroforestales. Este sector incluye actividades como el transporte, el almacenamiento, la
distribución y la comercialización de los productos agroforestales.
En este sector, se pueden encontrar diferentes tipos de empresas, como transportistas de
carga, empresas de almacenamiento y distribución, y empresas comerciales que venden
los productos agroforestales a los consumidores finales.
El sector terciario de los sistemas agroforestales en Casanare es importante porque
permite que los productos agroforestales lleguen a los mercados locales, regionales y
nacionales, lo que puede generar mayores ingresos para los productores y para la
economía local. Además, puede generar empleo y contribuir al desarrollo de la
infraestructura logística y comercial de la región.
Cadena productiva
Conjunto de actividades que se llevan a cabo desde la producción de los productos
agroforestales hasta su comercialización y distribución. la cadena productiva de los
sistemas agroforestales en Casanare en diferentes etapas:
1. Producción primaria: En esta etapa, se llevan a cabo las actividades de producción
agrícola y ganadera en los sistemas agroforestales. Estas actividades incluyen la
siembra, el cuidado de los cultivos y la cría de ganado, entre otras.
2. Transformación: En esta etapa, se lleva a cabo la transformación de los productos
agroforestales en alimentos procesados, bienes manufacturados y otros
productos. Esta etapa puede incluir actividades como el procesamiento de frutas
para la elaboración de jugos y pulpas, la fabricación de muebles a partir de
madera, entre otras.
3. Comercialización: En esta etapa, se lleva a cabo la venta y distribución de los
productos agroforestales. Esta etapa incluye actividades como el transporte de los
productos a los mercados locales y regionales, la comercialización de los productos
a través de tiendas, supermercados y otros canales de venta, y la exportación de
los productos a otros países.
4. Consumo: En esta etapa, los productos agroforestales son consumidos por los
consumidores finales, ya sea como alimentos o como bienes manufacturados.
3|Página
En resumen, la cadena productiva de los sistemas agroforestales en Casanare incluye la
producción primaria, la transformación, la comercialización y el consumo de los productos
agroforestales. Esta cadena productiva es importante porque contribuye al desarrollo
económico y social de la región, generando empleo e ingresos para los productores y para
la economía local y regional.
Competitividad
Hace referencia a la capacidad de estos sistemas para competir en el mercado local,
regional y nacional con otros productos agropecuarios y forestales. Algunos factores que
influyen en la competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare:
1. Calidad de los productos: La calidad de los productos agroforestales es un factor
clave para la competitividad. Los productos agroforestales producidos en Casanare
deben cumplir con los estándares de calidad exigidos por los compradores,
incluyendo la frescura, sabor, apariencia, textura y otros atributos.
2. Costos de producción: Los costos de producción son otro factor importante para la
competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare. Los productores deben
ser capaces de producir sus productos a un costo competitivo para poder
venderlos a precios competitivos en el mercado.
3. Acceso a mercados: El acceso a los mercados es un factor clave para la
competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare. Los productores deben
ser capaces de llegar a los mercados locales, regionales y nacionales para vender
sus productos a precios competitivos.
4. Innovación y tecnología: La innovación y la tecnología son factores importantes
para mejorar la competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare. La
introducción de nuevas técnicas de producción, la mejora de la calidad y la
eficiencia de los procesos productivos, y la incorporación de tecnologías de
información y comunicación pueden mejorar la competitividad de los sistemas
agroforestales en la región.
5. Sostenibilidad ambiental: La sostenibilidad ambiental es un factor cada vez más
importante para la competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare. Los
productores deben ser capaces de producir sus productos de manera sostenible,
minimizando el impacto ambiental y cumpliendo con los requisitos de los
compradores y los estándares de calidad.
En resumen, la competitividad de los sistemas agroforestales en Casanare depende de
múltiples factores, incluyendo la calidad de los productos, los costos de producción, el
acceso a los mercados, la innovación y tecnología y la sostenibilidad ambiental. Los
productores y otros actores de la cadena productiva de los sistemas agroforestales deben
trabajar juntos para mejorar la competitividad de estos sistemas y para aprovechar las
oportunidades de mercado.
Desarrollo sostenible
4|Página
Es un concepto clave para los sistemas agroforestales en Casanare, ya que estos sistemas
deben ser capaces de producir alimentos y recursos forestales de manera sostenible y
respetando el medio ambiente. algunos aspectos del desarrollo sostenible en los sistemas
agroforestales en Casanare:
1. Conservación de la biodiversidad: Los sistemas agroforestales pueden contribuir a
la conservación de la biodiversidad, ya que pueden proporcionar hábitats para
especies vegetales y animales, incluyendo especies en peligro de extinción.
2. Uso eficiente de los recursos: Los sistemas agroforestales pueden ser más
eficientes en el uso de los recursos que los sistemas agrícolas convencionales, ya
que combinan la producción de alimentos y recursos forestales en un mismo
espacio. Esto puede reducir la necesidad de tierra, agua y otros recursos naturales.
3. Mitigación del cambio climático: Los sistemas agroforestales pueden contribuir a
la mitigación del cambio climático al capturar y almacenar carbono en los árboles y
el suelo. Además, los sistemas agroforestales pueden ayudar a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero al reducir la necesidad de desmontar
áreas de bosques y selvas para la producción de alimentos.
4. Generación de empleo y mejora de la calidad de vida: Los sistemas agroforestales
pueden generar empleo en las áreas rurales y mejorar la calidad de vida de las
comunidades locales, al proporcionar fuentes de ingresos y recursos para la
alimentación.
5. Participación comunitaria y gobernanza: La participación comunitaria y la
gobernanza son fundamentales para el desarrollo sostenible de los sistemas
agroforestales en Casanare. Los productores, las comunidades locales y otros
actores deben estar involucrados en la toma de decisiones y en la gestión de los
sistemas agroforestales.
En resumen, el desarrollo sostenible es un aspecto clave para los sistemas agroforestales
en Casanare. Estos sistemas pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, el
uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático, la generación de empleo
y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. La participación comunitaria
y la gobernanza son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible de los sistemas
agroforestales.
Producción limpia.
Es un enfoque de gestión ambiental que busca minimizar los impactos ambientales
negativos de la producción, maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir los
costos. En el contexto de los sistemas agroforestales en Casanare, la producción limpia se
puede aplicar de diversas maneras, como, por ejemplo:
1. Manejo integrado de plagas y enfermedades: Los sistemas agroforestales pueden
ser más resistentes a las plagas y enfermedades debido a la diversidad de cultivos y
5|Página
árboles presentes. Además, se pueden utilizar técnicas de manejo integrado de
plagas y enfermedades, como la rotación de cultivos, la selección de variedades
resistentes y el control biológico, para reducir la necesidad de pesticidas y
fungicidas.
2. Uso eficiente del agua y los nutrientes: Los sistemas agroforestales pueden ser
más eficientes en el uso del agua y los nutrientes que los sistemas agrícolas
convencionales. Por ejemplo, la presencia de árboles en los sistemas
agroforestales puede reducir la evaporación del agua y mejorar la retención del
suelo, lo que puede reducir la necesidad de riego. Además, los árboles pueden fijar
el nitrógeno del aire, lo que puede reducir la necesidad de fertilizantes químicos.
3. Manejo adecuado de los residuos: Los sistemas agroforestales pueden generar
residuos orgánicos, como hojas y ramas, que pueden ser utilizados como abono
para los cultivos. Además, se pueden utilizar técnicas de compostaje para reducir
la cantidad de residuos que se generan.
4. Energías renovables: Se pueden utilizar fuentes de energía renovable, como
paneles solares y turbinas eólicas, para reducir la dependencia de combustibles
fósiles en los sistemas agroforestales.
En resumen, la producción limpia puede ser aplicada en los sistemas agroforestales en
Casanare mediante técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades, uso eficiente
del agua y los nutrientes, manejo adecuado de los residuos y el uso de energías
renovables. La aplicación de estos enfoques puede reducir los impactos ambientales
negativos de la producción y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
Mercados verdes
son aquellos que promueven productos y servicios que tienen un impacto ambiental
positivo, y que cumplen con criterios de sostenibilidad en su producción y
comercialización. En el contexto de los sistemas agroforestales en Casanare, existen
oportunidades para la comercialización de productos en mercados verdes.
Algunos ejemplos de productos que se pueden comercializar en mercados verdes en
sistemas agroforestales en Casanare son:
1. Frutas y hortalizas orgánicas: Los sistemas agroforestales pueden producir frutas y
hortalizas orgánicas, que son valoradas en los mercados verdes por su calidad y
sostenibilidad. Además, la diversidad de cultivos en los sistemas agroforestales
puede generar productos únicos y variados que pueden ser comercializados en
mercados de nicho.
2. Café de sombra: El café producido en sistemas agroforestales bajo la sombra de
árboles es valorado por su sabor y por su impacto positivo en la biodiversidad y la
conservación del suelo. Este tipo de café puede ser comercializado en mercados
especializados.
6|Página
3. Madera certificada: Los sistemas agroforestales pueden generar madera
certificada proveniente de la gestión sostenible de los bosques y la reforestación.
Esta madera puede ser comercializada en mercados que valoran la sostenibilidad y
la responsabilidad ambiental.
4. Productos apícolas: Los sistemas agroforestales pueden ser utilizados para la
producción de miel y otros productos apícolas, que son valorados en los mercados
verdes por su sabor y sus beneficios para la salud. Además, la presencia de árboles
y plantas florales en los sistemas agroforestales puede mejorar la calidad de los
productos apícolas.
En resumen, los sistemas agroforestales en Casanare pueden generar productos que
cumplen con los criterios de los mercados verdes, como frutas y hortalizas orgánicas, café
de sombra, madera certificada y productos apícolas. La comercialización de estos
productos en mercados verdes puede generar beneficios económicos y ambientales, al
mismo tiempo que se promueve la sostenibilidad en la producción y comercialización.
Seguridad alimentaria
Estos sistemas pueden proveer una amplia variedad de alimentos para consumo humano
y animal, incluyendo frutas, hortalizas, granos, carne, huevos y leche, entre otros.
Además, los sistemas agroforestales pueden ser diseñados para ser más resistentes y
adaptativos a los cambios climáticos y las variaciones en los mercados, lo que puede
mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo. Algunas formas en que los sistemas
agroforestales pueden contribuir a la seguridad alimentaria son:
1. Diversificación de cultivos: Los sistemas agroforestales pueden incluir una amplia
variedad de cultivos, lo que puede proveer alimentos durante todo el año y reducir
la dependencia de un solo cultivo.
2. Uso eficiente del suelo: Los sistemas agroforestales pueden aprovechar al máximo
la superficie de la tierra, utilizando diferentes capas y estratos de cultivos y
árboles, lo que puede aumentar la producción de alimentos por unidad de
superficie.
3. Mejora de la calidad del suelo: Los sistemas agroforestales pueden incluir cultivos
que fijan nitrógeno y árboles que mejoran la calidad del suelo, lo que puede
aumentar la productividad y reducir la necesidad de fertilizantes químicos.
4. Manejo sostenible del agua: Los sistemas agroforestales pueden incluir prácticas
de manejo de agua como la construcción de presas y canales, lo que puede
aumentar la disponibilidad de agua para los cultivos y mejorar la productividad.
En resumen, los sistemas agroforestales pueden ser una herramienta importante para
mejorar la seguridad alimentaria en Casanare, ya que pueden proveer una amplia
variedad de alimentos, mejorar la eficiencia en el uso del suelo, mejorar la calidad del
suelo y el manejo del agua.
7|Página
Clúster
* Un clúster es un grupo o conjunto de empresas y organizaciones relacionadas que se
encuentran geográficamente cercanas y que operan en un mismo sector o cadena
productiva. Estas empresas y organizaciones pueden colaborar entre sí para mejorar su
competitividad, compartir recursos y conocimientos, y desarrollar nuevas oportunidades
de negocio.
En un clúster, las empresas pueden tener distintos grados de especialización, desde
aquellas que se enfocan en la producción de bienes y servicios específicos, hasta aquellas
que brindan servicios de apoyo, como proveedores de materias primas, servicios
financieros, de transporte, entre otros.
El concepto de clúster fue introducido por el economista Michael Porter en la década de
1990, quien identificó que la colaboración entre empresas y organizaciones relacionadas
puede mejorar la competitividad de estas, y el desarrollo económico de una región. Desde
entonces, el concepto ha sido ampliamente utilizado en diferentes países y sectores para
promover el desarrollo económico y la innovación. *
En Casanare, se están implementando esfuerzos para desarrollar un clúster de sistemas
agroforestales que fomente la colaboración entre los actores involucrados en la
producción, transformación y comercialización de productos agroforestales.
Este clúster busca promover la competitividad de las empresas y organizaciones del
sector, a través de la mejora de la calidad de los productos, la eficiencia en los procesos
productivos y la innovación tecnológica. Además, se busca potenciar la integración de los
pequeños y medianos productores a la cadena productiva y mejorar su acceso a los
mercados.
Entre las actividades que se están desarrollando en el marco del clúster de sistemas
agroforestales en Casanare se incluyen la identificación de oportunidades de negocio, el
fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, la promoción de la asociatividad
entre los actores del sector, la mejora de la gestión ambiental y la implementación de
prácticas de responsabilidad social empresarial.
El objetivo final es promover un desarrollo económico sostenible en la región, a través de
una cadena productiva que genere valor agregado, fomente la inclusión social y respete el
medio ambiente.
Las entidades que hacen parte del clúster de sistemas agroforestales en Casanare pueden
variar según la organización y gestión de este clúster en particular. Sin embargo, en
general, es común encontrar la participación de actores tanto del sector público como del
privado, así como de organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes.
8|Página
Entre las entidades que podrían hacer parte del clúster de sistemas agroforestales en
Casanare se encuentran:
Instituciones gubernamentales: como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Gobernación de Casanare y la
Alcaldía de los municipios de la región.
Empresas del sector agroforestal: productoras de cultivos como cacao, café,
frutales, maderables, entre otros, así como empresas dedicadas a la
transformación y comercialización de productos agroforestales.
Organizaciones no gubernamentales: como organizaciones ambientalistas y de
desarrollo que trabajan en la región de Casanare.
Instituciones académicas: como universidades y centros de investigación que
pueden aportar conocimientos y tecnologías para el desarrollo de los sistemas
agroforestales en la región.
Asociaciones de productores: que agrupan a los pequeños y medianos
productores de la región y que pueden contribuir a mejorar su integración en la
cadena productiva.
Es importante destacar que la participación de estas entidades es clave para el éxito del
clúster de sistemas agroforestales en Casanare, ya que su colaboración puede permitir
una gestión más efectiva y una mayor articulación entre los diferentes actores del sector
agroforestal.
Productividad
La productividad de los sistemas agroforestales en Casanare puede variar según diversos
factores como el tipo de cultivo, el manejo agronómico, las condiciones climáticas, entre
otros. Sin embargo, en general, los sistemas agroforestales en la región pueden ser una
alternativa productiva sostenible y rentable para los productores locales.
Algunos de los cultivos que se pueden implementar en sistemas agroforestales en
Casanare son el cacao, café, frutales como la guanábana y el maracuyá, y árboles
maderables como el caucho y la teca. Estos cultivos pueden tener una buena
productividad si se manejan adecuadamente, lo que implica la selección de variedades
adecuadas, la implementación de prácticas de manejo agroecológico y la adopción de
tecnologías adecuadas.
Además, los sistemas agroforestales pueden tener una mayor resiliencia a los impactos del
cambio climático, ya que, al combinarse diferentes cultivos y especies arbóreas, se
promueve la diversidad y se reducen los riesgos de pérdida de cosechas. También pueden
contribuir a mejorar la calidad del suelo y a conservar la biodiversidad en la región. La
productividad de los sistemas agroforestales en Casanare depende de diversos factores,
pero en general, pueden ser una alternativa productiva sostenible y rentable para los
productores locales.
9|Página
Factibilidad
La implementación de sistemas agroforestales en Casanare es factible debido a las
condiciones climáticas y de suelo favorables para la producción agroforestal. La región
cuenta con una gran cantidad de terrenos que pueden ser utilizados para la producción
agroforestal, lo que podría generar importantes beneficios sociales, económicos y
ambientales.
Además, la implementación de sistemas agroforestales en la región podría contribuir a la
diversificación productiva de los agricultores y a la mejora de la seguridad alimentaria y
nutricional de la población local. Los cultivos en sistemas agroforestales pueden
complementarse y ser producidos para consumo humano directo o para la generación de
ingresos.
Otro factor importante que hace factible la implementación de sistemas agroforestales en
Casanare es la existencia de organizaciones y entidades que promueven y brindan
asistencia técnica para la implementación de estos sistemas. Además, existen programas y
proyectos a nivel nacional que fomentan la producción agroforestal y ofrecen incentivos
económicos para los productores.
En resumen, la factibilidad de los sistemas agroforestales en Casanare se sustenta en las
condiciones climáticas y de suelo favorables, la disponibilidad de terrenos para la
producción agroforestal, la diversificación productiva y la existencia de organizaciones y
programas que promueven la producción agroforestal.
PIB
Es importante mencionar que la producción agroforestal en Casanare se enmarca dentro
del sector agropecuario, el cual es uno de los sectores más importantes de la economía
del departamento. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), en 2020 el sector agropecuario aportó el 10,7% del PIB del
departamento de Casanare.
Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria
debe ser un proceso cuidadoso y planificado, que tenga en cuenta los aspectos sociales,
económicos y ambientales de la región.
Por un lado, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria puede generar oportunidades
de empleo y de mejora en los ingresos de las comunidades rurales, al permitir la
expansión de las actividades productivas. Sin embargo, también puede tener impactos
negativos en el medio ambiente, al fomentar la deforestación y la pérdida de la
biodiversidad.
10 | P á g i n a
En este sentido, es importante que la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria se
realice de manera sostenible, mediante la implementación de prácticas agroforestales
adecuadas que permitan la conservación del suelo, la biodiversidad y otros recursos
naturales. Además, se debe garantizar la participación y el empoderamiento de las
comunidades locales en la toma de decisiones y en la implementación de estas prácticas.
En resumen, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria de los sistemas agroforestales
en Casanare puede ser una estrategia para el desarrollo económico de la región, siempre y
cuando se realice de manera sostenible y participativa, teniendo en cuenta los aspectos
sociales, económicos y ambientales.
Ventajas comparativas y competitiva
La ventaja comparativa (V1) se refiere a la capacidad que tiene una región o país de
producir un bien o servicio a un costo de oportunidad más bajo que otro país o región. En
el caso de los sistemas agroforestales en Casanare, la ventaja comparativa podría estar
dada por las condiciones climáticas y de suelo favorables para este tipo de producción, así
como por la experiencia y conocimientos de los productores locales.
Por otro lado, la ventaja competitiva (V2) se refiere a la capacidad que tiene una empresa
o sector de competir y destacarse en el mercado a través de la creación de productos y
servicios innovadores, la mejora de la calidad, la reducción de costos, entre otros. En el
caso de los sistemas agroforestales en Casanare, la ventaja competitiva podría estar dada
por la capacidad de los productores y empresas de implementar prácticas sostenibles y de
producción limpia, la diversificación de productos y la diferenciación de estos para acceder
a nichos de mercado específicos, entre otros aspectos.
1. Adaptación al clima y suelos locales: Los sistemas agroforestales se pueden
adaptar a las características del clima y suelos de la región, lo que permite
aprovechar de manera eficiente los recursos naturales disponibles. (V1) (V2)
2. Diversificación productiva: Los sistemas agroforestales permiten la producción de
varios productos al mismo tiempo, lo que diversifica la producción y reduce el
riesgo de pérdidas económicas. (V1) (V2)
3. Valor agregado: La producción de productos agroforestales de alta calidad y con
valor agregado puede generar mayores ingresos para los productores. (V2)
4. Conservación de la biodiversidad: La combinación de cultivos, árboles y otros
componentes en los sistemas agroforestales contribuye a la conservación de la
biodiversidad y la restauración de los ecosistemas locales. (V1) Lo que puede ser
un factor atractivo para los consumidores. (V2)
5. Mejora de la calidad del suelo: Los árboles en los sistemas agroforestales pueden
mejorar la calidad del suelo al fijar nitrógeno y aumentar la materia orgánica. (V1)
(V2)
11 | P á g i n a
6. Generación de empleo y oportunidades de negocio: La producción de productos
agroforestales puede generar empleo y oportunidades de negocio para las
comunidades rurales, lo que contribuye al desarrollo económico local. (V1) (V2)
La ventaja comparativa de los sistemas agroforestales en Casanare se deriva de las
condiciones naturales y de los conocimientos y experiencia de los productores locales,
mientras que la ventaja competitiva se relaciona con la capacidad de los productores y
empresas de destacarse y competir en el mercado a través de prácticas sostenibles y de
innovación en la producción y comercialización de sus productos.
En resumen, los sistemas agroforestales en Casanare ofrecen ventajas comparativas como
la adaptación al clima y suelos locales, la diversificación productiva, la conservación de la
biodiversidad, la mejora de la calidad del suelo, y la generación de empleo y
oportunidades de negocio. Estas ventajas hacen que los sistemas agroforestales sean una
alternativa productiva interesante para la región.
Economía del mercado
es un sector en desarrollo que presenta importantes oportunidades para la región. La
producción de estos sistemas es una actividad que combina la agricultura y la silvicultura,
lo que permite obtener beneficios tanto en el ámbito productivo como en el ambiental.
En términos económicos, los sistemas agroforestales pueden ofrecer una amplia variedad
de productos, desde frutos, maderas, productos medicinales y plantas ornamentales,
hasta carne, leche y otros productos derivados de la ganadería. Estos productos pueden
ser comercializados en diferentes mercados locales y regionales, y también pueden ser
exportados.
Además, la producción de sistemas agroforestales en Casanare puede generar empleo e
ingresos para las comunidades locales, lo que contribuye al desarrollo económico y social
de la región. La implementación de estos sistemas también puede reducir la presión sobre
los recursos naturales y mejorar la resiliencia de los sistemas productivos frente a los
efectos del cambio climático.
En cuanto a la demanda de sistemas agroforestales, existe una creciente demanda de
productos provenientes de sistemas agroforestales, especialmente en mercados
internacionales. Esto se debe a la mayor conciencia ambiental y la búsqueda de productos
más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Por lo tanto, existe una gran
oportunidad para los productores de sistemas agroforestales en Casanare de aprovechar
esta demanda y ofrecer productos de alta calidad y sostenibles.
En conclusión, la economía del mercado de sistemas agroforestales en Casanare presenta
importantes oportunidades de desarrollo económico y social para la región, así como
beneficios ambientales. La combinación de la agricultura y la silvicultura puede generar
12 | P á g i n a
una amplia variedad de productos y contribuir a la generación de empleo e ingresos en la
región. La demanda creciente de productos sostenibles y respetuosos con el medio
ambiente también ofrece oportunidades para los productores de sistemas agroforestales
en Casanare de aprovechar estos mercados y expandir su producción.
Ecoeficiencia - ecoamigable
La ecoeficiencia y la ecoamigabilidad son conceptos relacionados pero distintos. La
ecoeficiencia se refiere a la optimización del uso de recursos en la producción, de manera
que se reduzcan al mínimo los impactos ambientales y se maximicen los beneficios
económicos. Por su parte, la ecoamigabilidad se refiere a la capacidad de un sistema
productivo para mantener un equilibrio con el medio ambiente y evitar daños a largo
plazo.
En el caso de los sistemas agroforestales en Casanare, se pueden implementar prácticas
de ecoeficiencia, como el uso de técnicas de producción más eficientes en el uso del agua
y la energía, y la minimización de los residuos y las emisiones. Al mismo tiempo, se puede
fomentar la ecoamigabilidad mediante la conservación de la biodiversidad, el
mantenimiento de suelos saludables y la protección de los recursos naturales.
Esquema comparativo: ventajas comparativas – ventajas competitivas existentes
en la región para el desarrollo de tres (3) cadenas productivas
Cadenas
productivas V. Comparativa V. Competitiva
Casanare cuenta con vastas Se ha desarrollado a lo largo de
extensiones de tierras aptas décadas, lo que ha llevado a la
para la ganadería al ser sabanas, existencia de una infraestructura
lo que le brinda una ventaja sólida y una cadena de suministro
Ganadería comparativa en términos de bien establecida.
disponibilidad de pastizales Además, la experiencia y el
naturales. conocimiento en la cría de ganado
Además, el clima de la región es son amplios en la región, lo que
propicio para la cría de ganado, contribuye a la competitividad de
especialmente para el ganado la industria ganadera en la región
bovino. y país.
El clima y la disponibilidad de
La producción de arroz en
agua en Casanare son
Casanare se beneficia de la
Arroz favorables para el cultivo de
infraestructura existente para el
arroz. riego y el drenaje.
Además, existen variedades de
La región cuenta con áreas arroz adaptadas a las condiciones
13 | P á g i n a
aptas para la agricultura de locales y se cuenta con tecnología
riego por su llanura y sabanas agrícola adecuada. Estos factores
inundables, lo que permite la contribuyen a la competitividad de
producción de este cereal en la cadena de producción de arroz
gran escala. en la región.
Casanare tiene una gran Los sistemas agroforestales en
diversidad de ecosistemas, lo Casanare ofrecen la oportunidad
que permite implementar de una producción sostenible y
sistemas agroforestales diversificada. La región puede
aprovechando los recursos aprovechar sus recursos naturales
naturales. Estos sistemas para desarrollar sistemas
Agroforestal
pueden combinar la producción agroforestales rentables y
agrícola con la plantación de ambientalmente responsables.
árboles frutales, maderables u Por otra parte, la demanda
ornamentales, y con producción creciente de productos
pecuaria en conjunto, que agroforestales a nivel nacional e
puede ser agropastoril, internacional brinda
agrosilvopastoril o oportunidades para la
silvoagrícola, lo que proporciona competitividad de esta cadena de
una diversificación de productos producción.
y beneficios ambientales.
Argumente sobre porque se destacan dos (2) cadenas productivas en Casanare,
en el ámbito nacional y regional.
Petróleo
Ámbito nacional:
Importancia económica: El petróleo es uno de los principales recursos naturales de
Colombia y constituye una fuente vital de ingresos para el país. Casanare es reconocido
como uno de los principales departamentos productores de petróleo en Colombia, lo que
contribuye significativamente al desarrollo económico nacional.
Producción y reservas: Casanare cuenta con yacimientos de petróleo importantes y ha
demostrado un crecimiento constante en su producción. La región tiene una
infraestructura desarrollada para la explotación, extracción y refinación del petróleo, lo
que le otorga una ventaja competitiva en el ámbito nacional.
Ámbito regional:
Generación de empleo: La cadena productiva del petróleo en Casanare genera una gran
cantidad de empleos directos e indirectos en la región. Las empresas petroleras contratan
14 | P á g i n a
personal local para diversas actividades, lo que impulsa el desarrollo socioeconómico y
mejora la calidad de vida de la comunidad.
Inversión en infraestructura: La industria petrolera en Casanare ha invertido
significativamente en infraestructura, como carreteras, oleoductos y refinerías. Esta
infraestructura beneficia a la región en términos de conectividad y desarrollo, facilitando
el transporte de productos y el acceso a servicios básicos.
.
Palma de aceite
Ámbito nacional:
Producción y exportación: La palma de aceite es un producto agrícola importante en
Colombia y tiene una alta demanda a nivel nacional e internacional. Casanare se ha
destacado en los últimos años como uno de los principales departamentos productores de
palma de aceite en el país, contribuyendo significativamente a la producción nacional y a
las exportaciones de aceite de palma.
Potencial de crecimiento: Casanare cuenta con condiciones climáticas y de suelo
favorables para el cultivo de palma de aceite. Esto ofrece un potencial de crecimiento en
la producción y la expansión de áreas cultivadas, lo que a su vez generaría mayores
beneficios económicos y sociales a nivel nacional.
Ámbito regional:
Generación de empleo: La cadena de producción de la palma de aceite en Casanare crea
empleo en las actividades de cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización. Esto
tiene un impacto positivo en la economía local, brindando oportunidades laborales a los
habitantes de la región.
Desarrollo rural: El cultivo de palma de aceite en Casanare ha impulsado el desarrollo
rural y la transformación de tierras subutilizadas. Los pequeños y medianos productores
locales han encontrado en esta cadena productiva una alternativa rentable para
diversificar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
Explicar al menos cinco (5) aspectos que considere causa mayor daño ambiental
en las actividades económicas en Casanare
Petróleo:
15 | P á g i n a
Contaminación del agua: Las operaciones de extracción y producción de petróleo pueden
dar lugar a derrames de petróleo y productos químicos que contaminan los cuerpos de
agua y los ecosistemas acuáticos.
Emisiones de gases de efecto invernadero: La quema de combustibles fósiles durante la
producción y el transporte de petróleo genera emisiones significativas de gases de efecto
invernadero que contribuyen al cambio climático.
Impacto en la biodiversidad: La exploración y extracción de petróleo pueden afectar los
hábitats naturales y la biodiversidad local, especialmente en áreas sensibles como los
bosques y humedales.
Contaminación del suelo: Las actividades de perforación y producción de petróleo pueden
liberar sustancias tóxicas que contaminan el suelo, afectando la calidad del suelo y la
capacidad de uso agrícola.
Riesgos de derrames y accidentes: Los derrames de petróleo y los accidentes en la
industria petrolera pueden tener un impacto devastador en el medio ambiente, causando
daños a largo plazo en los ecosistemas y la salud humana.
Ganadería
Deforestación: La expansión de la ganadería puede llevar a la deforestación de áreas
naturales para crear pastizales, lo que resulta en la pérdida de hábitats naturales y la
disminución de la biodiversidad.
Contaminación del agua: El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas en los pastizales
ganaderos puede contaminar las fuentes de agua cercanas con nutrientes y productos
químicos, afectando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Emisiones de gases de efecto invernadero: La cría de ganado libera metano, un gas de
efecto invernadero potente, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático.
Consumo de agua: La ganadería requiere grandes cantidades de agua para el riego de
pastizales y la alimentación del ganado, lo que puede afectar la disponibilidad de agua en
la región y los ecosistemas acuáticos locales.
Erosión del suelo: Las prácticas ganaderas inadecuadas, como el pastoreo excesivo,
pueden causar la erosión del suelo y la degradación de los pastizales, disminuyendo la
productividad del suelo y contribuyendo a la sedimentación de ríos y cuerpos de agua.
Palma de aceite
16 | P á g i n a
Deforestación: La expansión de las plantaciones de palma de aceite a menudo implica la
tala de bosques naturales para dar paso a los cultivos, lo que provoca la pérdida de
hábitats naturales, la degradación de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad.
Uso intensivo de agroquímicos: El cultivo de palma de aceite puede implicar el uso
intensivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Estos productos químicos pueden tener
un impacto negativo en la calidad del suelo, el agua y la salud de los ecosistemas
circundantes.
Consumo de agua: Las plantaciones de palma de aceite requieren grandes cantidades de
agua para el riego de los cultivos. El uso excesivo de agua puede agotar los recursos
hídricos locales, afectar a los ecosistemas acuáticos y generar escasez de agua en las
comunidades locales.
Pérdida de biodiversidad: La conversión de áreas naturales en plantaciones de palma de
aceite puede llevar a la pérdida de biodiversidad. La reducción de hábitats naturales y la
falta de diversidad de cultivos pueden afectar negativamente a las especies nativas y
contribuir a la fragmentación del paisaje.
Impacto en las comunidades indígenas y locales: En algunos casos, la expansión de las
plantaciones de palma de aceite puede desplazar a las comunidades indígenas y locales de
sus tierras ancestrales, afectando su modo de vida y su relación con el entorno natural.
Café
Deforestación: La expansión de las plantaciones de café puede llevar a la deforestación de
áreas naturales, especialmente en las regiones de sombra. Esto puede provocar la pérdida
de hábitats naturales, la degradación del suelo y la disminución de la biodiversidad.
Uso intensivo de agroquímicos: El cultivo del café a menudo implica el uso de
fertilizantes, herbicidas y pesticidas para mantener y proteger los cultivos. Estos productos
químicos pueden contaminar el suelo, el agua y afectar a la fauna y flora locales.
Consumo de agua: El riego de las plantaciones de café puede requerir una cantidad
significativa de agua. Esto puede afectar la disponibilidad de agua en la región,
especialmente en zonas donde los recursos hídricos son limitados.
Erosión del suelo: Las prácticas agrícolas inadecuadas, como la falta de técnicas de
conservación del suelo y la deforestación, pueden provocar la erosión del suelo en las
plantaciones de café. Esto puede disminuir la productividad del suelo y contribuir a la
sedimentación de ríos y cuerpos de agua.
Cambio climático: El cultivo del café puede verse afectado por el cambio climático,
especialmente en términos de patrones de lluvia, temperatura y condiciones para el
17 | P á g i n a
crecimiento adecuado de los cultivos, el cual puede provocar la disminución de
producción.
Arroz
Uso intensivo de agua: El cultivo del arroz requiere grandes cantidades de agua,
especialmente durante la etapa de inundación. Esto puede agotar los recursos hídricos
locales, reducir la disponibilidad de agua para otros usos y afectar los ecosistemas
acuáticos en la región.
Uso de agroquímicos: El cultivo de arroz a menudo implica el uso de fertilizantes y
pesticidas para promover el crecimiento de los cultivos y controlar las plagas. El uso
excesivo de estos productos químicos puede contaminar el suelo y las fuentes de agua
cercanas, afectando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas.
Contaminación por residuos de la producción: La producción de arroz puede generar
residuos orgánicos, como la cascarilla de arroz y los subproductos del procesamiento. La
disposición inadecuada de estos residuos puede contribuir a la contaminación del suelo y
el agua.
Cambios en el uso de la tierra: La conversión de tierras para el cultivo de arroz puede
implicar la deforestación de áreas naturales o la degradación de ecosistemas existentes.
Esto puede afectar la biodiversidad, la calidad del suelo y la capacidad de captura de
carbono.
Emisiones de gases de efecto invernadero: El cultivo del arroz de manera tradicional,
mediante el sistema de inundación, produce emisiones significativas de metano, un gas de
efecto invernadero potente. Estas emisiones contribuyen al cambio climático y al
calentamiento global.
Turismo
Pérdida de biodiversidad y alteración de hábitats: El desarrollo del turismo puede
implicar la construcción de infraestructuras como hoteles, carreteras y áreas recreativas,
lo que puede causar la destrucción de hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad, y
también se tiene en cuenta la gran perdida de fauna por atropellamientos a distinta fauna
nativa de la región.
Consumo de recursos naturales: El turismo puede aumentar la demanda de recursos
naturales, como agua y energía. Si no se gestionan de manera sostenible, estos recursos
pueden agotarse o contaminarse, afectando negativamente los ecosistemas locales.
Generación de residuos: El aumento del turismo conlleva una mayor producción de
residuos, incluyendo envases, plásticos y desechos orgánicos. La gestión inadecuada de
18 | P á g i n a
estos residuos puede causar contaminación del suelo, el agua y afectar la imagen estética
de los destinos turísticos.
Alteración de los ecosistemas: El turismo costero puede tener un impacto negativo en los
ecosistemas piedemonte, sabana, llanura y ecosistemas hídricos, como morichales, ríos,
lagos, lagunas, quebradas, cascadas, pozos y/o. La pesca insostenible, el anclaje de
embarcaciones y la construcción cerca de zonas sensibles pueden causar daños
significativos.
Emisiones de gases de efecto invernadero: El turismo implica viajes en avión, automóvil u
otros medios de transporte que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Estas
pueden afectar la flora y fauna (especialmente aérea) de lo que colinda con aeropuertos o
carreteras de alto flujo.
¿Qué papel puede jugar Unitrópico en las diferentes cadenas y sobre que sería
conveniente investigar?
Unitrópico, como universidad con un enfoque en el trópico americano, puede
desempeñar un papel fundamental en el impulso y la investigación de las diferentes
cadenas productivas presentes en el departamento de Casanare, la región Orinoquía, el
país Colombia, y a nivel internacional siendo pioneros o en busca de mejorar áreas en las
que la universidad podría enfocar su investigación y contribuir al desarrollo sostenible de
estas cadenas son las siguientes:
Sostenibilidad ambiental: Unitrópico puede investigar y promover prácticas sostenibles
en todas las cadenas productivas. Por ejemplo, en la cadena del petróleo, se pueden
explorar formas de reducir la contaminación y minimizar los impactos ambientales. En la
palma de aceite, se pueden investigar métodos de producción que reduzcan la
deforestación y promuevan la agroforestería. En la ganadería, se pueden desarrollar
estrategias para mejorar la eficiencia y reducir la huella ambiental.
Innovación y tecnología: La universidad puede investigar nuevas tecnologías y enfoques
para mejorar la eficiencia y la productividad en cada cadena productiva. Por ejemplo, en la
cadena del arroz, se pueden estudiar sistemas de riego más eficientes y prácticas agrícolas
de conservación del suelo. En la cadena del café, se pueden investigar métodos de
procesamiento y comercialización que agreguen valor al producto.
Desarrollo social y económico: Unitrópico puede investigar cómo las cadenas productivas
pueden contribuir al desarrollo social y económico de la región. Por ejemplo, en el
turismo, se pueden analizar los impactos socioeconómicos del sector y buscar formas de
promover un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales. En los sistemas
agroforestales, se pueden investigar modelos de producción que generen empleo y
mejoren los medios de vida de los agricultores locales.
19 | P á g i n a
Educación y capacitación: La universidad puede desempeñar un papel importante en la
formación de profesionales capacitados para trabajar en las diferentes cadenas
productivas. Puede ofrecer programas académicos que aborden los desafíos específicos
de cada sector y proporcionar capacitación y asistencia técnica a los actores involucrados
en estas cadenas.
Investigación interdisciplinaria: Dado que las cadenas productivas están interconectadas
y presentan desafíos complejos, Unitrópico puede fomentar la investigación
interdisciplinaria que aborde los aspectos ambientales, económicos y sociales de manera
integral. Esto permitirá comprender mejor los impactos y las interacciones entre las
diferentes cadenas y desarrollar soluciones más efectivas y sostenibles.
Y por medio de los estudiantes incentivar volver al campo, a nuestras raíces, promover
desde nosotros mismos el crecimiento a nivel regional, nacional e internacional,
impactando a generaciones futuras para el buen uso de los recursos naturales y la
producción mas diversificada para la expansión económica, social y ambiental para la
región del trópico americano y el mundo, fauna, flora, y humanos coexistir y seguir en la
busca del conocimiento, por medio de la universidad nos brindan la oportunidad de crecer
como profesionales y personas que sentarán bases para un mejor futuro.
20 | P á g i n a