0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas20 páginas

Antropologia Biblica (Ensayo)

Este documento presenta una introducción al tema de la antropología. Explica brevemente la historia y evolución de la antropología como disciplina, dividiéndola en las ramas de antropología física, cultural y bíblica. Define cada rama y resume sus enfoques principales, como el estudio de la evolución humana en la antropología física, el análisis de culturas en la antropología cultural, y el estudio del origen y naturaleza humana desde la perspectiva bíblica en la antrop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas20 páginas

Antropologia Biblica (Ensayo)

Este documento presenta una introducción al tema de la antropología. Explica brevemente la historia y evolución de la antropología como disciplina, dividiéndola en las ramas de antropología física, cultural y bíblica. Define cada rama y resume sus enfoques principales, como el estudio de la evolución humana en la antropología física, el análisis de culturas en la antropología cultural, y el estudio del origen y naturaleza humana desde la perspectiva bíblica en la antrop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Contenido

Introducción.......................................................................................................................................2
CONCEPTUAZACIÓN E HISTORIA DE ANTROPOLOGÍA........................................................3
RELACION ENTRE LA ANTROPOLOGIA BIBLICA Y LA ANTROPOLOGIA
SOCIOCULTURAL......................................................................................................................13
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................18
Anexos.............................................................................................................................................18
Introducción
Desde los tiempos antiguos el ser humano ha sido dominado por una
necesidad innata de darles explicación a todos los interrogantes que su
misma existencia le plantea generando así teorías y doctrinas que han
satisfecho en ciertos momentos de la historia dicha necesidad, pero esta
satisfacción siempre será parcial.
Es así como el nacimiento de algunas ciencias como la filosofía, la
biología, la medicina, la sociología, la psicología, la antropología, entre
otras han venido a dar una explicación de lo que es el hombre y como
llego a serlo
Lo cierto es que ninguna de estas ciencias a podido dar una explicación
acertada y satisfactoria al interrogante del ser humano respecto a si
mismo esto debido a que el hombre se ha negado a buscar la explicación
en el único manual de instrucción que el creador dejo y que da significado
a todo la existencia humana:” la Biblia”
Es en ella donde encontramos la verdad absoluta de que él es hombre;
una creación de Dios. Y no una creación cualquiera, Esta creación lleva la
propia estampa de su creador.
Entendiendo y aceptando que el ser humano no es producto de un proceso
evolutivo ni se formo al azar, sino que es el resultado de la obra de un ser
superior, “Dios” el cual no solo creó al hombre sino todo lo rodea, es que
podemos encontrar una de las explicaciones más satisfactoria de lo que es
el hombre y de cómo llego a serlo
El relato Bíblico nos dice en Génesis 1:26 que Dios después de haber
creado la naturaleza con todos los seres vivos, procedió entonces a la
creación de la obra culminante de todas las creadas: El ser humano.
CAPÍTULO I
CONCEPTUAZACIÓN E HISTORIA DE ANTROPOLOGÍA
Según Rincón (2014), la palabra "antropología" viene de las palabras
griegas "hombre –ser humano" y "palabra o estudio", y significa el
estudio del ser humano. A los primeros antropólogos les interesaba
escudriñar los misterios de la historia de la Humanidad. Eran los que se
empeñaban en encontrar a los antecesores más antiguos del ser humano,
en indagar de donde vinieron los indígenas que poblaron el Continente
Americano, en precisar la relación existente entre el color de la piel y los
rayos solares, de donde salieron la rueda y los utensilios de cocina, en fin,
conocer las diversas culturas de los pueblos. Estos, querían encontrar
los principios universales que regían la vida y la conducta humanas.
Continua diciendo el autor antes citado, que se logró demostrar, que
existían muchas más cosas parecidas, que divergentes, en la
naturaleza física de los humanos de regiones y continentes distintos. Que
había muchas similitudes en las costumbres humanas. En este sentido, la
antropología era la ciencia que trataba de las afinidades y diferencias
humanas. Para abarcar todos los diversos estudios experimentales, las
reflexiones teóricas, y los sectores de los antropólogos, se debe decir, que
al hablar de antropología simplemente se trata del estudio del ser humano
y de sus obras. Bajo el título de "Antropología", en los programas que
poseen las principales universidades, se encuentra que estos estudios
suelen dividirse en dos líneas principales: la Antropología física y la
Antropología cultural (o social).
Casi todos los departamentos antropológicos ofrecen cursos que
corresponden a ambos aspectos del estudio del ser humano. Pero en el
presente trabajo será ampliado el espectro, para incluir la Antropología
Bíblica, que se enfoca en lo que enseña la Biblia acerca del ser humano,
puesto que la misma tiene algo que decir acerca del origen y finalidad de
la raza humana. Y ese mensaje es vital para alcanzar al ser humano
nuevo, que tanto se ha buscado en el peregrinar del mundo.
 ETIMOLOGÍA DE ANTROPOLOGÍA
Es un compuesto de origen griego, por un lado "anthropos", que quiere
decir ser humano y por otro "logos", que quiere decir conocimiento.
El concepto de antropología, en tal sentido, hace alusión
a una ciencia social que intenta estudiar a los seres humanos desde un
punto de vista social, biológico y humanista, es decir de manera integral.
La Real Academia Española también la concibe en los mismos términos,
dice: "del latín anthropología, y este del griego anthropológos `amante de
conversar sobre el ser humano´. Lo que implica el estudio de la realidad
humana; ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales de ser
humano.
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y
modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del
tema, las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos
aspectos o dimensiones de la experiencia humana. Algunos antropólogos
estudian la evolución de la especie humana, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir de especies más antiguas. Otros
investigan cómo el Homo sapiens ha llegado a poseer la facultad,
exclusivamente humana, para el lenguaje, el desarrollo y diversificación
de los lenguajes y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de
las tradiciones aprendidas de pensamiento y conducta que
denominamos culturas, investigando como surgieron y se diferenciaron
las culturas antiguas, y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las
culturas modernas.
 ANTROPOLOGÍA FÍSICA
En los estudios de las Ciencias Naturales, se ha clasificado al ser humano
en la lista de los animales y se ha considerado su estudio como una rama
de esta ciencia. Uno de los aspectos que se estudia, se trata de las
diversas pruebas, que se tienen a favor de la evolución del ser humano,
desde las especies inferiores de la vida animal. Por ello, los estudios de
Antropología física, suelen comenzar, comparando la anatomía del Homo
sapiens con la de los monos antropoides y simios, conocidos como
Primates. Este estudio consiste, en el análisis de fósiles,
los huesos petrificados del Hombre de Neandertal, del Hombre de Java y
de otra porción de restos humanos o antropoides que datan de centenares
de milenios.
 ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Para Harris Marvin (1990), la antropología cultural se ocupa de
la descripción y análisis de las culturas las tradiciones socialmente
aprendidas del pasado y del presente. Tiene una subdisciplina,
la etnografía, que se consagra a la descripción sistemática de culturas
contemporáneas. La comparación de culturas proporciona la base
para hipótesis y teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida.
Aunque este libro se centra fundamentalmente en los hallazgos de los
antropólogos culturales, los hallazgos de las otras clases de antropólogos
son esenciales para muchos de los temas que se tratarán.
La arqueología añade una dimensión crucial a esta empresa.
Desenterrando los vestigios de culturas de épocas pasadas, los
arqueólogos pueden estudiar amplias secuencias de la evolución social y
cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales. Su aportación a
la comprensión de las características actuales de la existencia humana y al
contraste de las teorías de la causación histórica es imprescindible.
 ANTROPOLOGÍA BÍBLICA
Antropología bíblica: del griego anthropos y logos tratado, se entiende
como la ciencia que trata del hombre. La antropología bíblica se refiere a
la doctrina cristiana acerca de la humanidad, en cuanto a sus orígenes,
su personalidad, su semejanza respecto a quien le creó; su estado.
Según Rincón (2014), "la antropología bíblica, trata del estudio acerca del
origen del ser humano, su composición, perpetuación, trabajo, muerte y
su situación eterna. Todo esto, lo estudia desde la perspectiva bíblica, por
lo que, la antropología bíblica no tiene como centro al ser humano, sino a
Dios. En tal sentido, busca analizar y aprender lo que Dios dice acerca del
ser humano". La antropología bíblica, continua el autor, "trata al ser
humano como creación de Dios, como un pecador apartado de Dios por
desobediencia voluntaria, y como objeto de la gracia redentora de Dios.
La antropología científica cree que el hombre desciende de las bestias, su
estudio se concentra en la variedad, características físicas y culturales,
costumbres, relaciones sociales, etc. del género humano".
Para el profesor Rincón, autor antes citado, "la Biblia, contrario a lo que
enseña la evolución materialista, afirma que, toda la especie humana
desciende de una sola pareja. Este es el sentido obvio de los primeros
capítulos del Génesis. Dios creó a Adán y a Eva como el principio de la
especie humana, y les mandó: "Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la
tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del
cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra." (Génesis
1,28). Además, la narración subsiguiente de Génesis, muestra claramente,
que las siguientes generaciones, hasta la época del diluvio, permanecieron
en continua relación genética con la primera pareja. De manera, que la
especie humana, constituye una unidad genética o genealógica."
En este sentido se expresa el apóstol Pablo, cuando dice: "y de
una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre
toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y
los límites de su habitación" (Hechos 17:26). Esta misma verdad, es
central, para la unidad de la especie humana, en relación con la primera
transgresión, y en relación, también, con la provisión hecha para la
salvación de la especie en Cristo: tal y como lo expresa el apóstol cuando
dice: "Por esta razón, así como el pecado entró en el mundo por medio de
un solo hombre y la muerte por medio del pecado, así también la muerte
pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron…. Porque como por
la desobediencia de un solo hombre, muchos fueron constituidos
pecadores, así también, por la obediencia de uno, muchos serán
constituidos justos"
En la antropología bíblica, se ve al ser humano, como una criatura hecha
por Dios, y no que surgió al azar, por medios puramente evolucionistas,
desde organismos inferiores. En la antropología bíblica hay espacio para
la microevolución, pero pocos antropólogos de corte cristiana aceptan la
macro-evolución. Al hablar de microevolución, se hace referencia a la
ocurrencia de cambios a pequeña escala en las frecuencias alélicas de
una población, a lo largo de unas pocas generaciones. También se conoce
como cambio a nivel o debajo del nivel de especies.
Dichos cambios pueden deberse a varios procesos:
mutación, selección natural, flujo genético y deriva genética. La
microevolución puede contrastarse con la macro-evolución, que es la
ocurrencia de cambios a mayor escala. Como la microevolución se puede
observar directamente, algunos creacionistas admiten que ocurre, pero
tienden a negar la macro-evolución y la especiación.
 ANTROPOLOGÍA SOCIOLÓGICA
La antropología sociológica, también conocida como antropología social o
cultural, es la que se encarga estudiar y
proponer soluciones de problemas prácticos y evalúa los resultados
(Antropología aplicada); estudia los factores biológicos y culturales en
la salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo (Antropología
médica); estudia la vida en la ciudad (Antropología urbana); y estudia las
causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos
desarrolladas (Antropología del desarrollo).
Para el profesor Rincón (2014), "la Antropología cultural estudia los
aspectos diversos de la cultura humana, que dan origen a una serie de
sub-disciplinas muy variada, tales como: arqueología, lingüística y
etnología". Según este autor, "los arqueólogos buscan informaciones
respecto de las culturas humanas, por medio de las excavaciones de zonas
habitadas antiguamente. Esas informaciones se revelan tanto en
monumentos, objetos de arte, utensilios, armas y demás artículos de
hechura humana, que yacen en las capas terrestres. Mientras que la
lingüística es el estudio del lenguaje y está interesada por el análisis
minucioso y comparativo de los elementos lingüísticos. Este trabajo del
estudio de las relaciones entre los idiomas, descubrió que casi todos los
idiomas europeos provienen de una misma lengua común, el antiguo
idioma indoeuropeo.
El objetivo fundamental de la etnología es conocer pueblos distantes que
parecen diferentes a la presente generación. Es el estudio de cómo y por
qué diferentes grupos étnicos se asemejan o difieren en sus formas de
pensar y actuar en el pasado y en la actualidad. La etnología busca
establecer relaciones comparativas entre las características de los
diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
diversidad cultural, parentesco entre diferentes sociedades y sus
influencias, subsistencia y sistemas económicos, religión y expresión
simbólica, organización familiar, sistemas sociales y políticos.
 ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA
Campo interdisciplinar que une la antropología con la psicología.
Relacionado con el estudio de cómo las diferentes experiencias que tienen
miembros de distintos grupos culturales, conducen a divergencias en la
cultura y, con la articulación de procesos culturales, sociales y
psicológicos desde una perspectiva solista, usando una metodología de
trabajo de Campo. La antropología psicológica, entonces, tiene un
enfoque interdisciplinario, trabajo de campo, perspectiva transcultural y
comparativa y solista, que incluyen variables ecológicas, socioculturales y
conductuales.
Según Tovar (2016), "se identificó las raíces y las condiciones
fundamentales de la antropología psicológica, las afirmaciones
psicológicas no pueden basarse únicamente en
el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad, ya que los
rasgos psicológicos varían de unas culturas a otras. Por este motivo, la
antropología psicológica estudia la variación en los rasgos psicológicos
entre culturas, siendo a mediados del siglo XIX cuando los interesados en
el ser humano se dedicaron de la cultura humana."
 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se puede concretar el contenido de la Antropología filosófica diciendo que
su tema general, u objeto material, es el fenómeno humano, es decir, la
serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del ser humano.
Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto
enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de
los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de
la religión. He aquí cinco modos como se suele manifestar el ser humano a
través de cualquier tipo de cultura.
 BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA
La antropología entre los antiguos
Herodoto y algunos y algunos griegos antiguos fueron los primeros que
emprendieron un estudio naturalista del ser humano. Herodoto,
historiador, filósofo y antropólogo griego (484-424 a. de C.) viajó
extensamente por el mundo conocido de entonces y pudo observar por sí
mismo muchos pueblos de costumbres diferentes. El, también entrevistó a
muchos testigos y comprobó sus declaraciones para la posteridad.
Cornelio Tácito (55-120 d. de C.) historiador, senador, cónsul y
gobernador del Imperio romano, es el mejor ejemplo que existe de una
antigua monografía etnográfica, sobre una cultura especifica primitiva.
Se trata de su obra "Germania", en la que Tácito describe la
idiosincrasia, las costumbres y el medio ambiente geográfico de las tribus
germanas. Su propósito al escribir fue prevenir a sus conciudadanos
acerca de la fortaleza y el espíritu propio de los germanos, pues
consideraba que esos barbaros incorruptos iban a ser causa de la
desintegración del Imperio Romano, que degeneraba tan rápidamente.
Tácito, en su obra "De Britannia et Germania" observaba con
admiración que "en Germania nadie considera los vicios como una
diversión, ni que para estar a la moda se debe uno envilecer y envilecer a
los demás" y también añadía "por todas estas razones,
el matrimonio entre los germanos es austero, y ninguna otra
característica de su moralidad merece mejor alabanza. Entre todos los
barbaros, ellos son casi exclusivamente los únicos que se satisfacen con
una sola esposa."
Literatura protoantropológica
Marco Polo (1254-1324 d. de C.) fue un mercader y viajero veneciano,
que durante más de veinte años viajó por china y gran parte del resto
de Asia, y legó a la posteridad, noticias sobre pueblos y sus costumbres.
Escribió acerca de las formas de sus casas y los materiales que utilizaban
para construirlas, de las habilidades de las mujeres de Asia central,
describiéndola como capaces de comprar y vender todo lo que se requería
para el mantenimiento de sus casas, puesto que los hombres solo se
ocupaban de la caza y la guerra, y de la fidelidad de las parejas.
Batuta (1304-1378) celebre viajero de la Edad Media entre los árabes,
viajó por el Oriente durante veinte y ochos años, y después, hacia las
regiones del poniente de África incluyendo Tombuctú. Este viajero, hizo
una relación de todas sus experiencias. El relato contiene
mucha información en torno de las relaciones vigentes entre los diversos
estados islámicos de su tiempo, así como numerosos pormenores de
prácticas religiosas y culturales del Islam.
Khaldun (1332-1406) investigador árabe que se dedicaba a recoger
observaciones y escribirlas, sobre la naturaleza de la sociedad humana.
Este, no fue simplemente un coleccionista de datos y hechos, sino un
científico social. Se esforzó por elaborar un estudio de la sociedad
humana que abarcara todas las modalidades, con la naturaleza y
características propias de cada una y con las leyes que gobiernan su
desarrollo. Estableció los siguientes principios: los fenómenos sociales se
rigen por leyes suficientemente estables como para dar origen a una
sucesión regular de acontecimientos bajo patrones y secuencias bien
definidas; esta leyes tienen validez sobre la masa general, y los individuos
aislados no pueden alterarlas considerablemente; el único camino que hay
para descubrir las leyes sociales es el de la recolección de hechos muy
numerosos de donde pueden extraerse secuencias y correlaciones; dentro
de las sociedades de un mismo tipo estructural, rigen leyes semejantes,
aunque tales sociedades se encuentren separadas por el tiempo y el
espacio; las sociedades no son estáticas, pues, las estructuras sociales se
transforman y evolucionan; todas estas leyes son sociales propiamente
hablando, y no simples reflejos de factores biofísicos.
Descubrimiento de nuevos mundos y sus aportaciones a la antropología
A fines del siglo xv, navegantes portugueses, españoles y de otras
nacionalidades se aventuraron por los mares inexplorados, hasta
descubrir el Nuevo Mundo. Esto hizo posible que se acumulara un
cuantioso caudal de información nueva respecto de los pueblos del
mundo: los indígenas del Continente Americano, los isleños de los mares
del Sur, los del caribú, y las poblaciones tan variadas de la India y del
sudeste de Asia, así como las densas poblaciones de negros al sur de la
barrera formada por el desierto de Sahara.
Las doctrinas teológicas dividían a la humanidad en descendientes de
Sem, Cam y Jafet; todos ellos descendientes, a su vez, de Adán.
Las variedades de pueblos nuevos descubiertos no parecían encajar muy
bien en aquellas categorías previas. Los primeros españoles en explorar el
mundo alegaban que los indígenas del continente americano no
descendían de Adán, que por ello se podían justificar las crueldades
cometidas por los conquistadores. En 1512, el Papa declaró que los
indígenas del Continente Americano eran, descendientes de Adán, y que
por lo mismo merecían ser tratados de acuerdo con las
mismas normas morales que se aplicaban a los europeos.
La visión regular de los exploradores, era ver a los "naturales" como si
fuesen animales de caza; pero hubo misioneros católicos que dedicaron
sus vidas a trabajar valerosamente en la defensa de los derechos
humanos de los indígenas. Pero a pesar de ello, ciertos eruditos europeos,
entre los que se pueden citar a Paracelso y a Giordano Bruno, mantenían
la postura de que los etíopes, los isleños de los mares del Sur y otros
pueblos análogos, eran modos diferentes, no perteneciente a la misma
especie que los europeos.
El nacimiento de la antropología
No es hasta el siglo XIX, que se empieza tomar forma reconocible del
desarrollo bio-cultural del ser humano, puesto, que hasta entonces,
además de los obstáculos teológicos, faltaban datos informativos
suficientes.
Hasta la época, todos los investigadores de las culturas humanas y de su
diversidad habían creído en la antigüedad que atribuyó a la tierra el
arzobispo Ussher, desde 1650. Según este, y fundándose en su estudio de
la Escritura, Dios había creado al mundo 4004 años antes del nacimiento
de Jesucristo.
El francés Boucher de Perthes, en las décadas de 1830-1850, descubrió
una buena cantidad de instrumentos de piedra en el lecho del rio Somme,
cerca de Paris, y comenzó a insistir en la antigüedad incalculable de estas
obras humanas. Otros hallazgos de importancia se hicieron en Francia y
en Inglaterra, y en el 1825 se encontraron en la caverna de Kent un diente
de rinoceronte y un arma de pedernal.
Tan rápido acopio de pruebas sobre la Edad de Piedra del ser humano,
vino a quebrantar seriamente la cronología ortodoxa, fundada en
la interpretación que de la Biblia ofrecían los teólogos, de la historia
cultural humana.
En el campo de las pruebas referentes a la antigüedad humana del ser
humano, otro logro se obtuvo en un pequeño valle cerca de Dusseldorf,
en Alemania. En 1857, se encontraron allí, restos de un esqueleto
humano, cuyas características diferían bastante de las del humano
moderno. El cráneo era muy voluminoso, ligeramente achatado en la
superficie superior, y los lóbulos frontales se cargaban mucho sobre las
cavidades de los ojos. El médico alemán, que fue el primero en escribir
acerca de este fósil humano, lo describió como perteneciente a alguna
raza de salvajes barbaros. Siendo el rastros más antiguo de los primeros
habitantes de Europa; según consta en el libro "Cien años de
Antropología" de Penniman. A Este fósil se le dio el nombre de Hombre
de Neandertal, por ser hallado en el valle del rio Neander.
Para cuando salió el libro de Darwin "El origen de las especies" el año
1859, los hombres de ciencia de Europa occidental, ya se encontraban
dispuestos a aceptar la teoría de que la tierra y el ser humano tenían
incontables años de existencia, que la edad relativa de las rocas,
del suelo y de los artefactos humanos, se puede calcular con base en la
posición que ocupan en los estratos del subsuelo, de acuerdo con
principios geológicos conocidos, y que los instrumentos de piedra y restos
de esqueletos hallados en diversas regiones de Inglaterra, Francia y otras
partes aportan pruebas de los comienzos de la historia biológica y
cultural del ser humano, cuya antigüedad puede contarse en centenares
de milenios.
La teoría de Darwin, de la selección natural, proporcionó una manera de
explicar la relación del ser humano para con su medio ambiente, y facilitó
que se comprendiera el nexo que unía al Hombre de Neandertal y otros
fósiles similares con el Homo sapiens moderno.
La teoría de la evolución cultural
La teoría de la evolución cultural, propone, que la historia humana se
puede describir, como un progreso, desde los rudimentos inicial, hasta
compleja civilización presente. Concibe una serie de etapas progresivas
convencionales de la cultura humana, desde el momento de la creación, y
pasando por la caída del ser humano, el diluvio, la organización de
pequeños grupos cazadores recolectores, la aparición del pastoreo, el
descubrimiento de la agricultura y de la noción de propiedad privada, la
condensación de la gente en aldea, la división del trabajo, hasta llegar a la
civilización moderna.
La teoría de la difusión cultural
Esta teoría fue manifestada por diversos eruditos, en la postrimería del
siglo XIX, que pusieron en duda la teoría de que todas las sociedades
humanas hubieran recorrido los mismos estadios, y afirmaron que para
comprender de la mejor manera posible la evolución cultural humana es
preciso verla como resultado de una difusión muy compleja de elementos
culturales entre los grupos humanos.
Según algunos proponentes de esta teoría todo el impulso cultural debía
atribuirse prácticamente a un solo lugar, a Egipto, de donde se difundió al
resto de la tierra. La metalurgia, la agricultura, la arquitectura, la
estructuración compleja de las sociedades, las prácticas de culto religioso
y las demás realizaciones de la civilización maya de la azteca o de la inca,
se explican, como imitaciones tomadas del vértice de cuanto existía:
Egipto.
En los comienzos del siglo XX, en la "escuela de Viena", ciertos
antropólogos austriacos, eran de la creencia de que la cultura original
humana provenía de cierta región asiática y que de dicha sede cultural,
habían crecido varias culturas complejas, en diversos ambientes.
Las grandes emigraciones de los pueblos habían transportado estas
antiguas culturas hasta regiones del globo muy distantes entre sí.
Franz Boas (1928) y un grupos de antropólogos de la Universidad de
Columbia, contemplaron la historia del ser humano más bien como un
"árbol de la cultura" compuesto de ramas fantásticas de naturaleza muy
compleja, unidas e injertadas unas con otras y produciendo nuevos
brotes. Cada rama era representativa de un complejo cultural
absolutamente específico, que debía analizarse en función de su propia
historia también específica, sin pretender compararlo con los complejos
culturales de las demás regiones del mundo, encajados tan a la fuerza en
el vasto esquema de las "etapas de la evolución".
Esta escuela norteamericana rechazó la idea de que el desarrollo o
expansión significase necesaria-mente progreso o mejoramiento, y la
tendencia a reunir culturas separadas dentro de un solo género muy
amplio de "tipo de cultura", y rechazo de denominaciones y marbetes tan
amplios como el de "salvajismo". Reconoció la existencia de "zonas de
cultura", a las que se concedía una naturaleza completamente especifica e
individual y, por consiguiente, una serie de diferenciaciones o rasgos
culturales.
CAPÍTULO II
RELACION ENTRE LA ANTROPOLOGIA BIBLICA Y LA
ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL.
2.1. DESDE LA CIENCIA
La ciencia, cuando habla del origen del ser humano lo describe como
un proceso espontaneo que se da de forma natural, sin una intervención
externa a dicho proceso. Ese proceso se conoce como Evolución o macro-
evolución, como le llaman algunos antropólogos, y consiste en el
refinamiento que van teniendo las especies a través del tiempo y los
espacios a los que están expuestas dichas especies. Dentro de los
precursores de esta idea se encuentran Karl Marx (1818-1883) y Charles
Darwin (1809-1882).
En el caso de Darwin (1871), dice:
Para afirmar que el hombre es el descendiente modificado de alguna
forma preexistente, es menester averiguar antes si varía en sí mismo, por
poco que sea, en su conformación corporal y facultades mentales, y en
caso de ser así, si las variaciones se transmiten a su prole siguiendo las
leyes que rigen para los animales inferiores, tales como la de la
transmisión de los caracteres a la misma edad o sexo. Por lo que se puede
juzgar,…, ¿Son dichas variaciones debidas a las mismas causas, o
dependen de idénticas leyes que los demás organismos, por ejemplo, las
de correlación, efectos hereditarios del uso y de la falta de uso? ¿Está
sujeto el ser humano a las mismas deformaciones, debidas a cesación de
desarrollo, duplicación de partes y presenta en sus anomalías alguna
reversión a un tipo de conformación anterior y antiguo?
Para este autor, es
Natural preguntarse también, si, como tantos otros animales, el ser
humano ha dado lugar a variedades y razas tan distintas entre sí, que
deben clasificarse como especies dudosas. ¿De qué modo estas razas están
distribuidas sobre la tierra, y cómo influyen unas sobre otras, tanto en la
primera como en las demás generaciones, cuando hay entre ellas
cruzamientos? (1871)
Según Darwin, la investigación debe dilucidar la importante cuestión de si
el ser humano tiende a multiplicarse con bastante rapidez para que
nazcan rigurosas luchas por la vida, cuyo resultado ha de ser la
conservación en la especie de las variaciones ventajosas del cuerpo y del
espíritu, y por consiguiente eliminación de las que son perjudiciales. Las
razas o especies humanas, llámeselas como se quiera, ¿Se sobreponen
mutuamente y se reemplazan unas a otras hasta el punto de
llegar a extinguirse algunas? La respuesta a todas o a la mayor parte de
estas preguntas, se verá que, como para los animales inferiores, debe para
la mayoría de esas especies ser evidentemente afirmativa. Haciendo, por
ahora, caso omiso de las consideraciones que preceden, pasemos á ver
hasta qué punto la conformación corporal del hombre presenta vestigios,
más ó menos claros, de su descendencia de alguna forma inferior. (1871:
9)
Para este autor, es sabido de todos que el ser humano está constituido
sobre el mismo tipo general o modelo que los demás mamíferos. Todos los
huesos de su esqueleto son comparables a los huesos correspondientes de
un mono, de un murciélago, o de una foca. Lo mismo se puede afirmar de
sus músculos, nervios, vasos sanguíneos y vísceras internas. Darwin,
citando Huxley, dice que el cerebro, el más importante de todos los
órganos, sigue la misma ley, en el animal y en el ser humano. Según
Darwin, Bischoff admite, también, que cada hendidura principal y cada
repliegue del cerebro humano tiene su análogo en el del orangután;
aunque añade que los dos cerebros no concuerdan completamente en
ningún período de su evolución; concordancia que, por otra parte, no
puede esperarse, ya que de verificarse serían iguales las facultades
mentales de ambos.
Vulpian (1826-1887), también citado Darwin, hace
la observación siguiente: «Las diferencias reales que existen entre el
encéfalo del hombre y el de los monos superiores, son excesivamente
tenues. Sobre este particular no podemos hacernos ilusiones. Por los
caracteres anatómicos de su cerebro, el hombre se aproxima más a los
monos antropomorfos, que éstos no sólo a ciertos mamíferos, sino aun a
ciertos cuadrumanos, como los macacos." Pero aquí sería superfluo dar
más detalles sobre la correspondencia entre el hombre y los mamíferos
superiores, en lo tocante a la estructura del cerebro y de todas las demás
partes del cuerpo.
El ser humano, continua Darwin, puede tomar de animales inferiores,
o transmitirles a su vez, enfermedades tales como la rabia, las viruelas,
entre otras, hecho que prueba la gran similitud de sus tejidos, tanto en su
composición como en su estructura elemental con mucha más evidencia
que la comparación hecha con la ayuda del microscopio, o del más
minucioso análisis químico. … Kengger, observó durante mucho tiempo
el Cebus Azarae en su país natal, percatándose de los monos están
expuestos a enfermedades como las de los seres humanos, tales como la
gripe, apoplejías, inflamaciones y cataratas, con sus ordinarios síntomas.
Los remedios producen en ellos los mismos efectos que en el ser humano.
En la experiencia de Darwin, producto de sus observaciones, muchas
especies de monos tienen un pronunciado gusto por el té, el café y las
bebidas espirituosas; fuman también el tabaco con placer. Cuenta, que
Brehm asegura que los habitantes del Africa Norte oriental cazaban los
mandriles, poniendo en los lugares que frecuentan, vasos conteniendo
una cerveza fuerte, con la que se embriagaban. Ha observado algunos de
estos animales cautivos, en estado de embriaguez, y da un relato curioso
de las extrañas gesticulaciones a que se entregan. Al día siguiente parecen
encontrarse sombríos y de mal humor, cogiéndose la cabeza entre las
manos y presentando una expresión lastimera; se apartan con disgusto
cuando se les ofrece cerveza o vino, y sólo apetecen el jugo del limón.
Estos hechos, poco importantes, prueban cuán semejantes son los nervios
del gusto en el ser humano y los monos, y cuán parecidamente puede ser
afectado el sistema nervioso de ambos.
Otro aspecto resaltado por Darwin en su tesis, es el hacho de que en todos
los mamíferos, la marcha en conjunto de la importante función de
la reproducción, presenta las mayores similitudes, desde las primeras
asiduidades del macho hasta el nacimiento y la cría de la prole. Los
monos nacen en un estado tan débil como en el caso del ser humano. El
hombre difiere de la mujer por su talla, su fuerza muscular, su vellosidad,
etc., como también por su inteligencia, como sucede entre los dos sexos de
muchos mamíferos. En otra palabra, no es posible negar la estrecha
correspondencia que existe entre el ser humano y los animales superiores,
principalmente los monos antropomorfos, tanto en la conformación
general y la estructura elemental de los tejidos, como en la
composición química y la constitución.
Con relación a la esencia del ser humano, la ciencia la percibe como la
razón (intelecto), los sentimientos (emociones) y la voluntad
(determinación). Estos tres elementos o facultades de la esencia humana
trabajan en armonía, siguiendo un proceso lógico que inicia en el intelecto
y termina la voluntad: el intelecto recibe un saber (conocimiento) lo
descodifica y lo procesa, grava lo que le interesa de dicho saber y lo pasa a
los sentimientos quien finalmente lo pasa a la voluntad para producir
una acción.
En el caso de la naturaleza del ser humano, la ciencia la ve como material
e inmaterial. La parte material la representa el soma (el cuerpo),
mientras que la parte inmaterial está comprendida por la vida misma.
Esta naturaleza, hace que ser humano sea un ser social, espiritual y físico.
2.2. DESDE LA RELIGIÓN
Un punto común en las religiones, es la idea creacionista. Es decir, un
rechazo rotundo a las teorías evolucionistas postuladas por los hombres
de ciencia. El creacionismo a diferencia del evolucionismo, cree que el
origen del ser humano se debe a un acto creador de la Deidad (Dios).
La creación del ser humano fue precedida por un solemne consejo Divino
Según Berkoff (1949), antes de que el inspirado escritor consigne la
creación del ser humano, hace retroceder, por así decir, hasta el concilio
divino dando a conocer el decreto de Dios en las palabras, "Hagamos al
hombre a nuestra propia imagen, según nuestra semejanza", Génesis 1:
26. La iglesia, generalmente, ha interpretado el plural "hagamos" sobre
la base de la existencia trinitaria de Dios. Algunos eruditos, sin embargo,
consideran que se trata del plural de majestad; otros lo toman como el
plural de comunicación, en el que Dios incluye a
los ángeles en diálogo con Él; y todavía otros, como el plural de auto-
exhortación.
Para este autor, de estas tres sugerencias la primera es completamente
impropia, puesto que el plural de majestad se originó en fecha muy
posterior; el segundo es imposible, porque implicaría que los ángeles
fueron co-creadores con Dios y que el ser humano fue creado también a la
imagen de los ángeles, lo que es una idea anti bíblica; y la tercera es una
hipótesis enteramente gratuita de la que ninguna razón se puede dar.
¿Qué razón habría para una auto-exhortación en plural sino fuera la de
que hay en Dios una pluralidad?
La creación del hombre es en el más estricto sentido de la palabra un acto
inmediato de Dios
Berkoff, es de opinión de que algunas de las expresiones que se usan en el
relato precedente a la creación del ser humano indican una creación
mediata en algún sentido de la palabra. Nótense las siguientes
expresiones: "Y dijo Dios, Produzca la tierra hierba verde, hierba que da
semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género" con la sencilla
declaración, "y creó Dios al hombre". Cualquier indicio de mediación en
la obra de creación que esté contenido en las primeras declaraciones, falta
por completo en la última. Evidentemente la obra de Dios en la creación
del hombre no fue mediata en ningún sentido de la palabra. Hizo uso de
material preexistente al formar el cuerpo del hombre; pero hasta esto
quedó excluido en la creación del alma.
A diferencia de las criaturas inferiores el ser humano fue creado según un
tipo divino
Berkoff puntualiza, que respecto a los peces, las aves, y las bestias se
puede leer que Dios los creó según su especie, es decir, en una forma
típica propia. Sin embargo, el ser humano no fue creado de ese modo y
mucho menos conforme al tipo de una criatura inferior. Con relación al
ser humano dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra propia imagen,
según nuestra semejanza". Se puede ver lo que esto implica cuando se
discute la condición original del hombre, y únicamente se concentrará

CONCLUSIÓN
"Ningún credo, salvo el de las fanáticas sectas fundamentalistas -que son
una minoría protestante en EE.UU.-, reconoce por dogma el rechazo de la
evolución. Muchos profesores, religiosos y laicos, la aceptan, en cambio,
como un hecho. Y muchos evolucionistas son hombres de profunda fe.
Además, los evolucionistas pueden ser también creacionistas".
La batalla no tendrá final, mientras no se disipe el error en que incurren
ambas posturas con sus extrapolaciones. Porque ni la Biblia contiene
datos científicos desconocidos en la época en que fue escrita, ni tampoco
es legítimo ni científico negar lo que no se alcanza mediante la ciencia.
Existen dos parcelas autónomas del saber humano -filosofía y ciencia- que
no se pueden trasvasar sin caer en extrapolaciones inadmisibles o en una
peligrosa pirueta conceptual. El problema desaparece cuando se advierte
que evolución y creación divina se encuentran en planos diferentes y, por
lo tanto, no se excluyen mutuamente, aunque haya un tipo de
"evolucionismo" que es incompatible con la admisión de la creación y un
tipo de "creacionismo" que es incompatible con la aceptación de la
evolución.

Conforme a lo que se ha podido apreciar, en el contenido presentado en el


presente trabajo, la Antropología Bíblica; es una asignatura que reviste
una gran importancia con relación al conocimiento de todo el accionar
humano. Esta estudia al ser humano desde las diferentes disciplinas del
saber, tales como: la Filosofía, la Psicología, la Sociología, entre otras
tantas. En la Antropología es posible encontrar orientaciones claves sobre
las distintas discusiones históricas acerca del ser humano, tales como: su
origen, su naturaleza, su esencia, su identidad, su comportamiento, su
cultura, su pensamiento y de la controversia creacionismo-evolucionismo.

El presente trabajo representa las evidencias y los logros adquiridos


durante el proceso enseñanza-aprendizaje de la antropología bíblica.

Anexos
La antropología estructural de Claude Levi Strauss

Antropología lischetti

Introducción a la antropología

La sociedad, una introducción a la sociología

La biblia

También podría gustarte