UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE
GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL
Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica
ADA
PRESENTADO AL LIC. OSCAR EDUARDO URRUTIA CASTILLO
DOCENTE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL
POR:
Emely Gissell Morales Hernández 202046454
Karla Yesenia Gudiel Marroquín 202041856
Sandra Yulissa Vela Zetino 202047391
Andrea Leticia Vargas Ramírez 202040182
Keiry Jailyn Morales Pérez 202040287
Pablo Enrique Pérez Montoya 202040277
Christian Denilson Saldivar Esquivel 201943565
HISTORIA ECONÓMICA DE CENTROAMERICA
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
PUERTO BARRIOS IZABAL, ABRIL 2021
Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea ADA
Naturaleza del acuerdo
Se define como un acuerdo entrelazado a la unión con particulares estrictamente
especiales entre la unión Europea y Centroamérica, denominado como AACUE
igualmente se forma en los ámbitos tales como: diálogo político, cooperación y la
creación de una zona de libre comercio. Su función se forma con un acuerdo que
trasciende el aspecto comercial, no se trata solamente de un Tratado de Libre
Comercio, sino que tiene más asignaturas que el tratado, idealizándose no solo en
pactos de especialidad económica o comercial, sino que va más allá tal como
acuerdos de política y cooperación. La asociación tiene un tipo de bosquejo
económico atravesado por el comercio, es uno de los beneficios entre ellos a base
de que cada uno acciona y obtiene sus intereses; es un acuerdo con proporción
beneficiara para todos los países, porque a pesar de los intereses económicos, se
destaca la formación de la política para detallar la estructura de las sociedades de
cada país, mencionando la intención de que cada uno obtenga “el buen gobierno”
o la absorción de las defensas de valores comunes. La AACUE trata de desarrollar
destacadamente la integridad de Centroamérica, como fortalecer los alcances
democráticos, reforzar la estabilidad política, económica y social de Centroamérica
por medio de las pautas de “Política y Cooperación”
Conformación
El acuerdo se considera como un acuerdo bi-regional caracterizado por la unión
europea conformado por 27 países, tales como Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia
unido a los países de América Central; Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá,
Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
¿Qué partes contiene el acuerdo? ¿Cómo es cada una?
Congregado por 3 pilares:
❖ Dialogo Político
Se define por la lucha de la democracia, y se enfoca en las
practicas/comportamientos de las sociedades ante sus decisiones que en un
futuro tienen sus consecuencias, intenta brindar una transformación para una
consecución de una democracia más justa. Al interesarse en la formación de la
sociedad, también incluye algo fundamental como lo es los derechos humanos,
para dar una compresión y ley a las personas el conocimiento de limitantes y
derechos dentro las partes de cada unión.
❖ Cooperación
Es una rama fundamental dentro de sus ámbitos ya que este contribuye con
una ayuda tanto como afianzar o estilar pilares en áreas de apoyo para su parte
que es Centroamérica. Desde sus comienzos, se amplió que La AACUE no solo
hace énfasis en los roles económicos que solo tienen el interés de beneficiarse,
sino que da un apoyo hacia casos vulnerables dentro de los países
conformados en la unión, uno de sus apoyos es el dialogo político que ayudar a
reforzar conocimientos y ampliar puntos políticos para la mejoría de su
organización.
❖ Comercio
Se caracteriza normalmente como Tratado Libre Comercio que ofrece la
oportunidad del libertinaje con su respectivo limitante, con ejecución de
importar y exportar productos con una flexibilidad eficiente.
¿Por qué el gran enfoque en el comercio en esta unión?
1) Hace que sea más fácil y barato para los comerciantes de la UE
importar desde Centroamérica y exportar a América Central
2) Elimina la mayor parte de los aranceles de importación y mejora el
acceso a la contratación pública y a los mercados de inversión.
3) Crea un entorno más predecible para el comercio en Centroamérica,
con un mecanismo de mediación para las barreras no arancelarias y un
mecanismo bilateral de solución de diferencias
Dentro de este Pilar, se encuentra dedicado exclusivamente al Comercio y al
Desarrollo Sostenible, conteniendo una serie de disposiciones que van desde
los compromisos asumidos por las Partes en materia laboral y medioambiental
hasta el fomento del comercio que favorece el desarrollo sostenible, con foco
particular en los productos forestales y pesqueros. Dentro de este título se
establecen los mecanismos de participación de Sociedad Civil en relación al
comercio y desarrollo sostenible. Definen de una manera establecer sus
políticas en lo que su mercadería, y se puede mencionar como prohibiciones
ante un producto. Y si ocurre se estaría estimando una falta al Acuerdo.
¿Cuándo se firmó el acuerdo?
En 1993 la Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco
de Cooperación. El mismo, entró en vigor el 1º de marzo de 1999. En 1993 la
Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco de
Cooperación. El mismo, entró en vigor el 1º de marzo de 1999. En el marco de
la III Cumbre entre la UE-América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en
Guadalajara en mayo de 2004, ambas regiones lanzaron un mecanismo de
evaluación conjunta con el objetivo de examinar el proceso de integración
económica regional centroamericano, como paso previo al inicio de las
negociaciones para un acuerdo de asociación. Para dar cumplimiento a esta
decisión, las autoridades de Centroamérica y la Unión Europea se reunieron el
19 de enero de 2005 en Bruselas, Bélgica, en ocasión de la XIII Comisión
Mixta UE-Centroamérica y definieron los objetivos y metodología
El 06 de abril de 2009, la UE decidió interrumpir temporalmente las
negociaciones con los países centroamericanos. Algunos días más tarde, el 24
de abril, Centroamérica y la UE acordaron reanudar las negociaciones del
Acuerdo de Asociación.
El acuerdo de asociación fue inicializado por ambas partes. El 25 de octubre de
2011, la Comisión Europea revisó y aprobó el acuerdo, cumpliendo la primera
etapa del proceso de firma, En la siguiente etapa, el Consejo de la Unión
Europea, revisará a su vez el acuerdo y autorizará su firma.
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) fue suscrito en
Tegucigalpa, Honduras, el 29 de junio de 2012. El Parlamento Europeo
aprueba el acuerdo el 11 de diciembre de 2012. en el marco de la XXXIX
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración
Centroamericana.
¿Existen otros acuerdos semejantes entre la unión europea y países de
Latinoamérica?
Si, particularmente hay 3, las cuales son:
1. México y La Unión Europea Se firmó en 1972 fue el primer país
latinoamericano con el que la UE firmó un Acuerdo de Asociación
Económica y se le conoce como un acuerdo global y se trata de un
comercio abierto que regularmente amplia el comercio de mercancías.
2. Chile Acuerdo de Asociación firmado en 2002, que entró en vigor en sus
tres pilares en 2005 El objetivo del acuerdo fue sentar las bases de
un proceso destinado a establecer una asociación de carácter
político, económico y de crear un área de libre comercio bilateral.
3. Colombia y Perú está en vigor desde 2013. Se trata de un Tratado de
libre comercio, que incluye cláusulas políticas, a se basaba, hasta la
firma del Acuerdo de Asociación, en la aplicación de preferencias
arancelarias concedidas unilateral y temporalmente por la UE a ciertos
productos originarios de Perú y Colombia, enmarcadas en el “Régimen
especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza”
¿Cómo está funcionando en la actualidad? ¿Qué significa? ¿cómo está el
proceso de ratificación?
El acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica pueda estabilizarse a
como se conformó en su acuerdo desde sus comienzos, cada parte debe emplear
o disponer la voluntad de poder accionar para que su instinto de unión se pueda
distinguir en su asociación y así concretar cada punto definido en el acuerdo para
que otorgue con afinidad, ya que al no participar el acuerdo no estaría siendo tan
completo. Actualmente, sólo 16 de los 28 Estados Miembros europeos lo han
aprobado.
En el periodo del año 2013 se dispuso el pilar fundamental que es el comercio, ya
que la UE tiene la facultad de aplicar de forma provisional el mismo sin contar con
la ratificación de todos los Estados Miembros.
Por otro lado, los otros Pilares de Diálogo Político y de Cooperación no entren en
vigor, será de aplicación para estas materias el Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación, firmado entre la UE y los países centroamericanos en 2003 y que
entró en vigor en 2014.
¿Qué podemos esperar de la futura aprobación del pilar de diálogo político y
del pilar de cooperación?
Se espera una estimación de mecanismos para la profundización de rasgos
políticos que conllevan temas adiestrados como lo son los derechos humanos por
lo que se centraría en activar mecanismos institucionales de implementación y
monitoreo por parte de las instituciones centroamericanas y europeas implicadas.
Las posiciones críticas al acuerdo y parte de su contenido deberán adaptarse a un
nuevo marco, con nuevos actores involucrados en él, ampliando los niveles ante
los cuales influenciar el mismo.
¿Qué posición tomo la sociedad civil?
La sociedad civil se mostró mayormente contraria a la ratificación del Acuerdo de
Asociación, ya que podría tener posibles impactos negativos dentro de este
campo, como sobre los derechos humanos o el medioambiente. Por ello, se
consideró que se profundizarían las asimetrías ya existentes entre Europa y
Centroamérica, sacando provecho de la gran vulnerabilidad que contienen los
mercados centroamericanos y privilegiando los intereses comerciales de las
empresas europeas. Se entiende que el libre comercio primaba sobre la
protección de los Derechos Humanos, laborales y de las normas
medioambientales, y este acuerdo contiene disposiciones que reconocen la
protección y la necesidad de una efectiva aplicación de este tipo de reglas, sin
embargo, la inexistencia de un mecanismo que sancione de manera efectiva las
violaciones a estas disposiciones hace que estas declaraciones sean ineficaces.
Cláusula Democrática
Desde los principios de los años 90, la UE incluye en todos los acuerdos con
terceros Estados una cláusula mediante la que se estipula que la totalidad del
texto debe respetar los Derechos Humanos y principios democráticos. Por ello, el
artículo 1.1 del Acuerdo de Asociación establece “el respeto a los principios
democráticos y a los derechos humanos fundamentales, establecidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, y al Estado de Derecho”, los cuales
sustentan “las políticas internas e internacionales de ambas Partes y constituye un
elemento esencial del presente Acuerdo”. Éste se ve acompañado del artículo
355.1, en el que se indica la necesidad de que se adopten “todas las medidas
generales o específicas necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones que
asumen en virtud del presente Acuerdo”, lo que podría llevar a la suspensión del
Acuerdo en caso de situaciones muy graves de violación de los Derechos
Humanos.
Sin embargo, al no existir ningún mecanismo específico de monitoreo de esta
cláusula ni de sanción en caso de violaciones, este tipo de cuestiones tendrán que
ser discutidas en el marco de los órganos institucionales establecidos por Acuerdo
de Asociación.
Se ha expresado preocupación sobre el hecho que la cláusula democrática y de
derechos humanos no ofrece instrumentos para hacer justiciables los derechos
humanos establecidos en los Pactos y Convenciones de Naciones Unidas.
Mientras que los mecanismos para el cumplimiento de las obligaciones
comerciales y de inversión existen en el Acuerdo, muchas veces en detrimento de
los derechos humanos.
¿Qué convenciones se recogen en relación al comercio y el desarrollo
sostenible?
En el capítulo dedicado al Comercio y al Desarrollo Sostenible (Título VII del Pilar
Comercial), las Partes se comprometen a promover las relaciones comerciales
entre Centroamérica y la UE de manera que éstas permitan alcanzar los objetivos
del Desarrollo Sostenible. Para ello, deberán respetar y aplicar de manera efectiva
los Convenios en materia laboral y medioambiental que hayan suscrito en el
ámbito internacional, mencionados a continuación:
Convenios de carácter laboral
❖ Convenio sobre la Edad Mínima para la Admisión de Trabajo
❖ Convenio sobre la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil
❖ Convenio sobre Trabajo Obligatorio o Forzoso
❖ Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso
❖ Convenio relativo a la Igualdad de Remuneración
❖ Convenio sobre la Discriminación en el Empleo
❖ Convenio sobre la Libertad Sindical
❖ Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva
Estos convenios son creados para erradicar la explotación laboral forzosa e
infantil, minimizar los estándares de edad para la admisión de trabajo y la
discriminación en el empleo, así mismo promoviendo mejores relaciones sociales
y comerciales entre la EU y Centroamérica permitiendo mediante ello el apoyo a
las ODS.
Convenios de carácter medioambiental
❖ Protocolo de Montreal Convenio de Basilea
❖ Convenio de Estocolmo CITES
❖ Convenio sobre la Diversidad Biológica
❖ Protocolo de Cartagena Protocolo de Kyoto
❖ La enmienda de Gaborone
Los países de la UE y Centroamérica acuerdan cooperar entre ellos, en las tareas
de protección y mejoramiento ambiental y en la de conservación de los recursos
naturales de la zona. Además, se comprometen a promover el comercio que
favorezca el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, es decir, a fomentar
los esquemas de comercio justo y ético, etiquetado ecológico y producción
orgánica, responsabilidad social de las empresas y rendición de cuentas.
¿Qué espacios oficiales están contemplados dentro del ADA para
participación de la sociedad civil? ¿cómo funcionan?
La participación de la Sociedad Civil viene contemplada de forma explícita en el
Acuerdo de Asociación. Por ello, en el pilar de diálogo político y cooperación existe
un órgano encargado de canalizar las opiniones de la Sociedad Civil en relación a
la aplicación del Acuerdo. Es el Comité Consultivo Conjunto, formado por el
Comité Económico y Social Europeo (CESE), el Comité Consultivo del Sistema de
Integración Centroamericana (CC-SICA) y por el Comité Consultivo de la
Integración Económica (CCIE).
Por su parte, en lo que se refiere al Pilar Comercial del AACUE, la participación de
la Sociedad Civil está contemplada dentro del Pilar comercial, en el título VII sobre
Comercio y Desarrollo Sostenible. Así se establece la participación en un Foro
birregional de diálogo abierto de todos los actores sociales, medioambientales y
laborales que presenten interés en el desarrollo sostenible.
Otro de los espacios son los Grupos de Asesores (uno establecido por la UE y
otros tantos por cada República centroamericana), compuestos por actores del
sector económico, social y medioambiental provenientes de organizaciones
representativas e independientes, los cuales Asesoran a las Partes sobre cómo
alcanzar los objetivos del Título VIII aportando sus valoraciones y
recomendaciones sobre las cuestiones relacionadas con el comercio y desarrollo
sostenible, entre ellas el respeto a las convenciones en materia laboral y
medioambiental.
¿Qué oportunidades hay? ¿qué límites hay?
Los mecanismos mediante los cuales la Sociedad Civil tiene la posibilidad de
participar en el monitoreo de la aplicación del AACUE en general y del Comercio y
Desarrollo Sostenible en particular sirven como medio para alzar la voz y dar
visibilidad a las irregularidades que puedan darse ante una deficiente protección
de los Derechos humanos y laborales y una aplicación inadecuada de las normas
medioambientales.
Sin embargo, la inexistencia de mecanismos coercitivos que sancionen de manera
efectiva este tipo de comportamientos, hace casi imposible una respuesta
inmediata ante las violaciones de derechos que se puedan generar.
Por ello, la Sociedad Civil tendrá que hacerse escuchar no sólo valiéndose de los
mecanismos institucionales establecidos a tal fin, sino que paralelamente deberá
seguir con su labor de monitoreo, sensibilización, intercambio de información, e
incidencia para ejercer presión y no logren violar estos acuerdos las empresas.