0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Aprendizaje y Enseñanza - Actividad - 1 - Ensayo - Universidad Siglo XXI

El documento resume los desafíos de la universidad en el siglo XXI, incluyendo el acceso ampliado a la educación superior, la necesidad de mejorar la calidad a través de la evaluación continua, y la importancia creciente de la internacionalización a través de la movilidad de estudiantes y docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Aprendizaje y Enseñanza - Actividad - 1 - Ensayo - Universidad Siglo XXI

El documento resume los desafíos de la universidad en el siglo XXI, incluyendo el acceso ampliado a la educación superior, la necesidad de mejorar la calidad a través de la evaluación continua, y la importancia creciente de la internacionalización a través de la movilidad de estudiantes y docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Asignatura Datos del alumno Fecha

Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo


Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

Desafíos de la universidad en el siglo XXI


Introducción
La Educación sin duda alguna es la estrategia más importante que tienen los
pueblos de una región del mundo para estar unidos por lazos históricos y
culturales, los países Iberoamericanos, y Europeos, en ellos siendo aún más
evidente; pues comparten relaciones históricas de la evolución de los
modelos de educación superior; y que actualmente en el contexto de la
cultura común, la globalización y la educación, vienen desarrollando
procesos de internacionalización, procesos de doble titulación, movilidad
tanto de docentes y estudiantes en universidades de toda Europa y entre
continentes , respetando los pensum de estudios previamente homologados
en cuanto al número de créditos que corresponden cara título a obtener.
Ahora es imprescindible pensar, si estos procesos que vienen dándose
contribuyen a una mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, además
de fortalecer los currículos de cada estudiante para enfrentarse a una vida
profesional.

DESARROLLO
El acceso a las universidades constituye la más amplia democratización del
saber, brindando posibilidades de desarrollo académico y tecnológico a
poblaciones que se encuentran excluidas de muchos bienes y servicios
básicos que garantizan una calidad de vida aceptable. (Quicios García,
2015).
Pero, que tanto esto se va cumpliendo, este derecho a la educación en cada
uno de los países; pues si remontamos a épocas de la Edad Media donde la
educación es un privilegio de las clases dominantes, actualmente este
escenario
© Universidad Internacional de La Riojano ha variado,
(UNIR) en América Latina es muy notable el crecimiento de
Universidades Privadas frente a Públicas, la baja inversión que se destina es
del 1% del PIB de cada país en América Latina, esto hace que los
presupuestos de la universidades se mantengan limitados; imposibilitando
ampliar cupos para un libre ingreso.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

Un tema muy importante al hablar de la universidad en el siglo XXI son los


procesos de evaluación y mejora continua de la calidad; donde cada país ha
ido optando por modelos, iniciativas de mantener mecanismos regulatorios y
de aseguramiento de la calidad, que promuevan el acceso y creen las
condiciones para la culminación de los estudios en todo el sistema de
educación superior.
Esto es lo que en la última década, han sumado grandes esfuerzos para
mejorar el acceso y asegurar la equidad; en algunos países, con los criterios
de calidad que reflejan los objetivos generales de la educación superior,
particularmente la meta es de cultivar el pensamiento crítico e independiente
y la capacidad entre los estudiantes de aprender a lo largo de toda la vida,
promoviendo la innovación y la diversidad.
Asegurar la calidad de la educación superior requiere reconocer la
importancia de atraer y retener a personal docente y de investigación
calificado, talentoso y comprometido con cada institución.(UNESCO, 2009)
Con todo lo expuesto podemos decir que nos enfrentamos a una era de la
globalización, y hoy, se impone buscar una convergencia entre los sistemas
educativos que facilite los intercambios de todo tipo. (Quicios García, 2015)
Hay que tomar en cuenta que, para que la globalización de la educación
superior beneficie a todos, él pilar fundamental es asegurar la equidad en el
acceso, la permanencia, promover la calidad y respetar la diversidad cultural
así como la soberanía nacional.(UNESCO, 2009).
En los años 90, autoridades gubernamentales e institucionales, impulsaron
la internacionalización de la educación superior para responder a la
globalización y, en especial énfasis acuerdos de integración regional e
interinstitucional. Impulsando acciones prioritarias, reforzando o creando
organismos
© Universidad Internacional de
de La Rioja (UNIR) gestión y evaluación, con la expectativa de utilizar la
cooperación nacional e internacional, para resolver disfuncionamientos
internos y reducir las asimetrías de desarrollo entre contrapartes.
En estos procesos se empieza hablar ya de movilidad, intercambio de
recursos humanos, la conformación de redes, convenios de cooperación

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

entre instituciones publico privadas, homologación de estudios, y doble


titulación; además del incremento de las oportunidades de apoyos no
reembolsables o bien de créditos, facilitando los procesos de
internacionalización. (Didou Aupetit, 2006)
Los países que reportan mayores porcentajes de movilidad estudiantil son:
Los Estados Unidos, seguido por Gran Bretaña, España, Francia y
Alemania. En contraste, con un porcentaje bajo de estudiantes inscritos en
otros países de América Latina, siendo los países que reportan más
estudiantes extranjeros: Cuba, México, Argentina, Brasil y Chile, esto se
mantiene pese a la puesta en marcha de programas de movilidad en
Latinoamérica; en países asiáticos o en África, dentro de la cooperación Sur-
Sur, los matriculados constituyen el porcentaje ínfimo, a pesar de que ya se
está implementando políticas de mejora y acreditación en la instituciones de
educación superior.(Didou Aupetit, 2006)
La movilidad de estudiantes y docentes entre distintos países tiene efectos
muy positivos pues favorece la integración regional y la cooperación
interinstitucional, así como el desarrollo social y humano, al permitir que los
participantes interactúen con otras culturas y conozcan nuevos sistemas
educativos, nuevas formas de organización, nuevos equipos de
investigación. (Alvarez García et al., 2011).
Para cumplir con el objetivo que se persigue con la movilidad es necesario
contar con programas de carácter multilateral, con reconocimiento
académico, financiación adecuada y duración suficiente.
En el espacio europeo se puede observar el importante impacto sobre la
movilidad estudiantil, que inicia desde 1987 con los programas Erasmus1 y
Sócrates, permitiendo que el número de estudiantes que salen a otros
países
© Universidad Internacional sigan
de La Rioja con
(UNIR) un fuerte incremento, gracias al patrocinio de estos
programas.(Alvarez García et al., 2011)
En el espacio Iberoamericano también se han desarrollado varios programas
de movilidad que garantizan el reconocimiento de los períodos de estudios
cursados en el extranjero:

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

 Programa Intercampus. Posteriormente conocido como Programa de


Cooperación interuniversitaria e investigación Científica, que favorece la
movilidad de los estudiantes de grado entre América Latina y España, su
mención es anterior a la creación del Espacio Iberoamericano.
 Programa de becas Mutis. Tiene como finalidad potenciar la movilidad
de estudiantes de posgrado y docentes.
 Programa de Intercambio y Movilidad Académica. Vigente desde 1999,
en su edición 2010 han participado los siguientes países: Colombia,
Costa Rica, Ecuador.
 Programa de Movilidad Académica de Posgrado Pablo Neruda.

Los programas del Espacios Iberoamericano son relativamente recientes, es


por eso que, las cifras de movilidad, no alcanzan ni se comparan con las del
Espacio Europeo; cuyos programas son una región importadora de
estudiantes, mientras que los programas del Espacios Iberoamericano
constituyen una región exportadora, con excepción de Cuba, Chile y los
países que integran la Península ibérica.
Debemos mencionar el caso de Cuba, que es uno de los principales destinos
de los estudiantes de los países vecinos. En 2008 acogió a más de 30.000
estudiantes extranjeros, en el caso de Chile señalamos que en 2008 recibió
a casi 8.000 estudiantes extranjeros, mientras que unos 6.600 salieron a
estudiar fuera.(Alvarez García et al., 2011).

Los Espacios Europeos y los Espacios Iberoamericanos se han establecido


procesos de internacionalización entre las Universidades, en el caso de
Europa se ha desarrollado un sistema de transferencia y acumulación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
créditos, que no es sencillo e implica cambios profundos en los sistemas
educativos, los mismos afecta de varias maneras a la enseñanza
universitaria entre estos tenemos:
 Diseño de nuevas titulaciones, denominadas “grados”, que sustituyendo
a las licenciaturas y diplomaturas precedentes.

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

 Diseño de programas de máster oficiales de corta duración con 1 o 2


cursos académicos.
 Evaluación continua con una nueva metodología docente basada en el
esfuerzo personal del estudiante, lo cual implica cambios en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
 Reorganización en la asignación de carga horaria, donde se enfatiza en
las horas de teoría, práctica y con mayor relevancia las tutorías
académicas.
 Restructuración en grupos de trabajo, donde se han modificado el
tamaño y la distribución de alumnos.

Con estos cambios que se han presentado en el Espacio Europeo se ha


logrado la homogeneidad de los pensum académicos entre países, para que
los programas se puedan convalidar fácilmente y por ende se pueda
visibilizar la movilidad estudiantil por varias instituciones y países.
Sin embargo, el proceso de la homogenización de créditos, ha llevado
algunas desventajas en su ejecución, como la responsabilidad de cada
universidad a proponer los títulos de grado y máster que estime más
conveniente, ocasionando que en el sistema de educación surjan una
acumulación de títulos distintos y, en muchos casos, hay títulos que siendo
similares incluyen contenidos diferentes.
Al hablar de la planta docente existe una sobre carga de actividades
laborales, pues existe un fuerte incremento en el distributivo de trabajo que
implica, el hecho de planificar, tutelar y corregir varias tareas a cada uno de
los alumnos, por tal razón todos estos cambios han tenido lugar en un
contexto en el que cada vez se valora menos la labor docente del profesor
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
frente a su labor investigadora.
Tomando en cuenta que la investigación, el desarrollo y la innovación
contribuyen al avance tecnológico, económico y favorecen la calidad de vida
y la competitividad de las regiones. Por estos motivos son pilares básicos de

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

los sistemas educativos y así también son considerados en los Espacios


Europeos y Iberoamericanos.
En este punto es necesario analizar la importancia de la Declaración de
Bolonia, que es como se ha llamado al proceso de cambio y adaptación, en
el que están inmersos los Espacios Europeos, es el punto de partida y la
guía del proceso de convergencia, donde se fijan períodos bienales de
trabajo para la realización seminarios, debates y reuniones, que concluyen,
con la puesta en valor de los logros conseguidos y se proponen nuevos retos
futuros, con objetivos formulados que son el eje sobre el que se sustenta el
nuevo paradigma educativo en la educación superior; perfilándose también
una reestructuración general de la educación, que incide en el diseño de
cada titulación, asignatura y configuración de cada curso con su
correspondiente guía docente. Los estudios universitarios se han
estructurado en los niveles de grado y posgrado.(García Manjón & Pérez
López, 2008).
En los actuales momentos la universidad se enfrenta a retos muy
ambiciosos, como lo es la generación el conocimiento científico, siendo este
es un requisito importante para la innovación. Siendo la innovación un
instrumento decisivo para potenciar el desarrollo social y económico.
En esta nueva sociedad y economía del conocimiento, en que la innovación
permanente juega un papel central, las instituciones de educación superior
de tipo público constituyen una base sustantiva tanto por su aportación en la
formación de las nuevas generaciones, como por su participación en la
educación de por vida y la preparación de nuevos investigadores. (Iván &
Rodríguez, n.d.)
Las instituciones de educación superior son quienes deben invertir en la
formación
© Universidad Internacional de su
de La Rioja (UNIR) equipo de trabajo para que puedan cumplir nuevas
funciones en el marco de sistemas de enseñanza y aprendizaje que
evolucionan constantemente. (UNESCO, 2009)
La cultura de evaluación y aseguramiento de la calidad llegó a las
universidades y vino a quedarse, este es un pilar fundamental para

Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

enfrentarnos a los procesos de globalización, donde, la sobre saturación del


mercado laboral exige, generar actitudes competitivas en cada uno de los
procesos; organización, gestión, docencia, investigación y transferencia del
conocimiento de cada institución de educación superior.
Implantar y mantener una cultura investigativa en la sociedad, es
verdaderamente importante, brindar soluciones prácticas y reales a los
problemas que aquejan a nuestro entorno, es la responsabilidad de una
nueva generación de investigadores de alta calidad, cuya preparación exige
un cambio generacional con formación de investigadores hacia el exterior y
no como carrera académica interna.
Las instituciones también deben velar por fortalecer el perfil de egreso y
desarrollo de las competencias de los egresados de la educación
universitaria, se requiere también la atención creciente, en la doble dirección
de prepararlos para los mercados laborales del futuro y adaptar los procesos
de aprendizaje y adquisición de competencias, donde la ampliación del
acceso al conocimiento es, pues, una necesidad a la que se están
enfrentando todos por igual.
Los procesos de trasferencia de tecnología o lo que en América Latina lo
llamamos Vinculación con la sociedad, es la llave, para que la educación de
la mano con el aprendizaje fomente el desarrollo en redes empresariales,
patentes, licencias y producción de conocimiento mediante la investigación
de publicaciones y otros resultados.

Estos procesos son primordiales en el sistema de educación, mucho más en


estos momentos que atravesamos una crisis económica en todo el mundo, lo
que ha conlleva también a mercantilizar la educación superior ya que no
existe
© Universidad Internacional de Laun desarrollo
Rioja (UNIR) sustentable y se torna necesario que en cada una de las
instituciones se reorganice sus sistemas de gestión y la articulación de las
funciones sustantivas para dedicar una atención especial a potenciar las
relaciones entre universidad y empresa privada. Con el fin de coexistir y
apoyarse se ve la necesidad de un mayor nivel de financiamiento de las

Actividades 7
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

investigaciones y el desarrollo captando fondos nacionales e internacionales


que apoyen estos procesos. La academia es quien puede generar las
soluciones viables a problemas reales de la sociedad.
Actualmente con la educación virtual de la mano con el uso de las tics ha
evolucionado la educación notablemente, esto ha permitidos hablar de
internacionalización sin salir de la comodidad de los hogares.
Al hablar de movilidad en la educación reconocemos que estos procesos se
dan en su mayor parte con países que compartimos el mismo idioma,
dejando ver una realidad latente que es la falencia del uso de una segunda
lengua y dominio en el uso de la tics.
A nivel mundial el universo del conocimiento está disponible en la web,
siendo este de acceso libre para todos, por otro lado, es ampliamente
aceptado que la mayor parte de este nuevo conocimiento es generado en
países con una taza de desarrollo sobresaliente, resaltando como idioma de
predominación el inglés, destacando la posición importante en la cultura de
las personas. Además la idiosincrasia de la sociedad, nos muestra la
importancia de la aprehensión de competencias en múltiples idiomas como
sinónimo de éxito en un mercado laboral. Existe una brecha salarial positiva
entre las personas que han asimilado la competencia laboral en un segundo
idioma, frente a los que carecen de esta posibilidad.(Delgado, D. D., López,
J. G., & Acosta, 2014)

En este siglo XXI es importante analizar los modelos educativos de cada


institución, donde no solo debemos enfocarnos a los procesos de evaluación
del aprendizaje si no a procesos de evaluación para el aprendizaje del
alumnado, basándose en el desarrollo de competencias, construyendo
significados
© Universidad Internacional propios
de La Rioja (UNIR) y generando conocimientos.
La Equidad de género en la educación, es relevante desde el liderazgo de
cargos públicos con responsabilidad social, que en nuestros tiempos no
podemos dejar de lado, también tenemos referentes importantes de mujeres
que han liderado no solo procesos académicos científicos, si no también

Actividades 8
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

procesos socioculturales que son el componente primordial para un


aprendizaje holístico.
La actual pandemia de covid-19 está teniendo efectos devastadores en la
salud y en la vida de una gran parte de la población mundial. En un mundo
globalizado como el actual, la ruptura de las cadenas de producción,
distribución y consumo está provocando pérdidas económicas hasta ahora
incalculables.
A partir del año 2020, el mundo ha cambiado, hoy nos enfrentamos a una
nueva realidad, la humanidad ha cambiado sus hábitos de vida, debido a la
pandemia que estamos atravesando; en casi todo el mundo, una gran
cantidad de estudiantes se han visto afectados de distintas maneras. La
cancelación de clases presenciales y los estudios en línea, organizados con
premura o preparación insuficiente, han generado grandes dificultades que
han incrementado los procesos de exclusión y marginación. En algunos
casos se han eliminado apoyos económicos a estudiantes ocasionado que
se incrementen los procesos de deserción estudiantil y cancelación de
planes para educarse en otros países. (Ordorika, 2020)
Precautelar la salud de la comunidad universitaria ha sido el lema de
muchas instituciones de educación superior, enfrentando problemas para
tratar de precautelar la salud de estudiantes, personal docentes y
administrativo, sobre todo de sus familias así como enormes retos para dar
alguna continuidad a las actividades académicas. En este contexto se
agudizan otras dificultades para las universidades como la reducción de
financiamiento público, la baja en las demandas de ingreso.
La crisis impacta en grado distinto a los diferentes perfiles de estudiantes,
pero es innegable que profundiza las desigualdades existentes y genera
otras
© Universidad Internacional nuevas.
de La Rioja (UNIR)

El retorno a la aulas y la reanudación de las actividades presenciales en las


universidades debe verse como una oportunidad para innovar y reorganizar
los espacios junto a los recursos, en la medida de lo posible, rediseñar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, sacando partido de las lecciones que

Actividades 9
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

el uso intensivo de la tecnología, prestando especial atención a la equidad y


la inclusión.
Enfocaros en modelos pedagógicos que apunten a fortalecer los procesos
de práctica, que se han dejado de lado en los últimos meses, es ahora
cuando los procesos de internacionalización deben retomarse con fuerza
para realizar un trabajo en conjunto con las instituciones y sobrellevar esta
crisis que estamos atravesado.
El camino está dado, y con trabajo y esfuerzo mancomunado de toda la
sociedad llegaremos hacia la Universidad que todos queremos.

CONCLUSIÓN
Los procesos de internacionalización, acreditación y movilidad, constituyen
un nuevo nicho de mercado internacional, donde es una oportunidad para
las instituciones de educación superior, quienes para ingresar deben
siempre precautelar, mantener y garantizar el aseguramiento de la calidad,
la revalidación de créditos, ofertar carreras de corta duración y
acreditaciones otorgadas por organismos internacionales.

Al hablar de internacionalización, movilidad y cooperación interinstitucional


tanto el Espacio Europeo y el Espacio Iberoamericano, se han establecidos
programas que aportan en su mayoría a que los estudiantes puedan escoger
donde, cuando y como estudiar. Fomentando así una educación que afronta
los procesos de globalización y genera competencias en el estudiantado
para enfrentarse a un mercado laboral que actualmente está saturado con
pocas plazas de empleabilidad.
Los cambios recientes en la orientación de las políticas de
internacionalización
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de la educación superior y en la forma como participan
de la reestructuración de los sistemas y de los establecimientos tendrán
incidencias en las agendas de investigación y de políticas
Los procesos de acreditación y certificaciones internacionales de la calidad
en las Instituciones de educación superior han hecho que el trabajo

Actividades 10
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

académico en las universidades sea altamente selectivo, donde se hace un


uso más intenso de la investigación. El libre ingreso se mantiene en algunas
instituciones en general, aunque muy restringido en el caso de las
principales instituciones con mayor prestigio.
Presupuestos reducidos, incremento de la carga laboral, restricciones por
temas de la pandemia, son algunos de los retos que la universidad debe
superar para llegar a cumplir con su misión. En general, podemos esperar
que el sector de la educación superior se transforme más allá de lo
reconocible, con nuevos riesgos y nuevas oportunidades para las
sociedades, sus estudiantes y académicos.

BIBLIOGRAFIA
Alvarez García, B., Boedo Vilabella, L., & Alvarez García, A. (2011). Ejes del
desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Análisis
comparativo con el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista
Iberoamericana de Educación, 57(57), 125–143.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie57a05.pdf
Delgado, D. D., López, J. G., & Acosta, M. P. (2014). La gestión del proceso
de postgrado en las instituciones de educación médica superior . Retos
y perspectivas The management of the process of graduate degree in
the institutions of medical superior education . Challenges and
perspectives. 2(1), 1–14.
Didou Aupetit, S. (2006). Internacionalización de la educación superior y
provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del
voluntarismo a las elecciones estratégicas. Informe Sobre La Educación
Superior En América Latina y El Caribe 2000-2005. La Metamorfosis de
© Universidad Internacional deLa
La Rioja (UNIR)Educación Superior., 2004, 21–32.
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?
option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=98&lang=es
García Manjón, J., & Pérez López, M. (2008). Espacio Europeo de
Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad.

Actividades 11
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje, Enseñanza y Apellidos: Marín Quevedo
Evaluación en la 27/12/2021
Universidad Nombre: Karina Paola

Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 1–12.


https://doi.org/10.35362/rie4691886
Iván, L., & Rodríguez, S. (n.d.). La contribución de la universidad pública al
desarrollo social y económico a través del conocimiento y la innovación.
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3719/1/La_co
ntribucion_de_la_universidad_publica_al_desarrollo_social_y_economic
o.pdf
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. 49, 1–8.
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf
Quicios García, M. M. (2015). Las relaciones entre latinoamérica y la union
europea a través de los espacios de educación superior: espacio
iberoamericano del conocimiento, espacio común de educación superior
américa latina - unión europea y espacio europeo de educación
superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El
Desarrollo Educativo, 2(4), 82. https://doi.org/10.23913/ride.v2i4.49
UNESCO. (2009). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la
Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. 57, 3.
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 12

También podría gustarte