0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Violencia Sexual.

La violencia sexual es un gran problema social que causa daños físicos, emocionales y psicológicos a las víctimas. Afecta a personas en todo el mundo y se debe a factores como el patriarcado, la pobreza y la impunidad. Aunque existen leyes para proteger a las víctimas, es necesario más trabajo en prevención y en llevar ante la justicia a los agresores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Violencia Sexual.

La violencia sexual es un gran problema social que causa daños físicos, emocionales y psicológicos a las víctimas. Afecta a personas en todo el mundo y se debe a factores como el patriarcado, la pobreza y la impunidad. Aunque existen leyes para proteger a las víctimas, es necesario más trabajo en prevención y en llevar ante la justicia a los agresores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

1

Violencia sexual

Laura Valentina Camargo Amaya

Karla Michel Flórez Castellanos

Gisell Juliana González guerrero

Elizandrith Santiago castro

Universidad simón bolívar

Cúcuta

2020
2

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se aborda una de las muchas e importantes problemáticas que ha venido

afectando a la sociedad desde tiempos pasados, pero que había sido ignara por priorizar los

estereotipos que se han impuesto en una sociedad machista y a la cual le ha costado tratar de

superarlo, llegando a romper límites para ser escuchado e incluso tomando la justicia por cuenta

propia.

Se describe la violencia dando una mirada más allá de lo que nuestras experiencias nos han

permitido adquirir, analizándola en diferentes contextos como lo social, cultural, político,

económico y religioso, donde nos damos cuenta que afecta a cada una de manera diferente y en

muchos casos siendo justificada, como lo es en Colombia donde el incremento del conflicto

armado los hace “los mayores responsables de violencia sexual contra las mujeres. Siempre

coincide esa presencia territorial de actores como disidencias y nuevos paramilitares, con esa

mayor afectación de las víctimas”. (Cabrera, 2019), Dice la subdirectora de la organización no

gubernamental Sisma Mujer, donde casi el 90 por ciento son menores de edad entre los 10 y 14

años, y a pesar de que existan leyes para hacer valer la justicia en contra de los agresores, “el 95

por ciento de los casos está en indagación, lo que quiere decir que después de la denuncia no ha

pasado absolutamente nada. Luego un agresor que entiende que tiene el 5 por ciento de

probabilidades de que lo juzguen, recibe el mensaje de sígalo haciendo” (Cabrera, 2019).

Se indaga con el fin de que las personas empiecen a concientizarse acerca de todas aquellas

problemáticas que lleva consigo la violencia sexual, debemos dejar de lado los tabúes, empezar a

apoyar a las personas afectadas y no juzgarlas por sucesos de los cuales no tiene la culpa ya que

al ser personas perjudicadas tanto física como emocionalmente y psicológicas, las cuales tienen
3

que aprender a vivir con ello pues la gran mayoría de ellas no logran salir de este círculo de

culpabilidad y pueden ser influenciadas a cometer actos extremistas como lo es el suicidio. Para

llevar a cabo este proyecto nos basamos en redes de apoyo como el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, en artículos de la OMS, historias y cifras de víctimas del abuso sexual,

artículos de periodismo y documentales, para poder abarcar información mucho más precisa en

cuanto a los ámbitos más relevantes y que influyen en diferentes contextos. También se consultó

la constitución política de Colombia y ciertas leyes del extranjero ya que es muy importante que

las mujeres, hombres, adolescente, niños y niñas este consientes acerca de cuáles son las leyes

que los cobijan en estos casos, donde el gobierno es responsable de brindarles y asegurarse de

que cada uno de sus ciudadanos vivan en un país donde ellos y sus derechos sean lo primordial.

RESUMEN

La violencia sexual es una gran problemática social que impacta tanto a los que la viven como a

aquellos que son cómplices en muchas ocasiones pues no es nada raro encontrarse casos día a día

donde hasta la misma familia intenta ocultar una crueldad como lo es un abuso e incluso el

simple hecho de llegar a justificarlo para dar una razón al agresor, este fenómeno tiene daños

físicos en el momento que se presenta el acto, también emocionales como la culpa, la ira y la

negación, al igual encontramos afectaciones psicológicas como la depresión, estrés

postraumático, la baja autoestima, las pesadilla y fobias, etc... En cuanto a la parte de la salud

mental los psicólogos juegan un papel muy importante pues las personas afectadas quedan con

una inestabilidad emocional, para esto necesitan tratar a los pacientes con diferentes tratamientos

para mejorar una calidad de vida.


4

La OMS define la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto

sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o

utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos en

hogar, y el lugar de trabajo, también un acto deliberado, consciente, intencional, y racional;

claramente instrumental y orientado a la consecución de unas metas a corto plazo que son

deseadas por el sujeto agresor, sin tomar en cuenta las necesidades o derechos de quién es

agredido (salud, 2013)” .

Es de suma importancia que todas las personas comiencen a concientizarse sobre la gravedad del

asunto y el saber cómo actuar, la denuncia se hará ante los jueces, defensores, Comisarios de

Familia e Inspectores de Policía, para la atención del caso lo puede hace la fiscalía, policía

nacional, defensoría de fe y defensoría del pueblo.

Palabras clave: abuso, mujeres, feminicidio, violación, género, machismo, patriarcado,

derechos, feminismo.

ANÁLISIS

La violencia sexual no es cosa de localizarla en un solo lugar, podemos encontrarla en diferentes

partes del mundo, siendo un fenómeno mundial ‘World’s Woman 2015’ de la ONU, “el 35 por

ciento de las mujeres en el mundo ha sufrido alguna vez de violencia sexual por parte de sus

parejas o de desconocidos. Entre los tres países que más casos de agresión sexual reportan se

ubica Etiopía, donde el 60 por ciento de sus mujeres ha sufrido algún tipo de abuso sexual; las

Islas Salomón, en Oceanía, donde una de cada tres mujeres pierde su virginidad en una violación

y Bangladesh, donde en solo cinco meses la prensa denunció cerca de 240 casos de violación y
5

más del 80 por ciento de los casos quedan en la impunidad y no pasan de la indagación

preliminar”. (gonzalez, 200). Mientras que en Colombia “Los delitos sexuales en el país se han

mantenido por encima de los 21 mil casos anuales en los últimos 10 años, y en 2018 tuvieron una

cifra récord de 26.059” (herrera, 2019)uno de los casos que más estremeció al país fue el de la

pequeña Yuliana Samboni de apenas 7 años de edad quien fue raptada, violada, asesinada por

Rafael Uribe noguera generó un gran rechazo conmoviendo a millones de colombianos por tan

atroz crimen, por otro lado se encuentran las víctimas del conflicto armado quienes fueron

forzadas a desalojar sus viviendas y algo peor obligadas a estar con uno o varios hombres a la

vez provenientes de un grupo armado, viéndose afectadas las víctimas quienes son culpadas por

provocarlo. En los países del medio oriente y continente africano abundan los casos de violencia

sexual contra las mujeres donde se justifican las prácticas tradicionales, es decir que el chip que

viene insertado desde épocas atrás sigue vigente, encontramos que muchas de están son

aberrantes como la mutilación de genitales en la mayor parte de áfrica y pequeños lugares de

Colombia específicamente en la etnias se practica el corte, raspadura, sutura y quema del clítoris

como también el planchar de senos estos según con el fin de evitar violaciones y que la mujer

sienta algún tipo de placer, esto también se puede relacionar con la pederastia que se vive a nivel

mundial pues estos casos generalmente quedan impunes pero para nadie es un secreto de que los

hay, y esto se puede sustentar con las declaraciones públicas del el Papa Francisco donde admitió

abuso sexuales a monjas por parte de sacerdotes e incluso un caso en el que una de ellas fue

tratada como esclava sexual (Mundo, 2019). Otra causa por la que se da la violencia sexual sería

la parte económica como la comercialización del cuerpo más que todo se ve en familias de

escaso recursos en donde hasta la propia madre obliga a sus hijas o hijos a hacer todo tipo de

cosas por un poco de dinero sin pensar en las consecuencias que estas podrían traer, otro factor
6

podría ser el famoso patriarcado que se vive en Colombia y muchas ciudades viéndose mucho

que los hombres amenazan a sus mujeres con no ayudarlas en sus solvencias económicas o

dejarlas sin dinero a su suerte si estas no acceden a todos los caprichos que estos expresan, estos

casos son muy comunes junto con lo visto y múltiples factores se conllevan a que la mayoría de

las víctimas no reportan su caso pues en algunos países tiende a flexibilizarse con el agresor y

justificarlo haciendo sentir a la víctima como culpable, aunque también se destacan las muchas

leyes que cobijan ante una situación, encontramos la ley N° 1147, 2007- prevención de la

violencia sexual y atención integral de niñas y niños y adolescentes en el abuso sexual), esto se

contradice en muchas ocasiones ya que ley generalmente no ayudar a prevenir sino a castigar

cuando ya se ha cometido el acto como por ejemplo si una mujer siente que corre peligro por

parte de un extraño y puede llegar a ser vulnerada no va recibir sino la mínima atención, pero

hasta que se comete un delito y violación no se actúa en contra de las injusticias. Ley N° 679,

2001- tiene por objetivo dictar medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el

turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad mediante el

establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio), la ley N° 1761, 2015 rosa

Elvira Cely la cual apoya a las mujeres que sufren de feminicidio y castiga fuertemente a los

agresores donde pueden recibir hasta 40 años de cárcel.

En conclusión, el concepto que tenemos de la violencia sexual es el mismo y uno solo, el que nos

inculcan algo muy básico, pero no vemos que hay cosas más allá pues existen diferentes tipos de

violencia sexual encontramos la violencia y agresión sexual, incesto, abuso sexual de menores,

abuso sexual en pareja, contacto sexual o caricias no deseadas, acoso sexual, explotación sexual,

mostrarles los genitales o el cuerpo desnudo a otros sin consentimiento, masturbación pública.

Generalmente estos casos suceden día a día y muchas veces ni siquiera los identificamos como
7

violencia, se tiende a normalizar estos actos, es por eso que es importante informarse más acerca

de estos temas pues si queremos acabar con estos crímenes, debemos comenzar desde lo que

parece menos importante.

La violencia sexual le ocurre a hombres, jóvenes, ancianos pero la mayor parte de las víctimas

que encontramos son mujeres y niños quizás sea el concepto que se tiene de machismo que se ha

impuesto desde tiempos pasados, normalizando la sumisión de las mujeres ante cualquier acto de

agresividad o por el simple hecho de ser mujer, pero nada de esto debe justificar una atrocidad,

es por eso que hoy en día las mujeres velan por hacer valer sus derechos, por hacerse escuchar,

no dejar en el olvido aquellos casos que han quedado impunes y la lucha por una igualdad.

Algunas prevenciones que se pueden abarcar son las campañas para justamente enseñar cómo se

podría actuar posiblemente, lugares de ayuda a personas que han sufrido de abusos, dejando de

ignorar situaciones donde involucren comentarios agresivos o actos violentos. Otro punto

importante es conocer los derechos que poseemos para así tener en cuenta al momento de tener

un caso de abuso sexual saber a quién a acudir, como denunciar y no dejarse intimidar.Pero

encontramos un lado positivo a todo esto pues en todo el mundo está dejando de ser ignorada la

violencia sexual con el paso del tiempo, pues el despertar de la lucha por hacer cumplir los

derechos está marcando fuertemente obligando a tumbar los paradigmas impuestos durante

décadas ¿hasta cuándo seguirá la lucha por priorizar el bienestar en temas como el visto y el

concepto que se tiene de parecer vulnerable o el hecho de ser mujer?

JUSTIFICACIÓN

El proyecto nos da la posibilidad de tomar un marco de conocimientos acerca del tema ya como

anteriormente se menciona, muchas de las personas tienen un conocimiento muy básico sobre lo
8

que es o abarca esto y es por esta razón que la mayoría de los individuos que son víctimas no

denuncian y lo toman como algo normal, pero en realidad desde esos actos que para muchos son

comunes como mostrarle los genitales en público, masturbarse en público, el acoso en el

transporte son actos de violencia sexual. También posibles formas de prevenir lo que es una

problemática que afecta desde niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores es decir la

encontramos en muchos contextos.

Cuando hablamos de esta problemática no podemos mostrar un perfil único del abusador, ya que

esto no se rige ni por estrato económico, religión, nivel académico de estudios, familia, raza, ni

actividades a las cuales se dedica, para analizar el perfil se debe hacer individual pues todos tiene

una trayectoria diferente, aunque sí poseen características muchas veces similares y es así cómo

podemos identificarlos ya que algunos sufren de maltrato en su infancia y esto puede

desencadenar una serie de comportamientos agresivos, pueden tener o no un trastorno de la

personalidad antisocial, no saben manejar sus emociones esto provoca un impulso generando que

la persona niegue haber cometido el acto e incluso refugiarse en la droga y el alcohol donde

finalmente culpan a estos de llevarlos a cometer actos, tienden a buscar en su víctima la

vulnerabilidad, incluso muchos de ellos llevan una personalidad dentro de lo “normal” tienen

amigos, familia, trabajo e incluso pareja y solo busca una gratificación sexual.

Los modelos unifactoriales nos dan un acercamiento a estas características que hacen que una

persona cometa dicho acto violento. En el modelo biológico algunos investigadores hablan de

factores genéticos, hormonales y de neurotransmisores que podrían estar relacionados con la

impulsividad y un aumento del interés y excitación sexual.


9

El modelo psicoanalítico nos dice que proviene de la teoría de la seducción de Freud que

relaciona la seducción sexual de un menor por parte de un adulto, esta teoría sugería un alto

predominio de abuso sexual infantil, Freud la reformuló como fantasías reprimidas y no

satisfechas relacionadas con la sexualidad del menor.

Modelo feminista en este modelo no se hace tanto énfasis en lo que piensa o siente el abusador

sino en el poder que ejerce para someter y esclavizar al género femenino.

Modelo conductual nos permite ver que la mayoría de abusadores pasaron por una serie de

abusos por lo que generaron traumas que recordarán por el resto de sus vidas desarrollando una

fantasía sexual hacia menores y lo llevaría a cometer esta serie de delitos

El modelo sistémico nos explica que la base del incesto proviene de una familia problemática

donde los miembros de una familia contribuyen al abuso de un menor, lo más preocupante de

esta teoría es como la madre puede ser culpada por el abuso sexual.

La teoría del apego de Bowlby es la más preocupante ya que nos explica cómo los niños a pesar

de ser maltratados principalmente por sus padres siguen desarrollando ese afecto o cariño por

decirlo de cierta manera ya que ellos al ser personas inocentes no se dan cuenta de la situación en

la que viven, esto no quiere decir que en todas las ocasiones sea así o que en el futuro desarrollen

traumas.

se pretende generar un gran impacto sobre la gravedad que causa realmente la violencia sexual,

ya que se abordan diferentes conceptos sobre esta desde lo social, los político, económico,

religioso, cultural. Se muestra las posibles rutas de apoyo para hacer la denuncia de la violación

o cómo ayudar a una persona que sea víctima, quizás no se logre una solución de la noche a la
10

mañana pues ya que esto ocurre a nivel mundial dia tras dia es dificil, pero si bien es cierto

comenzar por ser pertinentes a la hora de hacer llegar el mensaje se puede lograr algo, pues como

nos damos cuenta la lucha por los derechos cada vez más, las mujeres y niñas quienes son las

más vulnerables frente a un abuso están despertando de una sociedad machista siendo sumisa a

lo impuesto por la antigüedad.

HITOS.

Realizar una campaña que nos permita iniciar por darles una mejor educación sexual a los niños

y llegar a las poblaciones menos desarrolladas ya que son las personas mas vulnerables de la

sociedad, donde se les enseñe que violencia sexual no solo es cuando se llega a la penetración

sino que hay muchas otras formas de cometer este delito, creando ambientes seguros para la

sociedad, enseñándoles a los jóvenes acerca del consentimiento, ayudando a que comprendan

que todo contacto o actividad sexual debe ser acordada libremente.

Trabajo de la mano con instituciones para realizar acompañamiento psicológico tanto para el

agresor tratando su conducta como para el afectado fortaleciendo el ámbito personal, ya que esto

nos ayudará a llegar a fondo del por qué las personas cometen esta clase de delito y así lograr

disminuir el porcentaje de víctimas.

Lucha junto con el CAIVAS-CAVIF, ICBF para combatir los silencios que guardan las víctimas

durante muchos años por temor a ser juzgadas, culpadas de haberlo provocado y para esto se

necesitan rutas de apoyo donde la comunidad sepa que existen este tipo de instituciones que

pueden ayudarlos ofrecerles seguridad acompañamientos en este trayecto y ayudar a garantizar el

cumplimineo de los derechos.


11

Involucrar a niños niñas y adolescentes, comenzar desde una edad temprana puede cambiar los

pensamientos y actitudes, actos,conocimientos, socioculturales impuestas. Mejorando a futuro

las decisiones que esa persona tome a lo largo de su vida, fomentando los valores y también los

derechos que nos cobijan para mantener una calidad de vida digna según la constitución.

CONCEPTUALIZACIÓN

Según la OMS en el origen de la violencia sexual se encuentran tres factores principales, en

primer lugar están los psicológicos: Donde la imposibilidad de conseguir la excitación sin el uso

de la violencia, falta de autocontrol, baja autoestima, ausencia de empatía sexual, pueden llevar

a una distorsión cognitiva que justifique su agresión como "a ella le gusta", "lo ha buscado", "el

sexo con niños es darles cariño"…, algún trastorno de personalidad o una personal con historial

de víctima de abusos, etcétera; es común que más que el placer sexual, busque la satisfacción de

la necesidades de dominación.

En segundo lugar están los factores sociales: el prestigio que da la violencia en determinados

grupos y comunidades como expresión de virilidad; la consideración de la mujer como un objeto

a través de los medios de comunicación; la discriminación de género, y el lenguaje sexista

cotidiano.

En tercer lugar están los factores situacionales: el consumo de drogas y alcohol, el contagio

emocional de la vivencia grupal, la cercanía víctima-victimario y la desolación de espacios

considerados propicios para el ataque.

La Teoría de la seducción de Sigmund Freud, quien realizó los primeros estudios acerca de las

repercusiones psíquicas de las situaciones de abuso sexual en la infancia, reales o fantaseadas;


12

Freud descubrió que la etiología de las afecciones neuróticas comportaba situaciones cargadas de

agresividad, tales como el maltrato, las cuales adquirían un estatuto sexual en el psiquismo, por

medio de los falsos enlaces simbólicos que se crean cuando estas situaciones erótico-agresivas

son objeto de procesos psíquicos defensivos, de orden patológico, tales como la represión.

Freud decía que “la sexualidad infantil, que sucumbe a la represión, es la principal fuerza

pulsional de la formación de síntoma, y por eso la pieza esencial de su contenido, el complejo de

Edipo, es el complejo nuclear de la neurosis”

Esta tesis de Freud permite explicar por qué las vivencias de maltrato, donde se genera angustia,

pueden derivar en una excitación sexual. Además este enlace entre crueldad y sexualidad es

reforzado en la infancia por diversas impresiones, entre las cuales se destaca el presenciar

tempranamente el comercio sexual, pues estas situaciones generalmente derivan en una

concepción sádica del coito, ya que al tratar de resolver el enigma que estos actos sexuales

representan para el niño se lo entiende como un maltrato, creando una disposición para el

posterior desplazamiento sádico de la meta sexual.

En el área del DERECHO Para abordar las causas de la violencia sexual hay que definirla

analizando a los sujetos involucrados, los vínculos que se establecen y los ámbitos en los que

ocurren (espacio social, territorial, familiar). Podríamos establecer en primer término la

desinformación en la sexualidad como uno de los principales factores asociados a los

comportamientos sexuales delictivos, siendo sus complementos: la drogadicción, la crisis de

valores y la desintegración familiar; estos fenómenos secundan los hechos y son reforzados con

la dominación patriarcal.
13

La violencia sexual sigue normas generales, no es natural, ni espontánea ni arbitraria. Se da bajo

ciertas circunstancias las cuales involucran a sujetos específicos. Resumiendo lo anterior

podemos decir que:

• Es un hecho constitutivo de la sexualidad, aunque en el sentido común se considere que es

anormal, exterior, disfuncional y que no es parte de la misma.

• Representa una expresión de poder, de ahí que sea ejercida en contra de quienes no lo tienen,

son considerados vulnerables o merecen castigo.

• Sintetiza varios poderes: el del género dominante, conjugado con el que otorgan las

características propias de cada sexo, la edad y su influencia directa sobre quien aún no alcanza la

plenitud, y con ello emana autoridad sobre el otro.

Debido a la influencia patriarcal, la prevalencia de quienes ejercen la violencia sexual es en

hombres contra las mujeres y menores de edad, sin importar el sexo. Por ser considerados un

grupo vulnerable, mujeres, niños y niñas son altamente propensos a ataques sexuales, pues se

ven sujetos a opresiones específicas y su debilidad es parte de dicha opresión, reforzada en un

contexto machista de discriminación.

Ambas formas de injusticia se caracterizan porque los sujetos sometidos se relacionan con los

opresores desde la inferioridad, en la dependencia vital y bajo su dominio. La violencia sexual

expresa también poder sobre sobre las personas con limitaciones físicas, intelectuales,

económicas o afectivas. Los enfermos, los adultos mayores y las personas con discapacidad son

víctimas de quienes están a su cargo, quienes por ese hecho y por su plenitud adquieren poder
14

sobre ellos, predomina lamentablemente en quienes presentan síndrome de Down cuya

discapacidad cognitiva facilita la impunidad de abusos.

INVESTIGACIONES PREVIAS

DERECHOS DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL SECTOR DE


CRISPIN DURAN - COMUNA 7 DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA

AUTOR. Amature Mora, Jorge Buendia Gamboa, Maritza Estella.

Busca realizar un diagnóstico de las conductas de vulneración de las mujeres este sector de

Crispín Duran – Comuna 7 del Municipio de San José de Cúcuta, que se permita analizar los

derechos y rutas de atención con el fin de implementar capacitación para educar a estas mujeres

para que llevan una vida sana libre de violencia donde se abarcan múltiples formas de esta entre

ellas la violencia física, sexual y trata de personas. consistente en un trabajo de campo mediante

la técnica de la encuesta, que nos permitió saber que tanto conocen las mujeres acerca de la

violencia que las afecta. A partir de este diagnóstico, se estructuraron las seis charlas - taller que

se dictaron a las mujeres y las cartillas que fueron obsequiadas a las madres comunitarias, fami y

sus usuarias.

VIOLENCIA SEXUAL Y CONFLICTO ARMADO: APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA.

AUTOR.

Ordúz Gualdrón, Frank Steward

Guerrero Vargas, José Joaquín

Bautista Sandoval, María Judith

la investigación se centra en el diagnóstico de la violencia sexual dentro del conflicto armado

colombiano, abordando desde la psicología jurídica en búsqueda de una reflexión sobre dicho

tema, rutas y acciones de atención efectivas, con ayuda de diferentes postura dando una posición
15

activa a la discusión de antecedentes, marcos normativo, legales, acciones y evaluaciones de

resultados concernientes a la atención de víctimas.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TRES CIUDADES DE COLOMBIA ( PASTO,


CALI,CARTAGENA)

Autor / Investigadoras

Beatriz Londoño Toro,Sheila Giraldo Duque

Ana Milena Montoya Ruiz, Vanina Moadie Ortega

María Irene Victoria Morales, Isabel Goyes Moreno

Sandra Montezuma Misnaza.

Universidad de medellín, estos son los resultados de una investigación que evidencia la gravedad

de la situación de violencia contra la mujer con un examen específico de este fenómeno en las

relaciones de pareja. El aporte de las investigadoras radica en la documentación de los

principales problemas referidos a la dinámica de las vulneraciones, tipologías de agresores,

formas de violencia e incluso períodos en que se incrementan estos fenómenos a partir de las

cifras de los Observatorios Regionales de Cali, Pasto y Cartagena (Colombia).

ESTUDIO DE LA VIOLENCIA SEXUAL SOBRE LAS MUJERES EN LA RELACIÓN DE


PAREJA, Y LAS REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA EN PAREJA SOBRE LA
SEXUALIDAD DE LAS MUJERES, ESTUDIO REALIZADO EN SERVICIOS PÚBLICOS
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

AUTOR. Alicia Martinez Sanz.

Tiene como finalidad reconocer las repercusiones de la violencia en la pareja sobre la sexualidad

de las mujeres que acudieron a un servicio de ayuda también describir las características de la

violencia sexual en pareja y sus consecuencias psicológicas. 80 mujeres estaban recibiendo


16

apoyo psicológico por una situación de violación en pareja (grupo VP), 30 mujeres fueron

asesoradas jurídicamente y afirmaron, a priori, no haber sufrido ningún tipo de violencia sexual

en su relación de pareja ( grupo VSP), se encontró que el 78% de las mujeres del grupo VP y el

33% del grupo VPS vivieron violencia sexual dentro de sus relaciones de pareja al verse

obligadas a realizar actos que no deseaban y acosadas por métodos de coacción y este grupo VP

mostró en un analisis psicopatologico se noto niveles clínicos de tristeza/ depresión y estrés

postraumático, en conclusión la violencia sexual en relación de pareja es invisible pero sus

consecuencias son visibles y muchas llegan aceptar por satisfacer a su pareja vulnerando sus

derechos.

INVESTIGACIONES MUNDIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA


UNIVERSIDAD.

Autores / Investigadores:

Ana Burgués, Esther Oliver

Gisela Redondo , M. Ángeles Serrano

Universidad de Barcelona.

La violencia de género es un fenómeno que afecta a mujeres de todos los países, todas las clases sociales,

culturas y edades. Lejos de los estereotipos, es un problemática social que también se da en el ámbito

universitario, como muy bien reflejan las investigaciones internacionales, en uno de estos estudios llevado

a cabo en 31 universidades de 16 países diferentes se analizó la violencia entre las y los jóvenes en sus

relaciones personales se concreta que las relaciones de pareja de duración mínima de un mes. Entre los

resultados generales obtenidos destaca el hecho de que un 29% de estudiantes habían cometido agresiones

en sus relaciones en los 12 meses previos a la investigación, en esta investigación se constata como la

aceptación de la violencia supera los estereotipos culturales, las clases sociales y que no se supera con una

mayor formación académica.


17

CONCEPTOS

Abuso: Este verbo supone usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o a alguien

y aprovechamiento excesivo de una persona hacia otro individuo , exceso de presión hacia una

persona vulnerable según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Mujeres: Del latín Mulier, una mujer es una persona del sexo femenino, el uso más específico de

la palabra mujer está vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha llegado a la pubertad o

a la edad adulta.Por lo tanto la niña se convierte en mujer según los parámetros culturales a partir

de su primera menstruación.

Feminicidio: Se define como el asesinato de mujeres debido a su condición de género, es decir,

por el simple hecho de ser mujeres, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre. la palabra

es neologismo que proviene de la lengua inglesa en la que recibe el nombre de feminicide.

Violación : Es el más grave de los delitos contra la libertad sexual . Comete violación el que

tuviere acceso carnal con otra persona, sea por vía vaginal, anal o bucal, en cualquiera de los

casos siguientes: (1) cuando se usare fuerza o intimidación, (2) cuando la persona se halla

privada de sentido o cuando se abusa de su enajenación y que es obtenido durante la amenaza.

Género: Es una palabra que se refiere al tipo, clase, estirpe o linaje al que pertenecen un conjunto

de cosas o seres que tienen la misma naturaleza, es decir, que comparten elementos como

génesis, forma y/o características.La palabra proviene del latín genus y -eris, con idéntico

sentido. Su uso es bastante amplio.

Machismo: es una forma de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer

considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y

estereotipos, fuertemente influenciados por el entorno social. El machismo tiene la idea que la
18

mentalidad de que la mujer debe tener una actitud de sumisión hacia el hombre se manifiesta de

diferentes maneras, por ejemplo, con actitudes y comportamientos de menosprecio, control. En

algunas ocasiones, se manifiesta en agresiones físicas y psicológicas y se conoce como violencia

de género.

Patriarcado: Se denomina como patriarcado al predominio de la autoridad que ejerce un varón

sobre un grupo de personas o sociedad, específicamente sobre las mujeres y los niños. La palabra

patriarcado deriva del latín tardío patriarchālis, que significa gobierno de los padres.

Derechos: Es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y

orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de

forma coactiva por parte de un poder público.

Feminismo: Es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y

sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y

mujeres, y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres además de una

teoría social y política.

PASO A PASO.

La metodología abordada en la presente investigación es de tipo cualitativa ya que se trabaja una

problemática social que afecta al mundo entero y hace parte de la realidad cotidiana siendo

observada en diferentes condiciones dependiendo del contexto cultural marcada en algunos

lugares del mundo como un delito atroz y otras siendo normalizada por patrones culturales, es

por esto que este proyecto busca investigar construir interpretaciones por medio de entrevistas,

registros, la naturaleza profunda de las realidades de las personas que sufren de violencia sexual
19

para así lograr un acercamiento más profundizado a este fenómeno. (Pita Fernández, S., Pértegas

Díaz, S.,, 2002)

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. William Trujillo Mora tenía nueve (9) años cuando fue víctima de Luis Alfredo

Garavito quien hoy en día es acusado por el secuestro, violación y asesinato de más de

200 menores de edad en el país, William con la piel erizada y con el dolor del recuerdo

nos relata cómo fue el trauma que vivió en 1979 cerca de un cafetal de Caicedonia en el

valle del Cauca; nos cuenta que todo sucedió cuando estaba jugando con otros niños de

su comunidad pero jura que nunca vio en que momento en que “la Bestia” como han

apodado a Garavito llego a su lado quien lo secuestro y violo de una manera atroz, para

William fue una eternidad estar al lado de aquel personaje pero dice que la razón por la

que sobrevivió a Garavito fue el hecho de que accedió 100% a todo lo que él quiso con

todo el asco del mundo.

Ahora 40 años después William no tiene odio hacia Luis Alfredo Garavito pero quiere

tenerlo cara a cara a pesar de lo mucho que lo hizo sufrir “para demostrarle que yo fui

más inteligente que él, para mostrarle que soy una gran persona, que no paso lo que todo

el mundo dice que tiene que pasar, que porque a mí me violaron yo soy violador”

(Informantes, 2020)

2. En el 2017, 18 personas fueron condenadas en la ciudad de Newcastle, en el norte de

Reino Unido, por abusar sexualmente de varias jóvenes. Los 17 hombres y una mujer

encarcelados eran en su mayoría de origen pakistaní, indio o bangladeshí, aunque

mayoritariamente nacidos en Reino Unido y residentes en el barrio West End de


20

Newcastle. Quienes atraían a jovencitas de 14 años y más a fiestas, conocidas como

"sesiones", donde les ofrecían alcohol, drogas y las violaban.

Una de las víctimas de esta red fue Nicole quien le contó a la BBC lo que vivió,

"Empezó con entre dos y cuatro hombres. Las mismas caras. Luego te llevaban a otra

sesión. Llegó al punto en que te encerraban en la casa durante días y yo todavía tengo

episodios psicóticos", relata ella.

Nicole cree que algunas señales de lo que estaba sucediendo pasaron desapercibidas por

el sistema de víctimas de violencia sexual "Si estás sentada con una enfermera y les estás

diciendo que has tenido sexo con más de cinco hombres que están conectados entre ellos,

esto es una señal de advertencia. Pero no se dieron cuenta", afirma.

No solo fue desgarrador para Nicole sino muchas otras jóvenes que conforme los juicios

se fueron conociendo que se convirtieron en víctimas vulnerables de una organización

cínica y sistemática en la que se las iban pasando los diferentes abusadores.

Para Nicole "Ir a juicio daba miedo. Nunca pensé que volvería a estar en la misma

habitación que ellos. Pero luego pensé: 'Bueno, estoy en esta habitación. Puedo salir, tú

no puedes. Pensé que era poderosa", de ahí sacó las fuerzas para denunciar lo que estaba

pasando. Nicole dice que ahora es más independiente, pues ya no es adicta y se ha vuelto

un apoyo para aquellas chicas que pasan lo mismo

Algunos de los delitos por los que los condenaron a estas 18 personas figuran los

de violación, trata de personas y suministro de drogas. (BBC NEW MUNDO, 2018)

-El nombre de la mujer ha sido cambiado para proteger su identidad


21

3. Ana tiene 32 años y trabaja como enfermera en un hospital y durante su infancia sufrió

abusos sexuales que le han causado una herida muy profunda y han dificultado su

desarrollo como persona, lo que vivió hace años fueron vivencias traumáticas que fueron

generadas por el compañero sentimental de su madre quien no solo se interesaba en Ana

sino también en sus hermanas menores.

Para Ana son momentos muy borrosos en su memoria pero logra recordar un momento en

específico “en alguna de estas ocasiones incluso se metió en la bañera conmigo y me

violó, tiene que haber sido un día que estábamos solos en casa. Me sentía muy confusa,

emocionalmente inestable y no entendía nada ni de su comportamiento mientras duraba el

abuso ni de después.” Ana no era consciente de las consecuencias traumáticas que esto le

iba generando al pasar del tiempo “Cuando empecé a tener relaciones sexuales con

chicos, el hecho de entrar en contacto con el hombre y la sexualidad hizo que conectara

con esa sombra y con esa herida enorme. Empecé a tener un comportamiento

destructivo contra mí y contra mi vida. Tomaba drogas que me hicieron desconectar más

de mí”, a raíz de esto entro en una crisis muy fuerte donde dejo de comer, perdió bastante

peso, tenía insomnio, ataques de pánico, miedo y estaba angustiada todo el tiempo.

Afectado mucho su sexualidad, ya que no era incapaz de pedir lo que quería, más bien

tenía que servir al otro “había como una falta de consciencia de lo que sentía mi cuerpo,

de mis necesidades y de mis deseos, era incapaz de hablar y de decir lo que deseaba, mi

necesidad nunca era importante”. Después de realizar diferentes técnicas terapéuticas dio

con un psicólogo especialista en abusos que le recomendó enfrentarse a su abusador, le

dijo “En esta única ocasión tú tienes que ser la que tome el mando. Tienes que ponerte

exactamente del otro lado: tú eres el verdugo y él la víctima. Esto es importante, así que
22

durante dos años me entrené hasta que sentí que estaba preparada para confrontarle”. Ana

aprendió que para seguir adelante necesitaba colocarse en el ser esencial, pero todavía le

cuesta mucho conectar con esa parte de sí misma que es capaz de “aprender algo de lo

que pasó y aportar algo al mundo con esa experiencia es la actitud que me ha permitido

superarlo después de muchos años de terapia, sufrimiento y dolor… en lugar de decirme

cada día ¡Qué horror y qué mal lo he pasado, he aprendido a hacerme preguntas que me

ayuden a salir de ese bucle autocompasivo desde la consciencia y la comprensión.”

(Darder, CUERPOMENTE, 2019) (Darder, Testimonio: abuso sexual en la infancia ,

2019)

DESCRIPCIÓN DE TERRITORIOS

Como nuestra problemática es un tema que abarca a todo el mundo quisimos tocar a fondo a

aquellos países o ciudades como Colombia, África, Medio Oriente, Reino Unido, España,

México y Estados Unidos entre otros donde pudimos dar a conocer que la violencia sexual se

vive totalmente diferente en muchas partes, algunas de manera cultural como en la Guajira-

Colombia y Kenia-África. En cuanto a manera loca nos basamos en las investigaciones de la

ciudad de Cúcuta realizando una encuesta a los estudiantes de la universidad Simón Bolívar.

PARTICIPANTES.

Individuos que aceptan o normalizan la violencia sexual, puede ser por miedo a ser juzgado o

culpabilizado por otros., la falta de dialogo con los padres, el vínculo personal con el abusador,

no sentirse emocionalmente preparado, desconocimiento del sistema de justicia, desconfianza en

el sistema, la falta de conocimiento sobre estos temas, en el caso de los varones por los prejuicios

que existen sobre este género. (Sánchez-Juárez, 2016)


23

Cualquier persona puede estar propensa a un abuso sexual en cualquier momento de su vida,

pero se ha evidenciado que los más susceptibles a estas agresiones son las mujeres ya que la

sufren hasta en una relación de pareja, los adolescentes, niños y niña pues muy común que

utilicen infantes para explotarlos sexualmente.

Estudiantes de psicología segundo semestre 2020-1 de la universidad simón bolívar participaron

de la encuesta sobre violencia sexual para lograr un promedio de vivencia o conocimiento sobre

la violencia sexual.

SÍNTESIS

Se utilizó de apoyo entrevistas en la red de procedencia en Reino Unido, valle del cauca y otra

anónima llegando a la conclusión de que la violencia sexual puede afectar en cualquier ambiente,

donde podemos recalcar que los más vulnerables son los menores de edad ya que son inocentes

en cuanto a la maldad que los rodea y como estos sucesos dejen consecuencias tanto físicas

como psicológicas que les afecta para un desarrollo personal y no solo para las victimas sino

también para sus familias y personas más llegadas.

Complementando con una encuesta realizada en la ciudad de Cúcuta, donde 44 personas

respondieron una serie de preguntas para analizar datos sobre la violencia sexual, 79,1% de los

entrevistados son mujeres mientras que el 20,9% son hombres, dichos resultados arrojaron que

un 58,1% fue agredido en la calle al recibir palabras sexistas el 32.6% fue manoseado en un

lugar público, un 30,2% fue víctima de acoso en el trasporte público, un 44,2% afirmo vivir

alguna veces en un ambiente poco saludable para la salud mental mientras que el 11,6% afirmo

seguramente que si se ve afectado por este, también afirmó un 25,6% que si o alguna vez se ha

sentido presionado u obligado por su pareja para tener relaciones sexuales y tres personas de las
24

44 encuestadas es decir un 7% sufrieron abuso sexual en alguna etapa de su vida. Uno de los

datos más relevantes es que el 76,6% de los sujetos conoce a alguien que fue víctima de abuso

sexual, siendo un alto porcentaje en tan pequeña población confirmando así que la mayoría de

personas se han visto afectados por esta violencia y que es una problemática social vivida en

muchas partes del mundo, es decir, si se vive con frecuencia pero debido a la falta de

conocimiento de lo que es y abarca la violencia sexual se desconoce que también conlleva otros

actos y que no es solo vivir un acto de violación como muchos creen, pero debido a esto ha

normalizado los otros aspectos que hacen parte de esta y no se denuncian dichos acosos.

PLAN DE TRABAJO

N° Duración Actividad Equipo


Laura Camargo
1 4 Días -Introducción Karla Florez
-Resumen Juliana Gonzales
-Análisis del Contexto Elizandrith Santiago
Como grupo quisimos
abordar una de las
problemáticas que más
afectan a la sociedad,
donde describimos la
violencia dando una
mirada más allá de lo
que nuestras
experiencias nos han
permitido adquirir,
analizándola en
diferentes contextos
como lo social,
cultural, político,
económico y religioso.

2 1 Día Conceptualización: Karla Flórez


Buscamos las
principales teorías o
enfoques existentes
sobre la problemática
25

social en la que nos


hemos ido basando en
este trabajo.

3 1 Día Investigaciones Laura Camargo


Previas: Juliana González
Nos enfocamos en
encontrar estudios,
teorías, antecedentes o
investigaciones
previas más
relevantes que se
hayan realizado sobre
el tema, tanto
nacionales y locales
como internacionales
que nos permitieran
ver que es un
problema que abarca
muchas fronteras y
como se viven en
aquellas parte del
mundo.

4 1 Día Conceptos: Elizandrith Santiago


Ya que don los
términos que
utilizamos con mayor
frecuencia, debemos
darles el concepto
exacto para mayor
entendimiento.

5 1 Día Paso a Paso Laura Camargo


(Metodología):
Explicamos la
metodología (de tipo
cualitativa) abordada
en la presente
investigación.

6 2 Días Fuentes de Karla Florez


Información:
Debido a la situación
actual de
confinamiento en la
que estamos,
26

recurrimos a
entrevistas ya
grabadas, escritos y
documentos a
personas afectadas por
la violencia sexual,
donde se reflejara la
experiencia que vivido
y los problemas
psicológicos que dejo
en ellos.

7 1 Día Descripción del Juliana Gonzales


Territorio:
Para el espacio
geográfico utilizamos
los datos ya
encontrados en la
investigación que
hemos hecho a lo
largo del trabajo sobre
países, ciudades y
pueblos donde ocurre
con mayor frecuencia
o donde se
implementa como
cultura.

8 1 Día Participantes: Laura Camargo


En esta parte quisimos
señalar que cualquier
persona puede ser
propensa a la violencia
sexual pero que la
población más
afectada son las
mujeres, adolescentes
y niña(o).

9 1 Día Síntesis: Karla Flores


Realización de una Laura Camargo
encuesta a un
porcentaje de la
población de Cúcuta
sobre la violencia
sexual.
27

10 2 Días Dialogo de saberes Karla Florez


(socialización):
Para lograr la
propuesta de realizar
una campaña donde
promovamos una
mejor enseñanza de la
violencia sexual y
como prevenirla,
hicimos un post de
información que fue
enviado a todos
nuestros contactos,
para luego con la
participación de ellos
hacer un video
Para generar
conciencia.

11 1 Día Impactos Alcanzados: Karla Florez


Como grupo hicimos Laura Camargo
una llamada para así Elizandrith Santiago
socializar que fue lo Juliana Gonzales
que aprendimos al
realizar este trabajo, y
nos dimos cuenta que
teníamos conceptos
muy diferentes de
violencia sexual y que
fui aprendido de a
popo que cosas abarca
esta temática y como
afecta la realidad no
solo de quienes son
víctimas sino que
también a familias y
personas cercanas.

12 1 Día Soportes (Anexos): Juliana Gonzales


-Folleto de Karla Florez
información y Laura Camargo
prevención
-Grafico de encuesta
- Estadísticas acerca se
la problemática.
28

DIALOGO DE SABERES (Socialización)

Nuestro propósito al finalizar este trabajo era realizar un acompañamiento a las mujeres, niños y

adolescentes de poblaciones menos desarrolladas ya que son las más vulnerables de la sociedad

para darles una mejor educación sexual, enseñarles acerca de la violencia sexual y el

consentimiento, pero debido al confinamiento que estamos viviendo hoy en día , tuvimos que

adaptarnos y realizar de manera virtual este acompañamiento donde compartimos en nuestras

redes sociales, familiares y amigos un post con la información más relevante y donde les

enseñamos como deben actuar y a quien acudir en llegado caso, También realizamos un video

donde quisimos generar conciencia con la ayuda de nuestra familia.

IMPACTOS ALCANZADOS

Como grupo al terminar de realizar este trabajo, nos dejó unos impactos tanto social como

cultural, ya que teníamos unos conceptos muy diferentes a lo que es la violencia sexual.

Una de las tantas consecuencias que dejan dependen en gran medida del tipo de abuso y sus

circunstancias, varios estudios nos dice que un alto porcentaje de las víctimas de Violencia o

Abuso sexual presentan secuelas, dentro de estas: desconfianza, miedo, hostilidad hacia el sexo

de quien agredió o hacia la familia si se siente que no se protegió que tuvo la culpa, vergüenza,

ansiedad, culpa, fracaso escolar e ingestión de drogas, alta incidencia de insatisfacción y

disfunciones sexuales, depresión, angustia, mayor incidencia de embarazos no deseados y

embarazo temprano, inicio temprano de las relaciones sexuales e infecciones de transmisión

sexual.

En la adolescencia, es común ver a mujeres y hombres con una conducta sexual inadecuada,

poco protegida, riesgosa, con un alto grado de seducción, con mayor infidelidad y parejas
29

amorosas múltiples, como consecuencia del abuso o la violación vivida en la infancia aun sin

darse cuenta del efecto que deja.

En lugar de juzgar a una persona por su conducta, es indispensable tratar de comprender qué le

sucede, es muy importante que también comprendamos que estos efectos se desvanecen o

minimizan con una adecuada terapia sexual, y que las personas con abuso y violación por

supuesto podrán recuperar una vida sexual saludable, feliz y armónica, si reciben la ayuda

adecuada.

Los actos que constituyan la Violencia Sexual debe ser comunicada o denunciada

inmediatamente ante las autoridades administrativas y judiciales competentes, como Policía

Nacional , Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Secretaría Contra la Violencia

Sexual, Explotación , Trata de Personas, Procuraduría de los Derechos Humanos, la denuncia

podrá ser presentada bajo reserva de confidencialidad.

Bibliografía
Electra Gonzales, V. M. (2004). Caracteristicas de los Abusadores. Obtenido de REVSOGIA.

Cabrera, L. (24 de mayo de 2019).

gonzalez, m. c. (11 de 06 de 200). el tiempo. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de el tiempo.com:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16617954
30

herrera, g. (2019). el tiempo . Obtenido de https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cifras-de-


violencia-sexual-contra-menores-de-14-anos-en-colombia-2018-367806

Mundo, B. N. (06 de 02 de 2019). news mundo. Recuperado el 03 de 2020, de El papa Francisco admite
existencia de abusos sexuales a monjas, incluida esclavitud sexual, por parte de sacerdotes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47141798

Osorio, S. L. (2015). Exámenes médicos legales por presunto de delito sexual. colombia.

salud, o. m. (2013). comprender y abordar la violencia sexual contr las mujeres. Washington,DC :
organizacion panamericana de la salud.

Refugiados, A. C. (MAYO de 2003). VIOLENCIA SEXUAL Y POR MOTIVOS DE G…NERO EN CONTRA DE


PERSONAS. Unidad Legal Regional del Bureau de las Américas.

Rodríguez, A. F. (30 de Enero de 2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas,


memoria y estrategias, una revisión. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/992-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-13810-1-10-20121105.pdf

Uribe, N. I. (Junio de 2010). Revista Electroica de Psicologia Social "POIESIS". Obtenido de


Consideraciones Psicoanalitico sobre El Abuso Sexual y El Maltrato Infantil .

Erick Gomez Tagle López, E. J. (25 de Abril de 2014). SCIELO Revista IUS. Obtenido de Criminologia
Sexual.

Imaginario, A. (3 de Julio de 2019). Significados.com.

¿Que es el Machismo? (08 de Febrero de 2019). Obtenido de Significados.com.

Pita Ferná ndez, S., Pértegas Díaz, S.,. (05 de 2002). google academico. Obtenido de
https://31343ca0-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/edgarivanarizmendigomezab
/classroom-news/asignaciondetareavirtualopsecuixtapansabado15dejunio/
cuanti_cuali2%20Fern%C3%A1ndez.pdf?
attachauth=ANoY7coOWYcX6HIFY5y57tPxNuqYHFO7_-Mvum76mGqUpuf-zLVJCYhen
BBC NEW MUNDO. (26 de septiembre de 2018).
Darder, S. D. (07 de Mayo de 2019). Testimonio: abuso sexual en la infancia . Obtenido de
CUERPOMENTE.
Informantes, L. (20 de Enero de 2020). Noticias CARACOL.
Sá nchez-Juá rez, A. (10 de 03 de 2016). Universitat Oberta de catalunya . Obtenido de
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/053-denuncia-abusos-
sexuales.html
Camargo Laura, Florez Karla. (05 de 2020). google formularios. Obtenido de
https://docs.google.com/forms/d/1RmbC62Ft4SGdMhbOz8eFeIG86iB6gilhhDjcNM4_8IE/
edit?edit_requested=true#responses
31

Pita Ferná ndez, S., Pértegas Díaz, S.,. (05 de 2002). google academico. Obtenido de
https://31343ca0-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/edgarivanarizmendigomezab
/classroom-news/asignaciondetareavirtualopsecuixtapansabado15dejunio/
cuanti_cuali2%20Fern%C3%A1ndez.pdf?
attachauth=ANoY7coOWYcX6HIFY5y57tPxNuqYHFO7_-Mvum76mGqUpuf-zLVJCYhen
Sá nchez-Juá rez, A. (10 de 03 de 2016). Universitat Oberta de catalunya . Obtenido de
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/053-denuncia-abusos-
sexuales.html

SOPORTES (Anexos)
32
33
34
35
36

También podría gustarte