Análisis y diagnostico a la empresa
“Ci Agrícolas Unidas S.A”
Orlando Rodríguez Rubio
Id 182811
Jineth Valeria Cárdenas Cárdenas
Id 668606
Joselin Pachón
Id 680053
Leidy Katherine Moreno Bandera
Id 680040
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Administración De Empresas
Semestre VIII
Análisis Y Diagnostico Organizacional
Lérida – Tolima
2021
Análisis y diagnostico a la empresa
“Ci Agrícolas Unidas S.A”
Orlando Rodríguez Rubio
Id 182811
Jineth Valeria Cárdenas Cárdenas
Id 668606
Joselin Pachón
Id 680053
Leidy Katherine Moreno Bandera
Id 680040
Tutor: Edisson Eduardo Otalora Murcia
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Administración De Empresas
Semestre VIII
Análisis Y Diagnostico Organizacional
Lérida - Tolima
2021
Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................................4
ABSTRAC.......................................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................................7
ALCANCE DEL DIAGNOSTICO........................................................................................................................7
METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..................................................................................8
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA........................................................................................................10
0.1 RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................................................................10
0.2. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA.............................................................................................11
0.2.1 IDENTIFICACIÓN................................................................................................................................11
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................................................12
2.1 MARCO LEGAL Y JURÍDICO DE LA EMPRESA...................................................................................15
Nota: la empresa agrícolas unidas S.A se comprometió a darnos esa información a mas tardar el martes
de esta semana ya que por motivos de traslado de administración no fue posible....................................15
2.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..........................................................................................................15
2.3 DIRECCIONAMIENTO DE LA EMPRESA..................................................................................................17
2.3.1 Misión................................................................................................................................................18
2.3.2 Visión.................................................................................................................................................18
2.3.3 Principios y valores........................................................................................................................19
2.3.4 Políticas de la empresa..............................................................................................................20
2.3.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA...........................................................................................................22
Objetivo General........................................................................................................................................22
Objetivo Especifico.....................................................................................................................................22
3 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................................23
3.1 ESPINA DE PESCADO PROBLEMA DE GESTIÓN PRINCIPAL....................................................................23
4. Mercadeo...........................................................................................................................................25
4.1 Segmento de mercado.........................................................................................................................25
4.2 Perfil del Cliente...................................................................................................................................26
4.3 Proveedores.........................................................................................................................................28
4.4 Distribuidores.......................................................................................................................................30
................................................................................................................................................................... 30
5. Descripción producto y/o servicio de la empresa...............................................................................31
5.1 Proceso productivo...............................................................................................................................31
Cultivo de la Naranja...............................................................................................................................31
5.1.1 Descripción del proceso productivo (presente diagrama de flujo del proceso)................................36
Descripción del proceso productivo de la llegada de materias primas.........................................37
5.2 Maquinaria y equipo............................................................................................................................38
5.2.1 Lista y Descripción de Maquinaria y equipos (presente la información en cuadro y/o tabla)...........38
5.3 Materias primas e insumos..................................................................................................................43
5.3.1 Lista de Materias Primas (presente la información en cuadro y/o tabla)..........................................43
5.3.2 Lista de Insumos (presente la información en cuadro y/o tabla)......................................................44
7. Análisis / Diagnóstico Organizacional...............................................................................................45
7.1. Análisis de las 5 Fuerzas.................................................................................................................45
7.1.1. Poder de negociación de los clientes..........................................................................................45
7.1.2. Fuerza de negociación de los proveedores.................................................................................45
7.1.3. Barreras de entrada para los nuevos competidores...................................................................45
7.1.4. Amenaza competitiva de los sustitutos......................................................................................45
7.1.5. Fuerza de la rivalidad competitiva..............................................................................................45
INTRODUCCION
El diagnostico organizacional es entendido como el método que es utilizado por la empresa
para valorar la situación actual en la que se encuentra en sus diferentes áreas; como lo son
trabajo en equipo, ambiente físico, recursos humanos, comunicación entre otros.
Con el fin de buscar el funcionamiento adecuado y acorde a la propuesta inicial.
Para lograrlo dentro de la empresa es necesario que se revise periódicamente el clima
organizacional y así poder identificar las falencias que este presentando
Por ende, el diagnóstico organizacional ha llevado a entender que la mejoría en las diferentes
áreas como la comunicación, trabajo en equipo entre otros son fundamentales para el
rendimiento adecuado tanto de los trabajadores como de la empresa en general.
ABSTRAC.
En la empresa C.I Agrícola unidas S.A se llevará a cabo un análisis de diagnóstico enfocado en
El clima laboral la cual es el estado de ánimo la empresa. para eso hemos analizado cómo se
encuentra el entorno interno y externo de la misma. Donde hemos reflejado que se ha visto
afectada por el estrés laboral, Mala comunicación, No se recompensa debidamente el trabajo,
Ausencia de trabajo en equipo, No hay preocupación por el bienestar laboral, y Desmotivación.
Como hemos notado la empresa requiere de un análisis más profundo para encontrar los
motivos que conllevan a esta situación. para eso vamos a emplear una metodología de
investigación para recolectar la información necesaria para poder ayudar a solucionar estas
necesidades que tiene la empresa desde la parte administrativa hasta la parte operaria.Par eso
hemos pedido la colaboración de la empresa como tal, ellos nos han dado el permiso para hacer
nuestro análisis y diagnostico nuestro trabajo, resaltando ante todo el seguimiento de las normas
de bioseguridad.
La empresa ofrecerá un tiempo para que nosotros podamos hacer bien nuestro trabajo ya que
necesitamos de la colaboración de sus empleados para llevar acabo con satisfacción nuestra
investigación.
Una vez concluida toda esta investigación hallamos resuelto estos inconvenientes y
presentado nuestro plan de mejora, entregaremos como agradecimiento por hospitalidad nuestro
proyecto de investigación para que lo ejecuten y fortalezcan su debilidad.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un análisis de diagnóstico para la empresa Agrícolas Unidas S.A ubicada en el
municipio de san Sebastián de Mariquita-Tolima para determinar el estado actual del
comportamiento interno y externo de la empresa y así proponer un plan de mejoramiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la estructura organizacional de la empresa y la filosofía actual de la misma.
Diagnosticar las áreas de oportunidad de mejora para incrementar la productividad y
competitividad.
Identificar procesos y procedimientos de la información recolectada.
elaborar un plan de mejoramiento.
ALCANCE DEL DIAGNOSTICO
El alcance de nuestro proyecto de análisis de diagnóstico es estregar los resultados a la
organización sobre el clima organizacional de la empresa C.I Agrícolas Unidas S.A que sería
tanto documentado como digital para su respectiva ejecución.
METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El método de investigación que se utilizará en este trabajo sobre el diagnóstico organizacional
de la empresa C.I AGRICOLAS UNIDAS S.A.S, empresa del sector AGRICOLA con sede en
SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA-Tolima-Colombia, será exploratorio y descriptivo en
campo, exploratorio ya que se pretende examinar y analizar detalladamente cada campo que se
requiere para lograr una precisión sobre diagnostico organizacional y será descriptivo porque por
medio de este se llegara a conocer con exactitud las características de dicho diagnostico así como
de las estrategias que se recomendarán a seguir por parte de la empresa.
POBLACIÓN La población que se tomó para la realización de este trabajo será la totalidad de
empleados de la empresa C.I AGRICOLAS UNIDAS S.A que cuenta con 40O empleados,
divididos en dos áreas de trabajo: administrativo y operativo.
MUESTRA Para diagnosticar el clima organizacional de la empresa C.I AGRICOLAS
UNIDAS S.A. se trabajará con la totalidad de los empleados que en este caso son 400, esto con
el fin de que la información obtenida sea más clara y efectiva.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Para cumplir con los objetivos de este proyecto se
aplicarán técnicas como:
1. Observación directa
2. Entrevista estructurada
3. Cuestionario
1. Observación Directa:
La observación es el instrumento más utilizado para diagnosticar el clima en una empresa, con
este se logró identificar los diferentes aspectos tanto positivos como negativos que se encuentran
involucrados en el clima organizacional entre los diferentes miembros, esto se logra utilizando
sentidos como la visión y la audición con el fin de identificar conductas, comportamientos tanto
individuales como grupal, y sucesos.
2. Entrevista Estructurada:
con este instrumento se pudo obtener información más clara sobre aspectos que conciernen al
diagnóstico organizacional.
3.Cuestionario:
Este instrumento consta de un conjunto de preguntas diseñadas con un fin determinado, Consta
de preguntas cerradas donde los participantes deben responder entre: Totalmente en desacuerdo,
En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo y Totalmente de acuerdo según sea
su criterio, esto facilita el trabajo de codificación y recuento en el momento de realizar el análisis
estadístico.
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA
0.1 RESEÑA HISTÓRICA
Compañía creada en el año de 1985 con el objetivo de producir y comercializar cítricos.
Actualmente cuenta con un variado portafolio de productos (Naranjas, Limones, Tánguelos,
Mandarinas, Toronjas) los cuales son distribuidos nacionalmente con altos niveles de calidad en
nuestros productos.
El desarrollo y alto crecimiento de los cultivos citrícolas son generadores de empleo y
estabilización social en las regiones de los municipios de influencia al emplear más de 300
personas en labores agrícolas, agroindustriales y comerciales.
Sus productos son vendidos a través de los grandes almacenes de cadena como son: tiendas
D1, olímpica, justo y bueno, jumbo, ara, la comercialización que ha alcanzado luego de cumplir
con las exigencias de los clientes en sus productos y en sus procesos de producción,
procesamiento y comercialización.
0.2. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA
0.2.1 IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO C.I AGRÍCOLAS UNIDAS S.A
COMERCIAL
RAZÓN SOCIAL Frudelca
OBJETO SOCIAL Producción y comercialización
ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividad primaria
CÓDIGO ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) 0121 cultivo de frutas tropicales
y subtropicales.
EMAIL [email protected]
NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES 336 trabajadores
CLASIFICACIÓN (GRANDE, MEDIANA, Grande Empresa
PEQUEÑA, MICRO O FAMI EMPRESA)
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
Determinar los niveles de autoridad, responsabilidad y determinar las áreas funcionales que
sean más convenientes y/o adecuadas para la organización.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EMPLEADA POR LA EMPRESA CI AGRÍCOLAS
UNIDAS S.A
Dentro de la estructura organizacional de C.I AGRÍCOLAS UNIDAS S.A se definieron las
siguientes áreas de trabajo, estos serán los cargos que de manera gráfica se señalan en el
organigrama diseñado para la organización.
Gerencia: Responsable de las acciones decisiones estratégicas y la implementación de políticas
en la empresa.
Gestión humana: Se encarga de la selección de personal, tramita la documentación relativa a la
gestión del personal de la empresa (contratos, nomina, dotación) y se ocupa de las obligaciones
de la empresa respecto a la seguridad social, se encuentra conformado por jefe de gestión
humana.
Área comercial: Esta área se encarga de diseñar e implementar estrategias de venta, de
publicidad y promoción de los productos e identificar las exigencias del mercado y procurar que
estas se determinan y se divulguen a todos los procesos para garantizar la satisfacción del cliente,
e identificar oportunidades de negocio para el sostenimiento de la empresa e incursionar en
nuevos nichos de mercado, e investigar los mercados para conocer qué tipos de necesidad,
deseos y poder adquisitivo tiene un grupo social especifico, al que va ser dirigido el producto; de
esta manera se obtiene la información suficiente para saber si este mercado objetivo tendrá un
futuro comercial conveniente para las expectativas de la empresa.
Área de producción: se encuentra conformado por veintitrés colaboradores que ocupan los
siguientes cargos, jefe de producción, supervisor de producción, auxiliar de inventario de
materias primas, auxiliar de producción lo desempeñan 15 personas, auxiliares de empaque lo
ocupan dos personas y en los cargos mencionados igualmente solo una persona ocupa el mismo;
esta área es el corazón de CI AGRÍCOLAS UNIDAS S.A ya que es donde se fabrican y elaboran
todos los productos y también se realiza bajo las más estrictas normas de higiene implementando
las buenas prácticas de manufactura, a través de planeación semanal que se realiza con base a las
órdenes de producción emitidas por el área comercial.
Área de contabilidad: lo integran dos personas que ocupan el cargo de contador y asistente
contable, el área se encarga de controlar, manejar, registrar y clasificar las operaciones
económicas de la empresa para la toma de decisiones, llevar el seguimiento contable y financiero
a fin de obtener los resultados y balances del ejercicio, así como del cumplimiento de las
obligaciones fiscales de la empresa, de tal manera que se logren alcanzar los objetivos
empresariales y al mismo tiempo velar porque la liquidez y rentabilidad de la organización.
Área de control calidad: se encarga del aseguramiento de la calidad, el cumplimiento de las
buenas prácticas de manufactura que constituyen el factor que asegura que los productos se
fabriquen en forma uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al
uso que se pretende dar a los productos, y conforme a las condiciones exigidas para su
comercialización, de igual forma es el responsable de la entrega seguimiento y el control de los
productos enviados a terceros para su análisis biológico y verificación del estado de los
parámetros de higiene que deben cumplir antes de ser enviados al cliente, esta área cuenta con
una persona que ocupa el cargo de jefe de calidad.
2.1 MARCO LEGAL Y JURÍDICO DE LA EMPRESA
Nota: la empresa agrícolas unidas S.A se comprometió a darnos esa información a mas
tardar el martes de esta semana ya que por motivos de traslado de administración no fue
posible.
2.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Organigrama como herramienta grafica de la estructura organizacional de C.I AGRÍCOLAS
UNIDAS S.A, donde se identifica con claridad cargos, relaciones, nivel de responsabilidad y
autoridad al interior de la empresa.
Se identifican las áreas claves, las cuales están vinculadas a los diferentes procesos
identificados dentro del sistema, estas son lideradas por un profesional responsable de la toma de
decisiones, asignación de tareas a su equipo de trabajo, trasmisión y retroalimentación las otras
áreas de los diferentes procesos.
Al interior de la organización cuenta con unos objetivos que son establecidos en búsqueda del
alcance de los objetivos organizacionales, el cumplimiento de estos objetivos son
responsabilidad del líder del área, el cual, debe asignar tareas, responsabilizar e involucrar a su
equipo de trabajo en el alcance de los mismos.
Se busca que a partir de los objetivos organizacionales, todos los miembros de la empresa
trabajen y/o se involucren, de tal manera que se generen estrategias para el logro de los mismos
donde, cada uno coordinadamente desde su área o rol dará su aporte para el logro de estas metas,
de tal manera que del logro de un objetivo organizacional se alcanzan a cumplir objetivos
particulares, lo cual induce a un mejor ambiente de trabajo, competencia sana, capacitación,
trabajo en equipo entre oreos aspectos favorables para la organización.
ACCIONISTAS
JUNTA DIRECTIVA
REVISOR FISCAL
GERENTE GENERAL
CONTROL PRODUCCIÓN FINANCIERA GESTIÓN HUMANA COMERCIAL
CALIDAD
AUX. CONTABLE MERCADERISTA
IMPULSADOR
SUPERVISOR
MANTENIMIENTO
PRODUCCIÓN
AUXILIAR AUXILIAR
PRODUCCIÓN INVENTARIOS
AUXILIAR OFICIOS
DISEÑO DE
DESPACHOS VARIOS
2.3 DIRECCIONAMIENTO DE LA EMPRESA
2.3.1 Misión
Somos agricultores innovadores, especializados en producción, comercialización y
transformación de frutas en jugos naturales para el mercado nacional mediante procesos que
garantizan la sostenibilidad social, ambiental y económica.
2.3.2 Visión
para el año 2020 C.I AGRICOLAS UNIDAS S.A será la principal productora,
comercializadora y transformadora de frutas en Colombia, donde sus productos serán
reconocidos por su calidad, innovación y en el mercado nacional y se distinguirá por su correcto
manejo social y ambiental.
2.3.3 Principios y valores
Haremos nuestros mejores esfuerzos por satisfacer de la mejor forma posible los
requerimientos de nuestros clientes, proveedores y socios comerciales.
Compromiso: tendremos la iniciativa en la gestión agrícola y agroindustrial nacional,
convocando a todos aquellos actores internos y externos que nos permitan lograrlo por medio de
un trabajo constante como equipo.
Liderazgo: tendremos la iniciativa en la gestión agrícola y agroindustrial nacional, convocando
a todos aquellos actores internos y externos que nos permitan lograrlo por medio de un trabajo
constante como equipo.
Confianza: cumpliremos permanentemente nuestros compromisos, entendiendo que la palabra
empeñada será un factor clave para nuestro éxito y el de nuestros clientes.
Innovación: mantendremos una búsqueda constante de soluciones nuevas e ingeniosas que nos
permitan diferenciarnos y satisfacer plenamente los exigentes requerimientos de nuestros
clientes.
Transparencia: la entrega de información confiable y oportuna que permita una adecuada toma
de decisiones será factor clave en nuestra gestión. La transparencia genera confianza y la
confianza genera valor, por lo que solo con ella podremos ser exitosos.
2.3.4 Políticas de la empresa
Política de calidad
Buscar permanentemente la calidad en todos los niveles de la organización de manera que el
resultado sea la satisfacción del cliente, productos y servicios de alta calidad, el mejoramiento
continuo de los procesos y el logro de la misión.
Política de seguridad vial
La CI AGRÍCOLAS UNIDAS S.A consciente de la importancia de la seguridad vial y
dando cumplimento a la normatividad establecida se comprende desde la alta gerencia a
implementar el plan estratégico de seguridad vial, desarrollando actividades de prevención de
accidentes de tránsito en las vías internas y externas, que puedan afectar la seguridad física,
mental y social de sus empleados. Visitantes, contratistas demás actores de la vía y del medio
ambiente, promoviendo buenas prácticas de conducción y seguridad en la vía.
Política del sistema de seguridad y salud en el trabajo
La política del SG-SST (sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo) CI
AGRICOLAS UNIDAS S.A tiene la finalidad de proteger la seguridad y la salud de todos sus
empleados, visitantes, contratistas y demás partes interesadas, evitando sucesos que puedan
afectar la salud e integridad mediante la implementación de planes y programas para la
prevención de enfermedades laborales, accidentes e incidentes de trabajo.
Política De No Alcohol, Tabaquismo No Drogas
Considerando que el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas disminuye la capacidad
para desempeñarse en forma a apropiada en la vida cotidiana y compromete seriamente la salud,
la integridad física, equipos y la productividad en las operaciones de la empresa, C.I
AGRICOLAS UNIDAS S.A, se propone controlar disminuir y suprimir de la conducta de sus
empleados y contratistas, el consumo de dichas sustancias en horas laborales.
Mediante la propagación de esta política, la gerencia quiere lograr la participación activa de
todo el personal de trabajadores y contratistas, para obtener logros inmediatos y se comprometen
a fijar el presupuesto y asignar los recursos físico y humanos necesarios.
2.3.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Objetivo General
Producir, comercializar, distribuir, venta de frutas y jugos cítricos 100% naturales,
cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
Objetivo Especifico
Socializar las experiencias obtenidas en citricultura sostenible, logradas en el país.
Identificar la citricultura como un modelo alternativo a la producción industrial,
reconocida a través de políticas, programas y estrategias comerciales.
Identificar estrategias para promover y difundir las experiencias existentes de la
citricultura sostenible a los productores campesinos y a los diferentes campos y regiones
existentes.
3 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.
Debida a la demanda excesiva en relación a la capacidad de producción de la empresa en aras de
cumplir sus metas de productividad y las expectativas de sus clientes, ha generado una alta tensión de
estrés a consecuencia de las largas jornadas de trabajo de los empleados.
En últimas se convierten riesgo psicosocial en la persona, es necesario hacer una medición del clima
laboral que mantiene determinada empresa, que le permitan hacer los ajustes necesarios en pro de
encontrar soluciones eficaces a esta problemática.
El diagnóstico organizacional ha llevado a entender que la mejoría en las diferentes áreas como la
comunicación, trabajo en equipo entre otros son fundamentales para el rendimiento adecuado tanto de
los trabajadores como de la empresa en general, Resulta oportuno preguntarse, es importante
¿diagnosticar el clima organizacional de una empresa, y hacer los correctivos para mejorar los índices de
productividad?
3.1 ESPINA DE PESCADO PROBLEMA DE GESTIÓN PRINCIPAL
Sobre carga
laboral por
Falta de
instalaciones
para abastecer
los niveles de
demanda.
Esta espina de pescados tiene 5 aspectos principales en las cuales hare una breve descripción
para comprender el motivo de la problemática expuesta:
Maquinaria: por falta de bodegas de almacenamientos, maquinas seleccionadoras de fruta y la
construcción de cuartos fríos a perjudicado la sobre producción de frutas al no contar con estas
herramientas que ayudaría mucho a prevalecer la Frutas.
Mano de obra: las jornadas extensas provocan estrés laboral y a su vez bajo rendimiento
teniendo encuentra que esto se presenta por falta de personal capacitado.
Materia prima: la falta de la recolección de frutas, el déficit de los insumos y el mal almacenaje
hacen que la fruta se exponga a plagas y como consecuencia se exponen a un deterioro inminente
trayendo cuantiosas pérdidas a la empresa.
Medio ambiente: las carreteras inadecuadas y el mal tiempo han traído consecuencias
muy fuertes ya que se ha estancado el transporte de fruta a la cuidad atrasando las operaciones y
multiplicando las perdidas. para sumarle a este problema también se ve los cortes de luz que es
un factor que afecta gran parte de la producción en cuanto a las máquinas seleccionadoras y los
cuartos fríos.
Método: Demora en los procesos de trabajo y los procedimientos operativos. Esto a conllevado
a que se generen molestias dentro la empresa y opten por generar un cambio administrativo
urgente.
4. Mercadeo
4.1 Segmento de mercado
SECMENTACION Y CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR DE JUGO DE NARANJA INSIGHTS.
Pictográfica: Nuestro consumidor objetivo está afiliado de la siguiente manera.
Nuestro producto por una bebida natural, tiene inmensas propiedades que le permite ser
deseado y apetecido por hombres y mujeres en edades 17 a 64 años, hombres y mujeres que
han decidido llevar un estilo de vida y alimentación sana y si a esto le adicionamos que las
propiedades de nuestro producto son óptimas para el rendimiento físico de deportistas,
Encontramos un público potencial el cual se identifica con el consumo de jugo de naranja
Demografía: Mujeres amas de casa para nadie es un secreto que son ellas las mayores
consumidoras,
Mujeres entre 25 y 60 años que administran la alimentación de su hogar si bien en un gran
Porcentaje no son el consumidor, pues si son las compradoras por excelencia para llevar los
productos a sus hogares tienen un conocimiento amplio del mercado y tratan de elegir siempre
lo mejor para su familia, el jugo de naranja en el desayuno es fuente de energía para que sus
hijos se vayan al colegio con humor y actitud al igual que su esposo al trabajo ellas desean lo
más práctico, sus vidas en muchos casos con demasiada carga de ocupaciones y sin mucho
tiempo les exige economizar tiempo. Así que ponerse a lavar exprimir y filtrar el jugo de
naranjas no sería lo más óptimo por prefieren que ya esté listo y solo sea servirlo.
Socioeconómica: Hombres con identidad saludable, el paradigma del cuidado estético
saludable hace mucho se rompió ya quedo atrás que las únicas que quieren versen y cuidarse
son las mujeres es un hecho de que los hombres apuestan mucho más por tener un excelente
estado físico y buena figura al mismo tiempo de que procuran velar por su salud por esta razón
el consumo de productos naturales como los jugos en especial el de naranja, por sus
propiedades antioxidantes y su gran riqueza de vitamina C es un excelente acompañante de los
hombres, los hombres en edad de decisión, es decir la adolescencia hasta los 40 años quienes
van a un gimnasio hacen deporte y eligen siempre lo mejor para ellos son quienes prefieren un
buen jugo de naranja antes de iniciar sus rutinas físicas también tenemos los hombres de una
edad un poco más avanzada quienes si bien no realizan actividades aeróbicas exigentes, si
siguen una línea saludable en la que se encuentra incluida en su dieta el jugo de naranja.
Conductual: Hombres y mujeres independientes El mundo de hoy marca una serie de
tendencias nuevas en el estilo de vidas de las personas. Es allí donde se evidencia un gran
crecimiento de mujeres y hombres que no conviven en familia y que viven un estilo marcado
por las exigentes Jornadas labores, académicas y el deporte este público no tiene mucho para
pesar y de decidir cuál será su menú y preparar complejas recetas. Pues bien nuestro producto
es una gran alternativa que este tipo de consumidor elige por su participad en lo anteriormente
expuesto y además de que es un buen complemento para preparar gran variedad de alimentos
que no exigen demasiada inversión de tiempo y resultan exquisitos.
Nuestro producto, además de ser una bebida saludable y natural que enriquece el organismo
de las personas, es una solución que practica que genera complacencia al consumidor por la
gran variedad de presentaciones que este ha deseado encontrar en el mercado
4.2 Perfil del Cliente
Aspectos relevantes
Grado de diferenciación: productos netamente naturales.
Motivación: beneficios saludables y obtención de vitamina C
Atractivo del producto: originalidad de los productos
Posicionamiento: recordación de marca
Recursos: naturales, económicos, comerciales, humanos.
Objetivo: posicionamiento, reconocimiento y recordación de marca en los países
de extranjero con prospectivas de expansión.
Localización del producto: netamente colombiano
Producción y Comercialización de Naranjas – Plan de Negocios 41
Necesidades del consumidor: obtener productos que contribuyen a hábitos
saludables de consumo alimenticio como de uso personal
Geográfica: internacionalizar el producto en países como Noruega y Suiza
Demográfica:
de 1 a 15 años : cliente experimental
de 16 a 44 años : clienta habitual
de 45 a 64 años: cliente ocasional
65 años y más: cliente indiferente
Psicográfica:
Estilo de vida: deportistas, estudiantes, trabajadores.
Clase social: para el conjunto de individuos que configura las diferentes clases
que existen
4.3 Proveedores
Los proveedores que poseen la empresa determinan en gran parte el éxito de esta, ya que para
obtener un producto de calidad se deben tener insumos de calidad a bajo costo. Por eso, al
momento de elegirlos se tomo en cuenta variables como: Confiabilidad, Calidad, Precios y
Puntualidad.
Estos proveedores Ayudan a facilitar insumos y maquinarias para la elaboración de los
productos. Ya sean proveedores nacionales e internacionales.
Confiabilidad: la relación proveedor-empresa debe estar basada en la confianza, ya que en
los proveedores se confían los insumos necesarios para la creación de los productos y así cumplir
con las necesidades de los consumidores y igualmente la de las de la empresa.
Calidad: para ofrecer al mercado y al consumidor final un producto de calidad se debe
contar con insumos y maquinaria de calidad, y así hacer de los productos y de la marca un icono
líder en calidad en el mercado nacional e internacional.
Precio: los insumos requeridos para la elaboración de los productos y los proveedores que
los suministran deben estar ligados al precio, obviamente siempre se va a buscar calidad a menor
precio, y por esta razón se eligen proveedores confiables que ofrezcan calidad y precio favorable.
Puntualidad: el tiempo es un factor clave para el éxito, una empresa que cumple a tiempo
con sus pedidos será una empresa confiable, pero para que se pueda generar esa confiablidad, se
requiere de la puntualidad y compromiso de los proveedores.
Figura 1: Proveedor tranquilo, cliente satisfecho.
4.4 Distribuidores
Por medio de la marca FRUDELCA nuestros productos son vendidos en el mercado local a
través de los grandes almacenes de cadenas como son: Carrefour, Carulla, Makro, Éxito y las
principales plazas mayoristas
Figura 2: Proceso de distribución indirecta
5. Descripción producto y/o servicio de la empresa
5.1 Proceso productivo
Cultivo de la Naranja
El proceso del cultivo de la naranja parte de una técnica fundamental que son los principios al
buen desarrollo del cultivo.
Figura 3: semillero listo para sembrar en el terreno.
Nuestro producto empieza desde el momento que se adecua el terreno de siembra, donde
inicialmente se plantan los árboles,
Se hace un continuo seguimiento del desarrollo de nuestros árboles, cuando empieza su etapa
de productiva, se hacer la recolección de nuestros frutos y se llevan a un proceso de postcosecha,
el cual se encarga de la clasificación de las calidades que se comercializan la fruta en fresco.
Figura 4: proceso de recolección de fruta
Técnicas del Cultivo:
Manejo
Estudiar aspectos relacionados con la plantación de los cítricos como la preparación del
terreno para nuevas plantaciones, procedencia del material vegetal, marcos de plantación y
manejo del suelo.
Estudio del comportamiento agronómico de las plantas instaladas tras el arranque de
plantaciones viejas.
Estudio del cultivo de cítricos bajo cubierta fija de malla para observar su influencia en el
desarrollo de las plantas, su productividad, la calidad de la fruta y los efectos sobre las plagas.
Evaluar aspectos relacionados con la poda del árbol con el fin de influenciar en su forma,
desarrollo y producción.
Fisiología y Nutrición.
Estudio de factores nutricionales, hormonales y ambientales que regulan y controlan el
crecimiento vegetativo y la fructificación citrícola.
Desarrollo de tecnologías y optimización de tratamientos para la mejora de la calidad de
la fruta en cítricos.
Estudiar aspectos relacionados con la nutrición y fertilización de los cítricos para
desarrollar métodos de abonado más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, tanto para
riego tradicional como localizado.
Riego.
Realizar asesoramiento técnico y difusión de la información en materia de regadío para
determinar las necesidades de riego de los cítricos con el fin de obtener un uso más eficiente del
agua.
Desarrollo de nuevas técnicas para evaluar el estado hídrico de los cítricos con el fin de
estudiar el desarrollo y producción de las distintas especies citrícolas bajo distintos regímenes de
riego deficitario
Figura 5: riego en el cultivo de naranjas.
Mecanización.
Desarrollar nuevas técnicas para la mejora de los equipos de mecanización con el fin de reducir
el consumo de productos fitosanitarios y herbicidas y con ello su impacto ambiental sobre los
ecosistemas agrícolas.
Obtención de nuevos sensores electrónicos y visión artificial para la evaluación de la
calidad en frutos citrícolas.
Desarrollo de técnicas para la mecanización del injerto, la recolección de los frutas y
control de malas hierbas en el cultivo de cítricos.
Fertilización y Conservación del Suelo.
Mejorar la fertilidad química, física y biológica del suelo cultivado con cítricos para el
desarrollo de una agricultura sostenible y ecológica.
Desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de los lodos de depuradora como
producto fertilizante en el cultivo de los cítricos, compatible con un mínimo riesgo de
contaminación del suelo.
Evaluar la aplicación de las cubiertas herbáceas y los restos de poda en los cítricos en su
contribución a la conservación y mejora de la fertilidad del suelo.
Contaminación de Aguas.
Estudio del impacto ambiental de la actividad citrícola debido a la contaminación por
nitratos, herbicidas y plaguicidas en las aguas.
Malherbología.
Estudio y manejo de la vegetación espontanea e introducida en los cítricos.
5.1.1 Descripción del proceso productivo (presente diagrama de flujo del
proceso)
descripción del proceso productivo del cultivo de naranja
Figura 6 : descripción del proceso productivo del cultivo de naranja.
Descripción del proceso productivo de la llegada de materias primas
Figura 7: descripción del proceso productivo de la materia prima
5.2 Maquinaria y equipo
5.2.1 Lista y Descripción de Maquinaria y equipos (presente la información en
cuadro y/o tabla)
5.3 Materias primas e insumos
5.3.1 Lista de Materias Primas (presente la información en cuadro y/o tabla)
5.3.2 Lista de Insumos (presente la información en cuadro y/o tabla)
C.I Agrícolas unidas S.A, maneja una tendencia de controlar los precios por medio de la calidad y su buen
nombre, durante su trayectoria se ha posicionado por ser la empresa citrícola más importante a nivel
nacional,
Quien establece los precios es la empresa, ya que su calidad y su reconocimiento hacen que el cliente se
sienta privilegiado de adquirir y consumir los productos como tal.
Las características del mercado son aquellas, que gozan de una vida saludable, deportistas, estudiantes,
amas de casa que siempre quieren lo mejor para su familia, los equipo de trabajo de alto rendimiento.
En las barreras de entrada, se ve la necesidad de invertir en márquetin, ya que otros mercados logran
calar más por sus metodologías de mercadeo así sus productos no superen los estándares de calidad.
La parte tecnológica lleva un gran avance en la operatividad en campo como, maquinaria agrícola,
equipos de medición, calibración, estandarización, que minimizan los altos costo operativos como la
mano de obra y los insumos.
SOFTWARE ( plataforma de estadísticas de registro de plagas y enfermedades)
TENCIOMETROS DIJITALES (plataforma de estadística que mide la capacidad de campo, para
minimizar el consumo de agua.
PROPAGACION DE INSECTOS, ( controladores biológicos para control de insectos que afectan los
cultivos
7. Análisis / Diagnóstico Organizacional
7.1. Análisis de las 5 Fuerzas
7.1.1. Poder de negociación de los clientes
7.1.2. Fuerza de negociación de los proveedores
7.1.3. Barreras de entrada para los nuevos competidores
7.1.4. Amenaza competitiva de los sustitutos
7.1.5. Fuerza de la rivalidad competitiva