0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas

Este documento describe un proyecto de investigación sobre el tratamiento de aguas residuales domésticas. El objetivo es desarrollar un método sencillo y económico para reutilizar el agua residual doméstica mediante la aplicación de reactivos químicos como el sulfato de aluminio y el cloro. Adicionalmente, el proyecto busca concientizar a las comunidades sobre la importancia de reciclar el agua y manejarla de forma adecuada debido a la escasez de este recurso vital.

Cargado por

Javier Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas

Este documento describe un proyecto de investigación sobre el tratamiento de aguas residuales domésticas. El objetivo es desarrollar un método sencillo y económico para reutilizar el agua residual doméstica mediante la aplicación de reactivos químicos como el sulfato de aluminio y el cloro. Adicionalmente, el proyecto busca concientizar a las comunidades sobre la importancia de reciclar el agua y manejarla de forma adecuada debido a la escasez de este recurso vital.

Cargado por

Javier Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CANANEA

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL MODALIDAD A DISTANCIA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Profesor: León López María Isabel

Alumno: Molina Uranda Francisco Javier

Cananea Sonora

1
INDICE

Portada 1

Introducción 3

Justificación 4

Planteamiento del problema 5

Objetivo (s) 6

Marco Teórico 7

Metodología 11

Conclusiones 12

Bibliografía 13

2
INTRODUCCIÓN

El agua es el líquido vital para la vida, es fuente de recursos de uso doméstico, en


la industria, agricultura, ganadería y más actividades donde es necesaria.
Se sabe que nuestro planeta es rico en este líquido abarcando en abundantes
cantidades de este. Sin embargo, solo el 1% es agua dulce y no está disponible en
todas las zonas por igual ya que en unas partes es más abundante que en otras y
esto provoca escasez en ciertas partes del mundo.
Es por ello que es necesario tener una buena cultura del cuidado del agua y
concientizar a las comunidades de la escasez de este vital líquido.
Por medio de un estudio, en la región noroeste de México, donde se ubica Sonora,
y su zona geográfica se encuentra con un clima seco y altas temperaturas,
además de ausencias de lluvias en la mayor parte del año, se estima la carencia
extrema de agua para el año 2030.
Está comprobado que el agua es fuente de vida y todos los seres humanos
necesitan de ella, a causa de la importancia del agua es necesario conocer las
distintas maneras que existen para preservarla, pues su escasez es más cada día
y se va incrementando. La comunidad necesita estar consciente que a pesar de la
época en la que vivimos, con la tecnología avanzada, aún hay parte de la
población que no tiene acceso al agua potable y esto provoca múltiples problemas
de salud y subsistencia.
Debido a esta problemática y a lo expuesto anteriormente, se decidió promover el
cuidado del agua, para sensibilizar a la gente en el buen manejo del recurso
hídrico en todos los sentidos.

3
JUSTIFICACIÓN
 Ausencia de agua potable: se debe en gran parte a la falta de lluvias,
abatimiento del manto acuífero, carencia de cuerpo de agua como presas o
represos, entre otras.
 Ubicación de colonias: algunas colonias se encuentran en cerros, lo cual
hace difícil el suministro de agua potable por la pendiente que hay que
vencer. Además, en algunos cerros no existen pilas que contengan agua
para el abastecimiento, es decir algunas de ellas se encuentran vacías.
 Cultura adecuada en el uso del agua: debido a que no se cuenta con una
campaña de concientización adecuada dirigida al consumo del vital líquido
sobre todo en los servicios elementales en las viviendas, hace que de
alguna manera exista un desperdicio y además el agua no se deposita, en
ocasiones en la red de drenaje y esta rueda por las calles ocasionando
deterioro de las mismas.
 Metodología propuesta para resolver parcialmente el problema: se propone
la utilización de reactivos químicos como el sulfato de aluminio y cloro
comercial, con la finalidad de llevar a cabo la desinfección del agua tratada,
retirar los sólidos disueltos y en suspensión.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo la disposición y tratamiento de las aguas residuales,
industriales comerciales y domésticas, ha sido un problema que ha generado
preocupación en las organizaciones públicas y privadas encargados de preservar
el medio ambiente.
Los cuerpos de aguas receptores como son los mares, ríos y lagos, en muchas
ocasiones no han sido capaces por si solas de absorber y neutralizar la carga
polucional que trae residuos impuros, por lo tanto, perdiendo sus condiciones
neutrales de apariencia física y su capacidad para sustentar, una vida acuática
adecuada, que representa el equilibrio ecológico que se espera de ellos para
preservar los cuerpos de agua.
Estas aguas residuales antes de ser vertidas en el mar, deben recibir un
tratamiento adecuado, el cual sea capaz de modificar sus condiciones físico-
químicas y microbiológicas a tal grado que su disposición final no provoque
problemas de contaminación en las mismas. Debido a lo antes expuesto, la planta
de tratamiento de aguas residuales, tanto aeróbicas como anaeróbicas deben ser
diseñadas, construidas y operadas con el objeto de convertir estas aguas a través
de procesos depurativos eficazmente y al mismo tiempo disponer adecuadamente
de los sólidos separados durante el tratamiento.

5
OBJETIVOS
 Aplicar un método para el tratamiento de aguas residuales domésticas.
 Desarrollar un método sencillo y económico para reutilizar el agua residual
doméstica.
 Promover la aplicación del método.
 Concientizar a las comunidades en la aplicación del método de reciclaje de
agua y en el buen manejo de la misma.

6
MARCO TEÓRICO
Agua dulce es agua que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en
capas de hielo, campos de hielo, glaciares, icebergs, humedales, lagunas, lagos,
ríos, bajo la superficie como agua subterránea, en acuíferos, corrientes de agua
subterránea y en la red de distribución de agua potable construida por el ser
humano. El agua dulce se caracteriza generalmente por tener una baja
concentración de sales disueltas y un bajo total de sólidos disueltos.
El término excluye específicamente agua de mar y salobre, aunque sí incluye las
aguas ricas en minerales, tales como las fuentes de agua ferruginosa. El término
agua dulce se originó de la descripción del agua en contraste con agua salada.
La fuente de casi toda el agua dulce es la precipitación en la atmósfera terrestre
en forma de niebla, lluvia y nieve. El agua dulce que cae como niebla, lluvia o
nieve contiene materiales disueltos de la atmósfera, así como material del mar y
de la tierra sobre las cuales las nubes se desplazan. En zonas industrializadas la
lluvia puede ser ácida debido a los óxidos de azufre y nitrógeno disueltos que se
formaron a partir de la quema de combustibles fósiles de automóviles, fábricas,
trenes y aviones y desde las emisiones atmosféricas de la industria. En algunos
casos esta lluvia ácida puede contribuir a la contaminación de los lagos y ríos.
En las zonas costeras, el agua dulce puede contener concentraciones
significativas de sales derivadas del mar si el viento levanta pequeñas gotas de
agua de mar en las nubes portadoras de lluvia. Esto puede dar lugar a un
incremento en las concentraciones de sodio, cloruro, magnesio y sulfato, así como
muchos otros compuestos en concentraciones más pequeñas.
En zonas áridas o zonas con suelos pobres o polvorientas, los vientos cargados
de lluvia pueden llevar partículas de arena y polvo, que pueden ser depositadas en
forma de precipitación en otros lugares, lo que resulta en un flujo de agua dulce
contaminada con cantidades medibles de sólidos insolubles y componentes
solubles de los suelos. Cantidades significativas de hierro pueden ser
transportadas de esta manera, como por ejemplo la transferencia bien
documentada de las precipitaciones ricas en hierro que caen en Brasil derivadas
de las tormentas de arena en el Sahara de África del Norte.
AGUA DULCE COMO RECURSO
El agua dulce es un recurso natural indispensable para la supervivencia de todos
los ecosistemas. El uso del agua por los seres humanos para actividades como el
riego y usos industriales puede tener efectos adversos en los ecosistemas aguas
abajo. La contaminación química del agua dulce también puede dañar gravemente
los ecosistemas. Una preocupación importante para los ecosistemas hidrológicos
es asegurar un caudal mínimo, también para la preservación y restauración de
asignaciones de agua no consuntivas.

7
La contaminación del ambiente por la actividad humana, incluidos los derrames de
petróleo, también presenta un problema para los recursos de agua dulce. El mayor
derrame de petróleo que haya ocurrido en agua dulce fue causado por un
petrolero de Shell en Magdalena (Argentina), el 15 de enero de 1999,
contaminando no solo el agua sino la flora y la fauna también.
Recurso limitado
El agua dulce es un recurso natural renovable y variable, pero también limitado. El
agua dulce solo puede reponerse a través del ciclo del agua, un proceso en el cual
el agua de los mares, lagos, bosques, tierras, ríos y embalses se evapora, forma
nubes y vuelve a través de la precipitación. Sin embargo, si a nivel local las
actividades humanas consumen más agua dulce que se restaura naturalmente,
esto puede resultar en una menor disponibilidad de agua dulce a partir de fuentes
superficiales y subterráneas y puede causar graves daños al entorno y ambientes
asociados.
El agua dulce es tal vez el recurso natural más conocido por todos nosotros y
teniendo en cuenta que la población mundial sigue creciendo, y siendo este un
recurso limitado, con proyecciones a una futura escasez, puede ser motivo de
conflictos internacionales o globales.
AGUA RESIDUAL
Son las provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales,
agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad que, por el uso de que han sido
objeto, contienen materia orgánica y otras sustancias químicas que alteran su
calidad original.
El tratamiento de aguas residuales es un elemento básico para remover y reducir
las cargas contaminantes de las aguas. Sobre todo, las que provienen de las
actividades industriales. El tratamiento de aguas residuales juega un papel
fundamental en el manejo del vital líquido, realizar el tratamiento y reúso de agua,
puede aportar además de la reducción en el consumo, el beneficio a los
ecosistemas reduciendo la emisión de sustancias nocivas; además, el agua
residual puede ser una fuente de nutrientes y de otros materiales recuperables,
incluso de energía.
Aguas crudas: Son las aguas residuales sin tratamiento.
Aguas residuales tratadas: Son aquellas que, mediante procesos individuales o
combinados de tipo físicos, químicos, biológicos u otros, se han adecuado para
hacerlas aptas para su reusó en servicios al público.
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las
diferentes actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación

8
al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos,
detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación.
Comúnmente se les conoce también como aguas servidas o aguas negras y la
importancia de su tratamiento y descontaminación radica en la posibilidad de
devolver el líquido a afluentes naturales, sin que represente un peligro para los
seres vivos que tengan contacto con él, lo que constituye una forma de
aprovechamiento del vital líquido, sobre todo en países que presentan escasez del
mismo, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
El proceso de tratamiento inicia por la recolección del agua residual a través de
fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración, en esta parte
se lleva a cabo un efecto anaeróbico en el cual se asientan los residuos sólidos
del agua, formando un material lodoso producto del asentamiento de los residuos,
que facilita su filtrado posterior.
Durante, se efectúa la recolección de las aguas servidas por medio de tuberías
para ser llevadas a plantas de tratamiento especializadas en las cuales se
realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que
permitirán una depuración total de las aguas residuales.
En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los
contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una
purificación del líquido, necesaria para permitir un uso posterior de este sin que
represente riesgos a la salud o daños al medio ambiente.
Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el
nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación más
extensos en el tratamiento de aguas residuales para liberarla de residuos como
heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados
son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación del
líquido.
Las aguas residuales producidas en los hogares son de las que presentan mayor
número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación
en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes
actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser
humano.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Las aguas residuales producidas en los hogares son de las que presentan mayor
número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación
en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes
actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser
humano.

9
Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las
diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al
agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos,
detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación.
Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el
nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación
extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos.
Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de
tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento
radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que
represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él.
El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección
del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso
de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar
los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior.
Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se
realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que
permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores
del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel
más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido.
La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se
fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua
doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

10
MÉTODOLOGÍA
Debido a los escases de agua ocasionada por las lluvias, abatimiento de
acuíferos, secciones de red de distribución colapsadas, localización de viviendas
con falta de tubería, se hace necesario buscar alternativas para fomentar el buen
uso del agua que incluyan, entre otras opciones, el reciclaje de las aguas
residuales domesticas producidas por los servicios en el lavado de utensilios de
cocina, lavamanos, para baño corporal, lavadora o lavadero, excluyendo las aguas
del servicio sanitario.
Recolección de aguas residuales domésticas. Agregar 2.5 a 5 gr de sulfato de
aluminio por cada 4 litros de agua, dependiendo de la turbidez. Agitar por 5
minutos y reposar el agua al menos 20 minutos. Se elimina lo que flota con un
trozo plano de cualquier material son provocar turbulencia. Pasar el agua con un
vaso a otro recipiente con tocar el fondo. Se añaden por cada 2 o 3 litros, 5
mililitros de cloro comercial. Se agita por 5 minutos y se reposa por 20 minutos o
más para efectuarse el reciclaje y utilizarla en diferentes servicios.
Como se menciona, se utiliza un reactivo químico que es el sulfato de aluminio y el
cloro comercial, para darle un tratamiento de reciclaje a las aguas y poder
reutilizarlas en los servicios antes citados, procurando al final en cada uno de ellos
dar un enjuague con el agua potable municipal, la que a su vez puede ser
nuevamente tratada y reutilizada.

11
CONCLUSIONES
Debido a la escasez del recurso liquido en la zona desértica que habitamos se
observó que es necesario fomentar el buen uso y manejo del preciado líquido ya
que a falta una buena cultura no se ha cuidado este recurso y es por eso que no
se tiene conciencia de la escasez y es importante informar de la problemática a las
comunidades.
Con la aplicación del método de tratamiento de las aguas residuales utilizadas por
las familias, se contribuye a tener asegurada en un futuro una cantidad suficiente
de este recurso, las comunidades ahorraran miles de litros de agua al año y esto
podría representar una solución para reducir sus costos anuales. Incluso con la
restricción de aguas o tandeos las colonias dispondrán de agua para sus
actividades.
Gracias a este proceso se puede reducir la necesidad de sistemas grandes de
tratamiento de aguas residuales, si se utiliza una porción significativa de las aguas
residuales, reusadas o recicladas.

12
BIBLIOGRAFÍA
 Mackenzie L. Davis. (2005). Ingeniería Y Ciencias Ambientales. México:
McGraw-Hill.
 Ramalho R.S (1996). Tratamiento de Aguas Residuales. España: Editorial
Reventé S.A.
 Gómez Araiza, María Anali. (2008). Propuesta de plata tratadora de aguas
residuales. México: Tesis, Universidad de Sonora.
 Martínez Biebrich, Anel Lilian, Picos Enríquez, Martha Isabel. (2013).
Determinación de variables para el diseño de un prototipo en el tratamiento
de aguas residuales domésticas. México: Tesis, Universidad de Sonora.

13

También podría gustarte