Tarea de Etica 4 Ademir Salazar 3-740-2018
Tarea de Etica 4 Ademir Salazar 3-740-2018
Estudiantes:
Ademir Salazar 3-740-2018
Carrera:
Administración Pública I Año
Tema:
ÉTICA PROFESIONAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Materia:
Ética Profesional
Profesora:
Alberto Mordok
Año:
I Año
1
Introducción
La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser
humano se relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un servicio
justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes.
2
CONTENIDO
I. Página de presentación…………………… 1
II. Introducción personal……………………………2
III. Contenido………………………3
A. Ética Profesional………………………4
1. Qué es Ética Profesional………………….5
2. Para qué sirve la Ética Profesional…………6
3. Características de la Ética Profesional……………..7
4. Importancia de la Ética Profesional……9
5. Tipos de Ética Profesional……………………..10
B. Ética Profesional e Inteligencia Emocional………………………14
1. Qué es la Inteligencia Emocional…..15
2. Qué son las emociones…………………………16
3. Elementos de la inteligencia emocional……………17
3.1. Autoconocimiento emocional
3.2. Autocontrol emocional
3.3. Automotivación
3.4. Reconocimiento de emociones en los demás (empatía)
35. Relaciones interpersonales o habilidades sociales
IV. Vocabulario resuelto de 20 palabras……….20
V. Cuestionario desarrollado de 10 preguntas……..23
VI. Conclusión………26
3
A. Ética Profesional
4
1. Qué es Ética Profesional
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética
personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de
conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.
5
2. Para qué sirve la Ética Profesional
Cuando hablamos del por qué es importante la ética profesional o deontología, se afirma que
sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador ante una determinada
situación. Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a
situaciones que implican decisiones morales. La ética profesional contribuye a saber qué es lo
que está bien y lo que está mal en el ejercicio de la profesión.
Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional
entienda que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su
interés personal.
6
3. Características de la Ética Profesional
1. Responsabilidad
Todas las personas deben de ser responsables, pero una persona que haya iniciado
su camino laboral debe serlo aún más.
Pero la responsabilidad también va más allá, pues no solo se debe ser responsable en
cuanto a los tiempos de entrega. También te tienes que enfocar en tus horarios y
equipo de trabajo, ya que a ningún jefe le gustará contar en su plantilla con una
persona que acostumbra llegar tarde o no cumplir con los requerimientos de seguridad,
si los hay.
2. Honestidad
Para pertenecer a un grupo, debemos iniciar con el pie derecho. Esto se lleva a cabo
siendo honestos desde el principio y manteniéndonos así una vez que nos
encontremos dentro de cualquier organización. A nadie le agradaría tener en su
empresa una persona que pueda llegar a perjudicar a su entidad con mentiras o falsas
informaciones.
7
La honestidad laboral también abarca el aspecto económico, pues se debe ser
muy honesto en cuanto a los temas monetarios. En caso de no ser así,
estarías creando un mal historial laboral y posiblemente tendrás problemas legales.
3. Constancia
Cualquier jefe estaría encantado de contar con un trabajador que sea constante, que se
ponga metas que pueda cumplir y que se esfuerce hasta llegar al resultado.
4. Discreción
En las empresas es muy común que se maneje información confidencial, que de salir a
la luz podría acarrear ciertas complicaciones, por ejemplo, revelar métodos de
elaboración, modelos, prospectos nuevos, etcétera.
Es por ello que la discreción también es una de las características que debe
poseer un trabajador ético, pues al cumplir con este aspecto estarías mostrando
mucho respeto hacia tu organización, a tus compañeros y hacia ti mismo.
5. Respeto
Todo individuo debe comportarse hacia los demás con el debido respeto, pues
todos merecemos un trato digno y amable. Con mayor razón en un entorno laboral,
donde constantemente se trabaja con muchas personas y todas merecen el mismo
trato, sin importar el rango que ocupen dentro de la empresa. Un trabajador que falta al
respeto a sus compañeros o a su lugar de trabajo sin duda es un elemento que nadie
desearía tener en su plantilla laboral.
Para finalizar, cabe destacar que, si cumples con los puntos antes
mencionados, lograrás posicionarte como un elemento bien valorado y, sobre todo,
muy importante para tu empresa o entidad.
8
4. Importancia de la Ética Profesional
La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se
relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un servicio justo y que realice
una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes. La ética empresarial
tiene tres ramas: economicismo limitado (tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero
respetando las normas legales), dualismo racionalista (busca los beneficios, pero respetando los
principios que establece alguna teoría ética racionalista) y en tercer lugar está el realismo
moderado (entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y
establecer una relación equitativa con este medio).
9
5. Tipos de Ética Profesional
Se pueden encontrar tres grandes tipologías o ramas de la ética que la clasifican según
su objeto de estudio. Estas son la metaética, la ética normativa y la ética aplicada:
Metaética
Es aquella que se pregunta por la propia disciplina. Tiene como objeto de estudio los
orígenes de los principios éticos, su historia, su configuración a lo largo del tiempo y
sus transformaciones. El nacimiento de la ética se asocia a George Edward Moore y a
la publicación de su libro Principia Ethica, que analiza, entre otras cosas, conceptos
como lo bueno, qué es ser bueno, cómo se define y bajo qué circunstancias. Por
ejemplo: Una investigación sobre qué se ha considerado como conductas malas en la
Edad Media.
Ética normativa
Es aquella que reflexiona sobre los criterios y las formas en que se determina un
comportamiento ético. Se pregunta cuáles son las reglas o normas que se deben tener
en cuenta para que alguien sea una persona con una alta ética. En este tipo de ética
confluyen tres postulados principales:
10
Ética de las virtudes. Vela por que el sujeto se mantenga firme de manera
personal y se comprometa con las cualidades y las características de lo que se
considera un comportamiento virtuoso. La ética de las virtudes se encuentra en
Platón, quien establece que hay acciones que aportan al bienestar tanto
individual como global. En este aspecto, vale la pena preguntarse por la
definición de lo virtuoso. Ante este dilema, existen diversas clasificaciones, como
la del florentino Giotto di Bondone, quien considera que una persona virtuosa es
aquella que se comporta bajo las siguientes virtudes: prudencia, fortaleza,
templanza, justicia, fe, caridad y esperanza. Por ejemplo: Ayudar al necesitado
es comportarse éticamente bajo la premisa de la virtud.
Ética secular. Es aquella que descansa sobre las bases de la razón, la lógica y
el sentido común. La ética secular, también llamada laica, no deriva de una
supuesta revelación o guía sobrenatural. Por ejemplo: Un comportamiento
altruista basado en la idea de que se aporta a una distribución más equitativa de
la riqueza.
Ética religiosa. Es aquella que se fundamenta en los principios de la religión
que se practica. Por ejemplo: Un buen cristiano es ético cuando honra a sus
padres porque así lo establecen las sagradas escrituras.
Ética aplicada
11
la protección de la humanidad, como el aborto o la eutanasia. También atañen a
la bioética aspectos como el uso de la tecnología para fines biológicos. Por
ejemplo: La clonación de órganos humanos es un debate ético extendido en la
actualidad.
Ética docente. Es aquella que tiene su campo en las prácticas pedagógicas y
en las conductas del personal que tiene a cargo la formación de otras personas.
Se rige por principios de justicia, equidad y compromiso con una formación
acorde a lo establecido por la institución y los códigos nacionales, entre otros.
Por ejemplo: Un profesor que siempre califica de acuerdo con la meritocracia.
Ética militar. Es aquella que hace referencia a los códigos y establecimientos
de la vida en la milicia. Los comportamientos de los miembros de las fuerzas
armadas siguen estrictos códigos de conducta y comportamiento. Un ámbito
concreto de la aplicación de la ética militar son los tribunales de justicia militar,
creados exclusivamente para tratar casos penales en los que se ha involucrado
un miembro de las fuerzas. Por ejemplo: Un soldado que recibe sobornos tiene
poca ética.
Ética empresarial. Es aquella que se enmarca en las conductas de las
compañías y asociaciones con ánimo de lucro como personas jurídicas. Se
establece la ética para aquellas acciones que grandes empresas realizan en el
ejercicio de su negocio y los posibles perjuicios o beneficios que hagan a sus
clientes internos, externos o a la sociedad en general. Por ejemplo: Una firma
que contamina tiene poca ética.
Ética ambiental. Es aquella que se fundamenta en la relación de las personas
con el medio ambiente y su preservación para futuras generaciones. Es un tipo
de ética muy actual en las últimas décadas por el deterioro medioambiental
proveniente de grandes industrias contaminadoras. La ética ambiental abarca un
gran espectro de acciones, desde el reciclaje en una casa familiar, hasta la
emisión de gases contaminantes de una gran fábrica. Por ejemplo: Una firma de
ropa que aplica políticas para que sus materias primas sean biodegradables
tiene un alto estándar de ética ambiental.
Ética sexual. Es aquella que se encarga de estudiar la aplicación de la ética a la
sexualidad humana y su práctica en los distintos tipos de sociedades. En esta
categoría se incluyen debates actuales como la orientación y la educación
sexual, la explotación sexual, el adulterio, entre otros. Por ejemplo: Un colegio
que se plantea dar educación sexual a sus alumnos entra en una discusión
interesante sobre cómo hacerlo de forma ética.
Ética del deporte. Es aquella que hace referencia a la práctica deportiva y a las
personas que la integran (corporaciones, deportistas, entrenadores,
patrocinadores). La ética deportiva apuesta a la competencia sana y justa, sin
perjudicar a ninguno de los actores involucrados. Por ejemplo: Un equipo de
baloncesto que hace un chequeo médico y nutricional de sus deportistas todos
los meses tiene un alto nivel ético.
Ética comunicacional. Es aquella que compete a los medios de comunicación y
a la masividad informativa. Se asocia a la práctica de profesiones como el
periodismo, en el que la ética es importante pues son organizaciones que
influyen en la opinión pública y forman parte de la construcción de la realidad
12
colectiva. Por ejemplo: Un noticiero radial que no emite opiniones y se ciñe a los
hechos de la manera más objetiva posible tiene alta ética.
Ética de investigación. Es aquella que se reduce a la labor investigativa de
cualquier índole, sobre todo en espacios como los académicos en los que la
producción investigativa es muy alta y ocupa grandes áreas del conocimiento.
Con este tipo de ética se establecen las pautas para que un estudio sea bien
ejecutado y transparente en todas sus fases. Por ejemplo: Una universidad debe
publicar los resultados de sus investigaciones de manera completa, incluso si
esta llegara a afectar su propia reputación.
13
B. Ética Profesional e Inteligencia Emocional
14
1. Qué es la Inteligencia Emocional
15
2. Qué son las emociones
Son universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones también tienen
patrones de comportamiento semejantes a todos los individuos.
1. Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo esta una de las
más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar eficazmente.
16
3. Elementos de la inteligencia emocional:
17
3.2. Autocontrol emocional:
3.3. Automotivación:
La motivación es el tercer componente de la Inteligencia Emocional. Esta es un proceso
psicológico que comprende la habilidad de dirigir nuestros estados emocionales hacia una
meta u objetivo determinado, siempre con un foco positivo y con mucha energía. Gracias a la
motivación, también nos podemos recuperar más fácilmente de contratiempos de la vida,
encontrar soluciones rápidamente y volver a encaminarnos hacia nuestras metas, siendo más
persistentes y enfáticos.
18
3.4. Reconocimiento de emociones en los demás (empatía)
El cuarto elemento de la Inteligencia Emocional es la empatía. Cuando hablamos
de empatía, nos referimos a la famosa capacidad de ponernos en el lugar del
otro, de reconocer las emociones y los sentimientos ajenos. En algunos casos
extremos, incluso de vivir esas emociones.
Gracias a esta habilidad, somos capaces de entender e interiorizar las emociones
de los demás a partir de la expresión emocional que estos que nos muestran.
Ponemos conciencia, pues, en los sentimientos y emociones de quienes nos rodean,
vemos nuestro entorno desde otra perspectiva en vez de poner el foco en nosotros
mismos. Saber cómo se siente otra persona mediante la comprensión de sus gestos es
una capacidad que favorece la comprensión mutua y nos permite tener más y
mejores relaciones interpersonales.
Por ejemplo, si alguien llora a nuestro lado, podemos entender que está sufriendo
algún tipo de dolor, ya sea físico o emocional. Además de saber qué le ocurre, si
tenemos desarrollada la capacidad de empatizar, podemos sentir ese dolor como
nuestro.
3.5 Relaciones interpersonales o habilidades sociales
19
Vocabulario
1. Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.
20
9. Consecuencialismo: es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en
cuenta sus consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de las personas creen que
mentir está mal, pero si decir una mentira ayudaría a salvar una vida, el
Consecuencialismo dice que es lo correcto.
10. Impulsos: Fuerza que se aplica a una cosa para que se mueva, en especial la que
imprime un movimiento rápido.
12. Valores: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es
apreciada o bien considerada.
14. Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener
una idea clara de ellas.
15. Interiorizar: Hacer propia una cosa o asentarla de manera profunda e íntima
en la mente o el corazón, especialmente un pensamiento o un sentimiento.
16. Psicología: es una ciencia social que se encarga del estudio de la mente
humana y su actividad, así como de las conductas de individuos y grupos
21
18. Habilidades: son un conjunto de capacidades, competencias, atributos, talentos, y
en algunos casos conocimientos, que caracterizan a las personas.
22
V. Cuestionario desarrollado de 10 preguntas.
23
R/ se define la capacidad de comprender las emociones tanto propias como ajenas
R/ Wayne Payne
R/ es una de las competencias más demandadas por la empresa en la actualidad sobre todo a
medida que se automatizan las tareas más repetitivas y rutinarias
24
R/ influye en nuestra salud favorablemente por ejemplo el saber asimilar las emociones
perturbadoras
R/ es la rama de la ética aplicada cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen
una profesión
25
Conclusión
No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas
con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una
persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados".
Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones,
lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que
los demás lo sean.
26