0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Tarea de Etica 4 Ademir Salazar 3-740-2018

Este documento trata sobre la ética profesional y la inteligencia emocional. Explica qué es la ética profesional, para qué sirve, sus características e importancia. También define la inteligencia emocional y cómo está relacionada con la ética profesional.

Cargado por

Yayi Cheu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Tarea de Etica 4 Ademir Salazar 3-740-2018

Este documento trata sobre la ética profesional y la inteligencia emocional. Explica qué es la ética profesional, para qué sirve, sus características e importancia. También define la inteligencia emocional y cómo está relacionada con la ética profesional.

Cargado por

Yayi Cheu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad De Panamá

Centro Regional de Colón

Estudiantes:
Ademir Salazar 3-740-2018

Carrera:
Administración Pública I Año

Tema:
ÉTICA PROFESIONAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Materia:
Ética Profesional

Profesora:
Alberto Mordok

Año:
I Año

1
Introducción

La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser
humano se relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un servicio
justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes.

La Inteligencia Emocional incluye aspectos claves como reconocer y manejar las


emociones y motivaciones propias, así como reconocer las emociones de los
demás. En otras palabras, la inteligencia emocional es la inteligencia necesaria para
desenvolvernos bien en nuestras relaciones con los demás.

2
CONTENIDO

I. Página de presentación…………………… 1
II. Introducción personal……………………………2
III. Contenido………………………3
A. Ética Profesional………………………4
1. Qué es Ética Profesional………………….5
2. Para qué sirve la Ética Profesional…………6
3. Características de la Ética Profesional……………..7
4. Importancia de la Ética Profesional……9
5. Tipos de Ética Profesional……………………..10
B. Ética Profesional e Inteligencia Emocional………………………14
1. Qué es la Inteligencia Emocional…..15
2. Qué son las emociones…………………………16
3. Elementos de la inteligencia emocional……………17
3.1. Autoconocimiento emocional
3.2. Autocontrol emocional
3.3. Automotivación
3.4. Reconocimiento de emociones en los demás (empatía)
35. Relaciones interpersonales o habilidades sociales
IV. Vocabulario resuelto de 20 palabras……….20
V. Cuestionario desarrollado de 10 preguntas……..23
VI. Conclusión………26

3
A. Ética Profesional

4
1. Qué es Ética Profesional

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el


desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas
que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores
universales que poseen los seres humanos.

La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos


bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental en
cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de valores como la
responsabilidad, puntualidad, honestidad, constancia, carácter, justicia, discreción.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, ya que


hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su trabajo.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética
personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de
conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

5
2. Para qué sirve la Ética Profesional

Cuando hablamos del por qué es importante la ética profesional o deontología, se afirma que
sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador ante una determinada
situación. Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a
situaciones que implican decisiones morales. La ética profesional contribuye a saber qué es lo
que está bien y lo que está mal en el ejercicio de la profesión.

Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional
entienda que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su
interés personal.

6
3. Características de la Ética Profesional

Se refiere al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de las


actividades laborales. Es fundamental para cualquier persona que desea trabajar ya
que esto le abrirá más puertas y le ayudará a reforzar sus atributos profesionales. A
continuación te compartimos 5 características que debe poseer
un trabajador con ética laboral.

1. Responsabilidad

Todas las personas deben de ser responsables, pero una persona que haya iniciado
su camino laboral debe serlo aún más.

Al momento de pertenecer a una organización, te vuelves una parte muy importante de


esta; por lo tanto, tu responsabilidad en cuanto al cumplimiento laboral debe ser
intachable. Muchas tareas quedarán a tu cargo y la mayoría tendrán cierta fecha para
ser cumplidas, de no ser así, estarías ocasionando problemas a la empresa.

Pero la responsabilidad también va más allá, pues no solo se debe ser responsable en
cuanto a los tiempos de entrega. También te tienes que enfocar en tus horarios y
equipo de trabajo, ya que a ningún jefe le gustará contar en su plantilla con una
persona que acostumbra llegar tarde o no cumplir con los requerimientos de seguridad,
si los hay.

2. Honestidad

Para pertenecer a un grupo, debemos iniciar con el pie derecho. Esto se lleva a cabo
siendo honestos desde el principio y manteniéndonos así una vez que nos
encontremos dentro de cualquier organización. A nadie le agradaría tener en su
empresa una persona que pueda llegar a perjudicar a su entidad con mentiras o falsas
informaciones.

7
La honestidad laboral también abarca el aspecto económico, pues se debe ser
muy honesto en cuanto a los temas monetarios. En caso de no ser así,
estarías creando un mal historial laboral y posiblemente tendrás problemas legales.

3. Constancia

Cualquier jefe estaría encantado de contar con un trabajador que sea constante, que se
ponga metas que pueda cumplir y que se esfuerce hasta llegar al resultado.

Pero aquí lo importante es tu capacidad de no rendirte y de saber mantenerte siempre


al más óptimo nivel, así como contar con una capacidad de superación muy
fuerte. Siempre ir por más y nunca bajar los brazos.

4. Discreción

En las empresas es muy común que se maneje información confidencial, que de salir a
la luz podría acarrear ciertas complicaciones, por ejemplo, revelar métodos de
elaboración, modelos, prospectos nuevos, etcétera.

Es por ello que la discreción también es una de las características que debe
poseer un trabajador ético, pues al cumplir con este aspecto estarías mostrando
mucho respeto hacia tu organización, a tus compañeros y hacia ti mismo.

5. Respeto

Todo individuo debe comportarse hacia los demás con el debido respeto, pues
todos merecemos un trato digno y amable. Con mayor razón en un entorno laboral,
donde constantemente se trabaja con muchas personas y todas merecen el mismo
trato, sin importar el rango que ocupen dentro de la empresa. Un trabajador que falta al
respeto a sus compañeros o a su lugar de trabajo sin duda es un elemento que nadie
desearía tener en su plantilla laboral.

Para finalizar, cabe destacar que, si cumples con los puntos antes
mencionados, lograrás posicionarte como un elemento bien valorado y, sobre todo,
muy importante para tu empresa o entidad.

8
4. Importancia de la Ética Profesional

La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se
relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un servicio justo y que realice
una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes. La ética empresarial
tiene tres ramas: economicismo limitado (tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero
respetando las normas legales), dualismo racionalista (busca los beneficios, pero respetando los
principios que establece alguna teoría ética racionalista) y en tercer lugar está el realismo
moderado (entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y
establecer una relación equitativa con este medio).

9
5. Tipos de Ética Profesional

Se pueden encontrar tres grandes tipologías o ramas de la ética que la clasifican según
su objeto de estudio. Estas son la metaética, la ética normativa y la ética aplicada:

Metaética

Es aquella que se pregunta por la propia disciplina. Tiene como objeto de estudio los
orígenes de los principios éticos, su historia, su configuración a lo largo del tiempo y
sus transformaciones. El nacimiento de la ética se asocia a George Edward Moore y a
la publicación de su libro Principia Ethica, que analiza, entre otras cosas, conceptos
como lo bueno, qué es ser bueno, cómo se define y bajo qué circunstancias. Por
ejemplo: Una investigación sobre qué se ha considerado como conductas malas en la
Edad Media.

Ética normativa

Es aquella que reflexiona sobre los criterios y las formas en que se determina un
comportamiento ético. Se pregunta cuáles son las reglas o normas que se deben tener
en cuenta para que alguien sea una persona con una alta ética. En este tipo de ética
confluyen tres postulados principales:

 Consecuencialismo. Se fija en el resultado o los efectos de las acciones, y el


postulado principal es que, si la consecuencia de una acción es buena, entonces
es ética. En torno a esto existen debates como quién es beneficiario de la
acción. Por ejemplo: Si Robin Hood roba para que algunas personas no sufran
hambre, se está hablando de una conducta ética desde el punto de vista
consecuencial.
 Deontología. Establece que existen ciertas acciones que deben ser cumplidas
sin importar los efectos ni el grado de beneficio, ya que de por sí son acciones
establecidas como éticas. Por ejemplo: Visitar a los padres todos los fines de
semana es una acción ética, a pesar de que cada visita se vuelva dificultosa
para el hijo por los reclamos y las quejas que sus progenitores le dirigen cada
vez que va.

10
 Ética de las virtudes. Vela por que el sujeto se mantenga firme de manera
personal y se comprometa con las cualidades y las características de lo que se
considera un comportamiento virtuoso. La ética de las virtudes se encuentra en
Platón, quien establece que hay acciones que aportan al bienestar tanto
individual como global. En este aspecto, vale la pena preguntarse por la
definición de lo virtuoso. Ante este dilema, existen diversas clasificaciones, como
la del florentino Giotto di Bondone, quien considera que una persona virtuosa es
aquella que se comporta bajo las siguientes virtudes: prudencia, fortaleza,
templanza, justicia, fe, caridad y esperanza. Por ejemplo: Ayudar al necesitado
es comportarse éticamente bajo la premisa de la virtud.

En este grupo también se incluyen dos vertientes que se adhieren a la práctica o no de


una religión o de una creencia espiritual establecida. Estas dos incorporaciones son:

 Ética secular. Es aquella que descansa sobre las bases de la razón, la lógica y
el sentido común. La ética secular, también llamada laica, no deriva de una
supuesta revelación o guía sobrenatural. Por ejemplo: Un comportamiento
altruista basado en la idea de que se aporta a una distribución más equitativa de
la riqueza.
 Ética religiosa. Es aquella que se fundamenta en los principios de la religión
que se practica. Por ejemplo: Un buen cristiano es ético cuando honra a sus
padres porque así lo establecen las sagradas escrituras.

Ética aplicada

Es aquella que consiste en el análisis de situaciones concretas y específicas en casi


todas las ramas y disciplinas del conocimiento, que requieran de un establecimiento de
criterios para que las acciones no lleguen a ser perjudiciales para el individuo o para la
sociedad en general.

La ética aplicada busca el establecimiento de límites a las acciones humanas en


diversos campos y de allí parten sus diferentes tipos:

 Ética profesional. Es aquella que hace referencia al comportamiento de una


persona en el ejercicio de su profesión y oficio. Es el marco conceptual que
aplica al trabajo y al aporte de cada uno de sus miembros. Muchas empresas,
incluso, tienen manuales éticos de comportamiento que los empleados deben
seguir. Por ejemplo: Un vigilante que se duerme en turnos durante la noche no
está siendo ético.
 Ética médica. Es aquella que evalúa las acciones y conductas de los
profesionales de la salud, de los que se espera que en todo momento velen por
la protección de la vida y el cuidado de sus pacientes. Por ejemplo: Un médico
que hace un seguimiento estricto y controlado de uno de sus pacientes con una
enfermedad crónica sigue una conducta ética.
 Bioética. Es aquella que remite a las decisiones y posibilidades de la vida en
relación con conductas que se han visto siempre como negativas y en contra de

11
la protección de la humanidad, como el aborto o la eutanasia. También atañen a
la bioética aspectos como el uso de la tecnología para fines biológicos. Por
ejemplo: La clonación de órganos humanos es un debate ético extendido en la
actualidad.
 Ética docente. Es aquella que tiene su campo en las prácticas pedagógicas y
en las conductas del personal que tiene a cargo la formación de otras personas.
Se rige por principios de justicia, equidad y compromiso con una formación
acorde a lo establecido por la institución y los códigos nacionales, entre otros.
Por ejemplo: Un profesor que siempre califica de acuerdo con la meritocracia.
 Ética militar. Es aquella que hace referencia a los códigos y establecimientos
de la vida en la milicia. Los comportamientos de los miembros de las fuerzas
armadas siguen estrictos códigos de conducta y comportamiento. Un ámbito
concreto de la aplicación de la ética militar son los tribunales de justicia militar,
creados exclusivamente para tratar casos penales en los que se ha involucrado
un miembro de las fuerzas. Por ejemplo: Un soldado que recibe sobornos tiene
poca ética.
 Ética empresarial. Es aquella que se enmarca en las conductas de las
compañías y asociaciones con ánimo de lucro como personas jurídicas. Se
establece la ética para aquellas acciones que grandes empresas realizan en el
ejercicio de su negocio y los posibles perjuicios o beneficios que hagan a sus
clientes internos, externos o a la sociedad en general. Por ejemplo: Una firma
que contamina tiene poca ética.
 Ética ambiental. Es aquella que se fundamenta en la relación de las personas
con el medio ambiente y su preservación para futuras generaciones. Es un tipo
de ética muy actual en las últimas décadas por el deterioro medioambiental
proveniente de grandes industrias contaminadoras. La ética ambiental abarca un
gran espectro de acciones, desde el reciclaje en una casa familiar, hasta la
emisión de gases contaminantes de una gran fábrica. Por ejemplo: Una firma de
ropa que aplica políticas para que sus materias primas sean biodegradables
tiene un alto estándar de ética ambiental.
 Ética sexual. Es aquella que se encarga de estudiar la aplicación de la ética a la
sexualidad humana y su práctica en los distintos tipos de sociedades. En esta
categoría se incluyen debates actuales como la orientación y la educación
sexual, la explotación sexual, el adulterio, entre otros. Por ejemplo: Un colegio
que se plantea dar educación sexual a sus alumnos entra en una discusión
interesante sobre cómo hacerlo de forma ética.
 Ética del deporte. Es aquella que hace referencia a la práctica deportiva y a las
personas que la integran (corporaciones, deportistas, entrenadores,
patrocinadores). La ética deportiva apuesta a la competencia sana y justa, sin
perjudicar a ninguno de los actores involucrados. Por ejemplo: Un equipo de
baloncesto que hace un chequeo médico y nutricional de sus deportistas todos
los meses tiene un alto nivel ético.
 Ética comunicacional. Es aquella que compete a los medios de comunicación y
a la masividad informativa. Se asocia a la práctica de profesiones como el
periodismo, en el que la ética es importante pues son organizaciones que
influyen en la opinión pública y forman parte de la construcción de la realidad

12
colectiva. Por ejemplo: Un noticiero radial que no emite opiniones y se ciñe a los
hechos de la manera más objetiva posible tiene alta ética.
 Ética de investigación. Es aquella que se reduce a la labor investigativa de
cualquier índole, sobre todo en espacios como los académicos en los que la
producción investigativa es muy alta y ocupa grandes áreas del conocimiento.
Con este tipo de ética se establecen las pautas para que un estudio sea bien
ejecutado y transparente en todas sus fases. Por ejemplo: Una universidad debe
publicar los resultados de sus investigaciones de manera completa, incluso si
esta llegara a afectar su propia reputación.

13
B. Ética Profesional e Inteligencia Emocional

14
1. Qué es la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es uno de los conceptos clave para comprender el


rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas. Este concepto ayuda
a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera
efectiva, resolver conflictos y expresar nuestros sentimientos. Ahora bien, ¿qué
tan importante es? Gestión te explica más sobre este constructo a profundidad.

Cuando hablamos de la inteligencia emocional (IE), nos referimos a la habilidad de


entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas que reduzcan el
estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar
desafíos y aminorar conflictos.

15
2. Qué son las emociones

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación


a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un
suceso o un recuerdo importante. Es aquello que sentimos, cuando percibimos algo
o a alguien.

Son universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones también tienen
patrones de comportamiento semejantes a todos los individuos.

Se puede decir que las emociones tienen 3 funciones principales:

1. Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo esta una de las
más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar eficazmente.

2. Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción


social para que se pueda predecir el comportamiento. Además de la expresión
oral, cobra mucha importancia la comunicación no verbal que se refleja, en
muchas ocasiones, de manera inconsciente.

3. Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción, ya que


ambas se retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una reacción
emocional, a la vez que cualquier emoción impulsa la motivación hacia algo. Por
ejemplo, si nos sentimos alegres cuando quedamos con otra persona,
estaremos más motivados para volver a quedar con ella.

16
3. Elementos de la inteligencia emocional:

Los 5 componentes de la inteligencia emocional según Goleman


Como hemos comentado anteriormente, existen unos componentes o principios que
definen como actúa la Inteligencia Emocional en nuestras vidas. Estos son los
siguientes:
 Autoconciencia Emocional
 Autorregulación Emocional
 Motivación
 Empatía
 Habilidades Sociales

3.1. Autoconocimiento emocional

Este primer componente también es nombrado como autoconocimiento emocional, es


decir, tener la habilidad de reconocer y entender las emociones propias y el estado
de ánimo. Es un proceso intelectual y gracias a él, podemos establecer una relación
entre lo que sentimos, cómo lo expresamos y cómo lo viven los demás. Ponemos el
foco en nuestro interior para entendernos un poco mejor.
Gracias a la autoconciencia emocional, podemos identificar los estados emocionales
concretos que vivimos a lo largo del día para poder analizar también el efecto que
producen dichos estados en el entorno, y es que las emociones también interfieren en
las relaciones sociales.
Por ejemplo, mientras que un día en el que estás contento disfrutas mucho de los
planes con tus mejores amigos, es posible que, en un momento de enfado, tiendas a
distanciarte y a ver el lado negativo de los demás. Las emociones, en cierto modo,
cambian la mirada del mundo que te rod

17
3.2. Autocontrol emocional:

También conocida como autocontrol emocional, implica la capacidad de controlar los


impulsos y las emociones de una forma asertiva y correcta para evitar vivir a merced
de los instintos más primarios. Una baja autorregulación emocional puede llevar a
muchos conflictos, broncas y altercados con aquellos que nos rodean. Esto, a la larga,
puede producir una imagen personal muy negativa y alejarnos de nuestras amistades y
relaciones más cercanas.
Gracias al autocontrol emocional, podemos regular nuestras respuestas
emocionales reaccionando de manera adecuada ante los acontecimientos que nos
depara la vida, de manera que podemos adaptarnos mejor al entorno que nos
rodea.
Se trata de aprender a pensar las cosas antes de hablar, poder racionalizar la emoción
para evitar que nos desborde y se transforme en ansiedad o adquirir recursos propios
para aprender a gestionar nuestras conductas y emociones nosotros mismos.

3.3. Automotivación:
La motivación es el tercer componente de la Inteligencia Emocional. Esta es un proceso
psicológico que comprende la habilidad de dirigir nuestros estados emocionales hacia una
meta u objetivo determinado, siempre con un foco positivo y con mucha energía. Gracias a la
motivación, también nos podemos recuperar más fácilmente de contratiempos de la vida,
encontrar soluciones rápidamente y volver a encaminarnos hacia nuestras metas, siendo más
persistentes y enfáticos.

Por ejemplo, si nuestra meta es conseguir un buen trabajo, es posible que no lo


consigamos a la primera, pero gracias a la motivación, jamás olvidaremos cuál es
nuestra meta y seguiremos buscando el mejor camino hasta poder alcanzar el objetivo
deseado.
La falta de motivación se traduce en aburrimiento, cansancio, rutina entendida de una
forma negativa, tristeza… En cambio, tener una razón para luchar se transforma en
un motor para vivir.

18
3.4. Reconocimiento de emociones en los demás (empatía)
El cuarto elemento de la Inteligencia Emocional es la empatía. Cuando hablamos
de empatía, nos referimos a la famosa capacidad de ponernos en el lugar del
otro, de reconocer las emociones y los sentimientos ajenos. En algunos casos
extremos, incluso de vivir esas emociones.
Gracias a esta habilidad, somos capaces de entender e interiorizar las emociones
de los demás a partir de la expresión emocional que estos que nos muestran.
Ponemos conciencia, pues, en los sentimientos y emociones de quienes nos rodean,
vemos nuestro entorno desde otra perspectiva en vez de poner el foco en nosotros
mismos. Saber cómo se siente otra persona mediante la comprensión de sus gestos es
una capacidad que favorece la comprensión mutua y nos permite tener más y
mejores relaciones interpersonales.
Por ejemplo, si alguien llora a nuestro lado, podemos entender que está sufriendo
algún tipo de dolor, ya sea físico o emocional. Además de saber qué le ocurre, si
tenemos desarrollada la capacidad de empatizar, podemos sentir ese dolor como
nuestro.
3.5 Relaciones interpersonales o habilidades sociales

Entendemos las habilidades sociales como el conjunto de capacidades que nos


permiten dar respuestas adecuadas al entorno y relacionarnos mejor con las personas
que nos rodean. Son la clave para un buen desarrollo personal y profesional. Gracias a
ellas, podemos comunicarnos de manera más asertiva, dando a conocer nuestras
necesidades para que quienes nos rodean entiendan mejor cómo nos sentimos.

Un ejemplo de buenas habilidades sociales son aquellas personas que mantienen la


calma y saben expresar sus opiniones y emociones de una manera tranquila, evitando
el conflicto con un hecho potencialmente peligroso, como una discusión o un debate.

No debemos confundir las habilidades sociales con el hecho de manipular a las


personas, en estas no hay cabida para las mentiras ni para la extorsión o el maltrato
psicológico.

19
Vocabulario

1. Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.

2. Autocontrol: consiste en gestionar nuestros sentimientos y comportamientos para


controlar tanto las emociones positivas como las negativas y así poder expresarlas de
manera adecuada.

3. Emoción: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho,


una idea, un recuerdo, etc.

4. Autocontrol: consiste en gestionar nuestros sentimientos y comportamientos para


controlar tanto las emociones positivas como las negativas y así poder
expresarlas de manera adecuada.

5. Autoconocimiento: Conocimiento de uno mismo que llega tras reconocerse como


persona individual con sus cualidades particulares.

6. Automotivación: darse a uno mismo las razones y el entusiasmo con el que


provocar una acción o un determinado comportamiento.

7. Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,


generalmente en los sentimientos de otra persona.

8. Relaciones: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,


tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

20
9. Consecuencialismo: es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en
cuenta sus consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de las personas creen que
mentir está mal, pero si decir una mentira ayudaría a salvar una vida, el
Consecuencialismo dice que es lo correcto.

10. Impulsos: Fuerza que se aplica a una cosa para que se mueva, en especial la que
imprime un movimiento rápido.

11. Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la


correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

12. Valores: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es
apreciada o bien considerada.

13. Reconocimiento: Sentimiento que expresa la persona que reconoce o agradece un


favor o bien recibidos.

14. Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener
una idea clara de ellas.

15. Interiorizar: Hacer propia una cosa o asentarla de manera profunda e íntima
en la mente o el corazón, especialmente un pensamiento o un sentimiento.

16. Psicología: es una ciencia social que se encarga del estudio de la mente
humana y su actividad, así como de las conductas de individuos y grupos

17. Interpersonales: Que existe o se desarrolla entre dos o más personas

21
18. Habilidades: son un conjunto de capacidades, competencias, atributos, talentos, y
en algunos casos conocimientos, que caracterizan a las personas.

19. Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,


tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

20. Motivación: se define como el “conjunto de factores internos o externos que


determinan en parte las acciones de una persona”. En otras palabras, se dice que
cuando alguien está motivado, sus acciones y energías están dirigidas a alcanzar
una meta concreta.

22
V. Cuestionario desarrollado de 10 preguntas.

1. ¿que es la inteligencia emocional?

23
R/ se define la capacidad de comprender las emociones tanto propias como ajenas

2. ¿Porque es tan importante la inteligencia emocional?

R/ porque así insistimos en que somos seres racionales en todo momento

3. ¿Quién uso por primera vez el término inteligencia emocional?

R/ Wayne Payne

4. ¿Cuáles son los principios de inteligencia emocional?

R/Recepción, retención, análisis, emisión y control

5. ¿En cuántas áreas se puede dividir la inteligencia emocional?

R/ intra-personal inter-personal y super- personal

6. ¿para qué sirve la ética profesional?

R/ para mejorarse a uno mismo con respecto a la responsabilidad y valores dentro de un


ambiente

7. ¿para qué sirve la inteligencia emocional a la empresa?

R/ es una de las competencias más demandadas por la empresa en la actualidad sobre todo a
medida que se automatizan las tareas más repetitivas y rutinarias

8. ¿en que influye la inteligencia emocional?

24
R/ influye en nuestra salud favorablemente por ejemplo el saber asimilar las emociones
perturbadoras

9. ¿qué es la ética profesional?

R/ es la rama de la ética aplicada cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen
una profesión

10. ¿cómo se llaman los 3 elementos de la formación de ética profesional?

R/ claridad conceptual, responsabilidad y compromiso

25
Conclusión

la ética profesional es una constante disciplina para la vida profesional


independientemente de la rama a la que pertenezcamos.

La importancia de la ética profesional es doble; tanto teórica como practica Teoría


porque, la ética profesional analiza los principios fundamentales de la moral y la
relaciona con los deberes de las profesiones.

La importancia práctica, todos conocemos las desastrosas consecuencias de la falta de


ética en la práctica profesional; los resultados son funestos y provocan males que van
desde pérdidas económicas hasta la pérdida de vidas humanas.

No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas
con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una
persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados".

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en


una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y
auto-motivarse, eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores
relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.

El fin el lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de


rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser
únicos y originales, la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de
las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como
es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control
tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el
cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones,
lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.

Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que
los demás lo sean.

26

También podría gustarte