Produccion de Conservas (Prefactibilidad de Instalacion de Planta)
Produccion de Conservas (Prefactibilidad de Instalacion de Planta)
Asesor
Martín Fidel Collao Díaz
Lima – Perú
Marzo de 2022
i
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A TURKEY CANNED
PRODUCTION PLANT
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................XVI
ABSTRACT ..............................................................................................................XVII
1.4.2 Económica...............................................................................................24
1.4.3 Social.......................................................................................................24
iv
3.3 Evaluación y selección de localización ..............................................................74
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
121
CONCLUSIONES ...................................................................................................212
RECOMENDACIONES .........................................................................................213
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................214
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
Tabla 3. 15 Costo por 𝒎𝟐en zonas industriales por zona industrial y distrito.............. 76
Tabla 3. 18 Gasto por licencia de funcionamiento por distrito por 100 𝒎𝟐 ................. 78
viii
Tabla 5. 8 Envasadora .................................................................................................. 107
Tabla 5. 25 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP) ... 127
ix
Tabla 5. 33 Plan de mantenimiento .............................................................................. 150
x
Tabla 5. 58 Trabajadores indirectos del proyecto ........................................................ 160
Tabla 7. 9 Cálculo del capital de trabajo – método flujo de caja ................................ 188
Tabla 7. 10 Cálculo del capital de trabajo final - método flujo de caja ....................... 189
xi
Tabla 7. 18 Mano de Obra Indirecta ............................................................................ 192
xii
Tabla 7. 43 Resultados de evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ........................ 205
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 12 ¿Cuenta con luz, agua, teléfono (fijo o celular), internet en su vivienda? 49
xiv
Figura 2. 19 Del 1 al 5, ¿Cuánto estaría seguro de su compra? .................................... 53
Figura 2. 21 ¿Por qué medio le gustaría obtener información del producto? ............... 54
El pavo es un ave de alto valor nutricional; sin embargo, en el Perú, no existen muchos
productos que lo utilicen como materia prima. Asimismo, es mayormente consumido
durante las festividades de diciembre. Por este motivo, se ha detectado la oportunidad de
crear un producto que aproveche los beneficios que nos puede brindar.
Con relación al tamaño de planta óptimo para el proyecto, se tiene como resultado
que está limitado por el mercado. Se obtiene una capacidad instalada de 384 000
unidades/año. Cada unidad es un envase de vidrio de 160 gramos de contenido neto.
Asimismo, según los cálculos para determinar la disposición de planta, se tendrá un área
de terreno de planta de 621,18 𝑚2 . En adición a lo anterior, se establecerán las políticas
y procedimientos de calidad, gestión ambiental, mantenimiento y de seguridad y salud
ocupacional.
xvi
ABSTRACT
Turkey is a bird of high nutritional value. However, in Peru there are not many products
that use it as a raw material. Likewise it is usually consumed only on December’s
festivities. For this reason, the opportunity to create a product that takes advantage of the
benefits it can provide us has been detected.
The present pre-feasibility study work aims to demonstrate the technical, social,
economic, financial and market viability of a canned turkey production plant. The
purpose is to provide people a healthy alternative to accompany their meals.
The target audience is people from Lima Metropolitana, between 18 and 55 years
old from socioeconomic sectors A and B who seek to have a healthy life. This
segmentation was carried out because this target audience has a purchase decision and
has the purchasing power to obtain products according to the aforementioned lifestyle.
Based on this, the project's demand is 349 635 units / year.
The macro-location of the production plant in the department of Lima has been
defined. Similarly at the microlocation level it will be located in the district of Chilca in
the province of Cañete.
In relation to the optimal plant size for the project, it has been evaluated taking
into account some factors and the result is that the plant size is limited by the market. An
installed capacity of 384 000 units per year is obtained. Each unit is a glass container of
160 grams of net content. Likewise according to the calculations to determine the layout
of the plant, considering production and administrative areas, there will be an area of
621,18 𝑚2 . In addition to the above, policies and procedures for quality, environmental
management, maintenance and occupational health and safety will be established.
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Problemática
Hoy en día, el estilo de vida que una persona lleva puede alargar o acortar su esperanza
personal de vida. ¿Qué quiere decir esto? Que según cada persona lleve su estilo de vida:
deportiva, alimentación, chequeos preventivos y demás; repercutirá directamente en su
proceso de envejecimiento. En términos numéricos, según IPSOS para el año 2018, el
promedio de la esperanza de vida de los peruanos asciende a 75 años. (IPSOS, 2018)
18
expuesto, el consumo per cápita de carne de pavo es de 1,16 kg/hab-año. (El Comercio,
2020) Es decir, está aún muy por debajo del consumo de otras carnes.
Figura 1. 1
Consumo per cápita de productos cárnicos en Perú
50,30
17,40
6,10 5,50
2,50 1,16
En países aledaños como Chile, el consumo per cápita de pavo es 4,10 kg/hab-
año (Perspectivas y desafíos en la producción de pavos en América Latina, 2018); en
Colombia, 0,96 kg/hab-año (Agronegocios, 2019); en Ecuador, 0,84 kg/hab-año (El
Universo, 2020) y en Brasil, 0,40 kg/hab-año. (Perspectivas y desafíos en la producción
de pavos en América Latina, 2018) Mientras que, en países de Norteamérica, Estados
Unidos tiene un consumo per cápita de 7,30 kg/hab-año; Canadá, de 4,30 kg/hab-año y
México, de 1,70 kg/hab-año. (Perspectivas y desafíos en la producción de pavos en
América Latina, 2018)
19
Figura 1. 2
Consumo per cápita de pavo por país
4,30 4,10
1,70
1,16 0,96 0,84
0,40
Nota. Adaptado de datos de Diario Gestión (2018), Agronegocios (2019), Perspectivas y desafíos en la
producción de pavos en América Latina (2018) y El Universo (2020)
20
Tabla 1. 1
Composición nutricional de la carne de pollo y pavo
Aves Pollo Pavo
Composición Unidades Pechuga Muslo Pechuga Muslo
Energía kcal 135,3 142,6 130,0 128,4
Proteína g 26,5 24,1 30,8 25,4
Hidratos de carbono g 0,0 0,0 0,0 0,0
Grasa g 3,3 5,1 0,8 3,0
AG Saturados g 0,7 1,3 0,3 1,0
AG cis-monoinsaturados g 1,0 1,8 0,1 0,7
AG cis, cis-polinsaturados g 0,5 1,1 0,2 0,9
Colesterol mg 80,0 109,0 77,5 90,0
Sodio g 145,0 111,3 61,3 125,0
Nota. Adaptado de ¿Pecho o pechuga?, por Selecciones Avícolas, 2013.
Para una porción comestible de 125 gramos sin piel, la carne de pechuga de pavo,
tiene mayor cantidad de proteínas, menor cantidad de grasas, ácidos grasos, colesterol y
sodio en comparación con la pechuga o muslo de pollo. Entre la pechuga y el muslo de
pavo, la pechuga ofrece un mejor valor nutricional a pesar de proveer una mayor cantidad
de energía. (Federación Avícola Catalana, 2013) Por ello, se concluye que la parte más
saludable del pavo es la pechuga.
21
Tabla 1. 2
Composición nutricional de los distintos tipos de carne en gramos
Pechuga de Ternera Lomo de Pechuga de
Composición
pollo magra cerdo pavo
Kcal 112,0 131,0 114,0 104,0
Proteinas 21,8 20,7 20,0 24,6
Lipidos 2,8 5,4 2,7 0,6
Hidratos de carbono 0,0 0,0 0,0 0,0
Colesterol 69,0 59,0 58,0 55,0
Nota. Adaptado de datos de Dieta y Nutrición, 2017.
Conserva de pavo en un envase de vidrio. Peso neto: 160 gramos. La conserva tiene una
duración de hasta 3 años posterior a su producción.
1.3.2. Población
El público objetivo son personas que residen en Lima Metropolitana, entre 18 y 55 años,
del nivel socioeconómico A y B y que busquen tener un estilo de vida saludable.
1.3.3. Espacio
1.3.4. Tiempo
1.4.1 Técnica
23
Dicho documento ha servido como base para establecer el proceso productivo de las
conservas de pavo.
Por otro lado, las máquinas para este proceso sí existen, ya que son similares a las
utilizadas en las conservas de atún y pollo. Entre ellas encontramos cortadoras, marmitas,
llenadoras, envasadoras, exhausters, autoclaves verticales de una canastilla, entre otras.
(Reynaga Navarro, 2014)
1.4.2 Económica
Esta tendencia incremental del consumo per cápita de pavo se traduce para efectos
del trabajo en un incremento en la demanda y la posterior sostenibilidad del proyecto.
Figura 1. 3
Consumo per cápita de pavo en Perú
1,16
1,14
1,11
1,09
1.4.3 Social
24
saludable. Esto debido a que cuenta con un mejor valor nutricional al contener menores
cantidades de calorías y superiores en proteínas, vitaminas y minerales. (Fundación
Española de Nutrición, 2017) De esta manera, se ofrecerá un producto que ayudará a
mantener un estilo de vida saludable a fin de prevenir la aparición de enfermedades.
25
▪ Anwar, S., (2020). “Canning of Traditional Acehnese Food Made by
Dried Little Tuna (Euthynnus affinis) Using Two Sterilization Methods”.
Este paper brinda información completa para una correcta elección del
material de los envases de los alimentos; describiendo sus características,
ventajas y desventajas. Se considera de suma utilidad para el presente estudio
debido a que será apoyo para la elección del material del envase del producto.
Entre las diferencias encontradas se tiene el enfoque del paper de carácter
informativo en solamente una parte del proceso; mientras que, el presente
estudio tiene un mayor alcance. (Povea Garcerant, 2019)
▪ Pulache, C., Diego, Miranda, Z., William, Zamora, V., Luis, Leyva, P.,
Nelly (2021). “Atributos de penetración de calor en langostinos
procesados térmicamente en envases de vidrio”. Venezuela.
26
▪ Calvo D., Domingo, Del Castillo P., Ángel, Herrera P., Jonathan (2020).
“Análisis del valor percibido de un nuevo envase en el mercado del
azúcar y su influencia en la disposición a pagar”. Ecuador.
27
estilo de vida saludable. Por otro lado, muestra diferencias en la materia
prima y presentación del producto. (Medina Rivero, Juan Diego, 2018)
Las conservas de pavo son obtenidas mediante un proceso industrial; dicho proceso
incluye terminología técnica que puede ser complicada de inferir a partir del contexto;
por lo cual, a continuación, se presenta un glosario de términos.
Glosario de términos:
▪ Pavo:
Ave del orden de las galliformes, oriunda del continente americano, más
grande que la gallina, de cuello largo y sin plumas; del que cuelgan al igual
que de la cabeza, unas carnosidades rojas. (Real Academia Española, 2020)
▪ Carne magra:
▪ Alimento en conserva:
▪ Exhausting:
Esta etapa consiste en la expulsión del aire desde el interior del envase para
obtener la condición de producto en vacío, usualmente se realiza en conservas
en un exhauster. (Tecnología de Alimentos, 2011)
▪ Peso neto:
Peso total del producto sin incluir el peso del envase que lo contiene. (Real
Academia Española, 2020)
▪ Peso escurrido:
29
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Figura 2. 1
Imagen referencial del producto
30
2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios
“Un bien sustituto es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que otro.” Por ello,
es posible que este bien reemplace la función de otro producto a pesar de tener diferentes
características o inclusive, precio. (Roldán, Economipedia, 2017)
Tabla 2. 1
Composición nutricional de las conservas de pescado y pavo
Conservas
Composición Unidad Pescado Pavo
Valor energético kcal 345,9 131,0
Grasas g 28,9 1,2
Hidratos de carbono g 0,0 < 0,5 g
Proteína g 21,5 28,0
Sal g 0,3 0,6
Nota. Adaptado de Conserva de Pechuga de Pavo ADELIS en Agua y Sal Lata 155g, por Vivanda (2020).
Figura 2. 2
Imagen referencial de producto sustituto
31
Por otro lado, “un producto complementario es aquel que se debe utilizar
conjuntamente con otro para poder satisfacer la demanda del consumidor. Es decir, dos
(o más) bienes complementarios son capaces de cubrir una necesidad de manera conjunta;
pero, por separado no generan la misma utilidad.” (Roldán, Economipedia, 2017) Bajo
este marco, para las conservas de pavo, los bienes complementarios son esencialmente
carbohidratos como la papa, arroz, pan, galletas, fideos, tortillas de maíz, entre otros.
Figura 2. 3
Productos complementarios
El área geográfica elegida para el estudio es Lima Metropolitana. Esto, debido a que
cuenta con el mayor porcentaje de personas del Perú que pertenecen al sector
socioeconómico A y B, al cual está orientado el producto. Ya que, de acuerdo a estudios,
las personas que siguen una dieta saludable, 13% del Perú, pertenece principalmente a
este sector. (La República, 2019)
32
Tabla 2. 2
Estructura socioeconómica por departamento del Perú
Población Estructura socioeconómica APEIM
Departamento (miles de (% horizontal)
personas) AB C D E
Amazonas 419,3 1,9 12,3 21,6 64,2
Ancash 1 193,4 4,9 25,9 27,1 42,1
Apurímac 447,7 1,8 8,3 17,0 72,9
Arequipa 1 525,9 16,2 38,4 32,2 13,2
Ayacucho 680,8 2,2 7,5 20,6 69,7
Cajamarca 1 480,9 2,6 8,6 18,2 70,6
Cusco 1 336,0 4,8 10,5 19,4 65,3
Huancavelica 383,2 0,3 3,8 10,8 85,1
Huánuco 799,0 3,3 10,4 18,1 68,2
Ica 940,4 10,0 41,4 41,0 7,6
Junín 1 378,0 3,8 16,0 28,7 51,5
La Libertad 1 965,6 8,5 26,6 28,5 36,4
Lambayeque 1 321,7 8,1 25,5 33,9 32,5
Lima 11 591,4 25,7 41,4 25,5 7,4
Loreto 980,2 2,7 17,2 22,7 57,4
Madre de Dios 157,4 4,0 17,3 40,7 38,0
Moquegua 192,6 12,1 36,3 29,4 22,2
Pasco 282,1 1,7 11,8 31,8 54,7
Piura 2 053,9 4,1 21,8 37,7 36,4
Puno 1 296,5 2,5 10,2 22,7 64,6
San Martin 902,8 3,3 16,6 31,4 48,7
Tacna 364,7 10,1 40,4 39,0 10,5
Tumbes 249,1 5,9 28,2 38,9 27,0
Ucayali 552,0 2,6 14,8 36,9 45,7
TOTAL PERÚ 32 495,5 12,4 27,1 26,8 33,7
Nota. Adaptado de reportes de CPI (2019) y APEIM (2019)
33
2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER)
Por otro lado, los costos de cambiar de proveedor son bajos porque
los contratos se realizarán por un periodo máximo de 6 meses durante los 2
primeros años. El tiempo podría extenderse dependiendo del desempeño del
proveedor. En el contrato, se fijará un precio preferencial o una tasa de
descuento en función a la cantidad de insumos solicitados.
38
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas)
Tabla 2. 3
Modelo de Negocios CANVAS
ALIADOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE RELACIONES CON LOS CLIENTES SEGMENTO DE
VALOR CLIENTES
▪ Asociación con ▪ Producción: La realización per sé del producto, es ▪ El producto se dará a conocer principalmente
avícolas peruanas el valor que se le brinda a los clientes. ▪ La conserva de pavo a través de redes sociales como Facebook e ▪ Personas que
para la compra de ▪ Control de calidad: Al ser un producto comestible, es un producto con Instagram. residan en
cantidades de es imprescindible que pase por controles alto contenido ▪ Se buscará realizar convenios con los Lima
materia prima. exhaustivos de calidad para aseverar la inocuidad nutricional; rico en supermercados elegidos como canal de Metropolitana,
▪ Asociación con y seguridad del producto. proteínas, vitaminas y distribución para brindar promociones y entre los 18 y
empresas ▪ Publicidad: Para dar a conocer el producto y aminoácidos y con publicidad también. 55 años, del
productoras de elaborar estrategias de marketing para atraer bajo contenido en nivel
envases de vidrio y clientes. grasas. Su consumo socioeconómic
tapas metálicas para RECURSOS CLAVE aporta a una CANALES DE DISTRIBUCIÓN / o A y B que
obtención de estos alimentación más COMUNICACIÓN lleven un estilo
▪ Humanos: ingenieros industriales / químicos y
insumos. personas calificadas en gestión empresarial y saludable. El empaque ▪ El canal a emplear serán los supermercados Wong de vida
marketing. es reciclable y y Vivanda; ya que estos centros están orientados al saludable.
▪ Convenios con los
▪ Físicos: Maquinaria para el proceso de ecoamigable; mismo público objetivo del producto.
supermercados en producción; así como una infraestructura adecuada brindando practicidad ▪ Se contará con una cuenta en Facebook e
donde se de la planta. Instagram para establecer un canal de
y facilidad de
comercializará el ▪ Económico: capital de inversión. comunicación con los clientes y así, realizar un
transporte.
producto. ▪ Intelectual: licencias y autorizaciones de seguimiento continuo del nivel de satisfacción con
operación. respecto al producto.
(continúa)
39
(continuación)
ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS
Variables:
▪ Agua y electricidad para el área de producción
▪ Costo de materia prima e insumos, otros materiales
▪ Costos de distribución
▪ Comisión de ventas de KAM y promotores
40
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado
La información tanto de demanda como de oferta será obtenida de fuentes como el INEI
y MINAGRI, donde se podrá hallar data histórica pertinente para el estudio de mercado.
Los pasos a seguir para el cálculo de la demanda anual del proyecto son los
siguientes: (Blackboard Ulima, 2020)
▪ Tomar el consumo per cápita (CPC) del producto en el país en el cual se desea
implementar el proyecto. En este caso, el CPC de carne de pavo en Perú es
de 1,16 kg/hab-año. (El Comercio, 2020)
41
2.3 Demanda Potencial
Figura 2. 4
Producción y oferta navideña de pavos en millones de unidades
4,20
3,80
3,40 3,40 3,40
2,10 2,20 2,10 2,10 2,10
Nota. Adaptado de Peruanos consumirán 2,1 millones de pavos esta Navidad y Año Nuevo, proyecta
Minagri, por Gestión (2019).
42
Figura 2. 5
Consumo per cápita de pavo por país
4,30 4,10
1,70
1,16 0,96 0,84
0,40
Nota. Adaptado de Diario Gestión (2018), Agronegocios (2019), Perspectivas y desafíos en la producción
de pavos en América Latina (2018) y El Universo (2020)
De la fórmula:
Demanda Potencial = 4,1 kg/hab-año * 32 495 500 hab = 133 231 550 kg/año
Tabla 2. 4
Proyección de la población de Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Tipo Año Población
1 2015 9 904 700
2 2016 10 055 200
Histórico 3 2017 10 209 300
4 2018 10 365 300
5 2019 10 580 900
6 2022 10 721 830
7 2023 10 888 080
Proyección 8 2024 11 054 330
9 2025 11 220 580
10 2026 11 386 830
Nota. Adaptado de Perú: Población 2019, por CPI, 2019.
▪ Edad:
Personas entre 18- 55 años: 58%
44
Figura 2. 6
Distribución de la población por tramo etario en Lima Metropolitana
▪ Nivel Socioeconómico:
Figura 2. 7
Distribución de la población por sector socioeconómico de Lima Metropolitana
A
5,00%
B
22,60%
Nota. Adaptado de Perú: Población 2019, por CPI (2019)
45
▪ Estilo de vida saludable:
Fórmula:
(𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝))
𝑛=
𝑒2
Donde:
n: Tamaño de la muestra
46
Figura 2. 8
¿Vives en Lima Metropolitana?
Sí
100%
Figura 2. 9
¿Cuál es tu sexo?
Sexo
Masculino; 170;
44%
Femenino; 215;
56%
47
Figura 2. 10
Selecciona tu tramo etario
Tramo etario
18-30 años;
44-55 años; 100; 26%
135; 35%
31-43 años;
150; 39%
Análisis: El 26% de los encuestados tiene entre 18 y 30 años, el 39% tiene entre 31 y 43
años y el 35% restante, entre 44 y 55 años.
Figura 2. 11
¿A qué distrito perteneces?
Zona 8;
110; 29%
Zona 7;
75; 19%
48
Opciones:
- Otros
Figura 2. 12
¿Cuenta con luz, agua, teléfono (fijo o celular), internet en su vivienda?
Tres de
ellos
Todos los
servicios
Análisis: El 66% de los encuestados tiene todos los servicios, el 21%, tiene tres de ellos
y el 13% restante, tiene dos de los servicios.
49
Figura 2. 13
Seleccione su ingreso promedio mensual
De 3 a 4 mil
De 4 a 7 mil 106, 28%
125, 32%
Análisis: El 19% de los encuestados tiene un ingreso promedio mensual menor a 3 mil
soles, el 28% entre 3 mil y 4 mil soles, el 32% entre 4 mil y 7 mil soles y finalmente, el
21% entre 7 mil y 13 mil soles.
Figura 2. 14
¿Cuenta con seguros o servicios de salud privado?
No
102, 26%
Sí
283, 74%
Análisis: El 74% de los encuestados cuenta con seguros o servicios de salud privado y el
26% restante, no.
50
Figura 2. 15
¿Consideras que llevas un estilo de vida saludable?
No;
112; 29%
Sí;
273; 71%
Análisis: El 71% de los encuestados considera que lleva un estilo de vida saludable y el
29% restante, no.
Figura 2. 16
¿Consumirías conservas de carne de pechuga de pavo en base de agua y sal?
No
Sí 48, 12%
337, 88%
51
Figura 2. 17
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto?
De 8 a 11 soles
194, 50%
Figura 2. 18
¿Cuántas veces a la semana consumirías el producto?
Más 02 veces/semana
77, 20%
01 vez/semana
02 veces/semana 206, 54%
102, 26%
Análisis: El 54% de los encuestados consumiría el producto una vez a la semana, 26%
consumiría el producto dos veces a la semana y el 20% restante, lo consumiría más de
dos veces a la semana.
52
Figura 2. 19
Del 1 al 5, ¿Cuánto estaría seguro de su compra?
5
33%
4
27%
1
7%
3 2
20% 13%
Análisis: El 33% de los encuestados presenta una intensidad de compra del nivel 5,
seguidos por el nivel 4, 3, 2 y 1 con 27%, 20%, 13% y 7% respectivamente.
Figura 2. 20
¿En qué lugar le gustaría encontrar el producto?
Supermercados
197, 51%
Bodegas
45; 12%
Tiendas de
conveniencias Mercados
75, 19% 68; 18%
53
Figura 2. 21
¿Por qué medio le gustaría obtener información del producto?
Redes sociales
(Facebook,
Instagram) Televisión
245, 64% 115, 30%
Correo Radio
8, 2% 17, 4%
Análisis: El 64% de los encuestados le gustaría obtener información del producto por
redes sociales, el 30% por televisión, el 4% por radio y el 2% restante por correo.
54
Tabla 2. 5
Demanda del proyecto
55
2.5 Análisis de la oferta
Tabla 2. 6
Empresas comercializadoras de conservas y sus marcas
Empresa Marcas
GW Yichang & Cía SA Florida y Compass
Molitalia Fanny
Pesquera Hayduk SA Campomar
Gloria SA Grupo Gloria
Corporación Nutrimar SAC Ayllu
Ocean Seafood SA A1
Otros -
Nota. Adaptado de Passport (2020)
Figura 2. 22
Participación de mercado por empresa comercializadora de conservas
56
2.5.3 Competidores potenciales si hubiera
Políticas de comercialización
Las ventas se realizarán por medio de intermediarios detallistas; estos son aquellos que
tienen una relación directa con el consumidor final. (Ilerna, 2019) Como intermediarios
tenemos a los supermercados Wong y Vivanda, quienes pertenecen al retail moderno
aplicando marketing B2C.
En Perú, Wong tiene 21 puntos de venta y Vivanda, 8. De los cuales solo nos
centraremos en los que se encuentran en Lima Metropolitana y en distritos cuyo
porcentaje de nivel socioeconómico A y B sea predominante. Los mencionados distritos
son Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco y La Molina con un 79,10% de
población de nivel socioeconómico A y B; y también, Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
Magdalena del Mar y San Miguel con un 74,30%. (Market Report, 2019) Reduciendo así
a 17 puntos de venta de Wong y 7 de Vivanda.
57
Figura 2. 23
Puntos de venta de Wong
Nota. No se considera como punto de venta a Ortopedias Wong. Recopilado de Google Maps (2020)
Figura 2. 24
Puntos de venta de Vivanda
58
Tabla 2. 7
Estructura socioeconómica por zonas de Lima Metropolitana
Población Estructura socioeconómica (% horizontal)
Zonas
Miles % A B C D E
1 Puente Piedra, Comar, Carabayllo 1 309,3 12,4 0,0 14,6 39,7 36,6 9,1
2 Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres 1 318,3 12,5 2,1 28,3 47,6 19,9 2,1
3 San Juan de Lurigancho 1 157,6 10,9 1,1 21,5 44,6 25,3 7,5
4 Cercado, Rímac, Breña, La Victoria 771,2 7,3 2,5 29,9 43,9 21,5 2,2
Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El
5 Agustino 1 477,6 14,0 1,4 11,6 45,6 33,3 8,1
Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San
6 Miguel 377,7 3,6 16,2 58,1 20,5 3,5 1,7
7 Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina 810,6 7,7 35,9 43,2 13,6 6,3 1,0
8 Surquillo, Barranco, Chorrillos, Sam Juan de Miraflores 878,3 8,3 2,0 29,1 48,8 17,3 2,8
Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín,
9 Pachacamac 1 098,7 10,4 0,5 7,9 52,2 31,6 7,8
Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la
10 Legua, Ventanilla, Mi Perú 1 100,4 10,4 1,4 19,0 46,0 24,4 9,2
11 Cieneguilla y Balnearios 190,5 1,8 0,0 9,9 47,6 32,7 9,8
TOTAL LIMA METROPOLITANA 10 580,9 100,0 4,3 23,4 42,6 24,1 5,6
Nota. Recopilado de CPI (2019) y APEIM (2019)
59
En los puntos de venta mostrados, se contará con el servicio tercerizado de trade
marketing para colocar 4 promotores que incentiven la compra del producto. Ellos serían
los encargados de hacer las degustaciones a los clientes potenciales en el supermercado,
brindar información nutricional y de los beneficios de su consumo; con la finalidad de
dar a conocer el producto e influenciar en la decisión de compra.
Políticas de distribución
▪ Selectiva. Cuando solo se elige a una parte de los intermediarios totales para
que puedan vender el producto. Para la selección del proveedor se emplean
criterios como la imagen, prestigio, solvencia, posibilidad de servicio
postventa, capacidad de penetración en el mercado, etc. (Centro Europeo de
Postgrado CEUPE)
Estrategias de publicidad:
Se define estrategia de publicidad como las acciones que realiza la empresa para lograr
sus objetivos de publicidad como: ser informativa, persuasiva y recordar el producto en
la mente de los consumidores. Asimismo, está conformada por 02 elementos principales:
60
la creación de mensajes publicitarios y la selección de los medios de publicidad. (Kotler,
P., Armstrong, G., 2017)
Estrategias de promoción:
61
Por otro lado, las estrategias de atracción o “pull”, se emplea a través de la
utilización de redes sociales como Facebook, Instagram y publicidad pagada en dichas
redes sociales, para llegar hacia los consumidores de forma masiva a través de la creación
de mensajes publicitarios que generen un interés por la marca.
Para el 2012, una lata de conserva de pescado en promedio costaba entre S/2,00 y S/ 2,50.
(Gestión, 2012) Para el 2017, el precio se posicionó entre S/3,80 y S/5,00. (Perú Retail,
2019)
Figura 2. 25
Precio histórico de pavo por kilogramo
12,5 13,0
11,5
10,0 10,5 10,5
Entre los competidores directos más importantes se tiene a la conserva de pavo, de pollo
y la de pescado. De la primera sólo existe una marca en el mercado peruano, Adelis. Esta
es una conserva de pechuga de pavo en agua y sal, en un envase de lata de 155 gramos a
S/ 6,00. De igual manera, esta misma marca ofrece la conserva de pechuga de pollo tanto
62
en base de agua y sal, como de aceite a S/5,00. (Vivanda, 2020) Mientras que la conserva
de pescado para una lata de 170 gramos, el precio oscila entre S/ 3,99 y S/ 7,50. (Vivanda,
2020)
Estrategia de precio
Se define como precio, el valor al cual se ofrece un producto. La fijación de este, debe
tomar en cuenta los objetivos de la empresa, perfil de los compradores, costos incurridos
en la producción y el nivel de competencia en el mercado. (Peçanha, 2020) Con relación
a los objetivos de la empresa, se apunta hacia la diferenciación de producto, es por ello
que un valor adecuadamente elevado significa calidad. Con respecto al perfil de los
compradores, al tener como público objetivo al sector A y B, existe una mayor
asequibilidad ante un precio un poco elevado debido a la estrategia de diferenciación del
producto. Por el lado de los costos de producción, se analizó el precio para que no
signifique pérdidas, sino por el contrario, ganancias. A nivel de competencia del mercado,
si bien existen productos sustitutos, el producto a ofrecer tiene características
diferenciadoras que agregan valor y justifican su precio superior.
63
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Se entiende por disponibilidad de materia prima a la oferta del insumo principal para la
elaboración de las conservas de pavo. Para determinar la ubicación de la planta, se
evaluará la producción de pavos BB de engorde para cada región del Perú y se considerará
como el factor de mayor importancia ya que es el insumo principal de la conserva.
Tabla 3. 1
Disponibilidad de pavo BB de engorde por región
64
(continuación)
De acuerdo con el cuadro mostrado, se concluye que las regiones que cuentan con
una mayor disponibilidad de materia prima son: Lima (98,38%), La Libertad (0,71%) y
Tumbes (0,39%).
Este factor hace referencia a la disponibilidad de capital humano para poder llevar a cabo
la ejecución de las actividades relacionadas a la operatividad del negocio.
65
Tabla 3. 2
Disponibilidad de mano de obra por región
Región 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total Nacional 16 396,3 16 498,3 16 903,6 17 215,7 17 462,7 17 830,4
Amazonas 227,3 229,6 235,9 241,7 241,3 251,6
Áncash 627,5 625,6 630,4 632,9 637,9 655,1
Apurímac 257,5 267,1 262,1 263,2 267,8 272,8
Arequipa 700,1 693,1 691,1 708,7 729,2 733,8
Ayacucho 365,4 361,0 365,9 371,5 380,9 383,3
Cajamarca 815,0 823,2 846,8 887,3 879,1 891,2
Cusco 757,3 765,9 761,6 777,2 758,2 781,7
Huancavelica 262,6 257,3 262,0 270,8 273,3 279,3
Huánuco 459,6 468,7 463,1 465,7 470,4 473,5
Ica 417,5 400,8 421,2 419,8 430,6 451,9
Junín 707,4 719,5 735,1 714,9 744,1 765,8
La Libertad 954,5 952,5 978,1 1 005,5 1 033,3 1 070,5
Lambayeque 630,5 635,7 653,7 651,6 676,4 683,4
Lima 5 598,2 5 721,0 5 950,1 6 113,4 6 154,1 6 275,7
Loreto 506,3 507,7 515,3 516,8 527,0 526,2
Madre de Dios 77,6 80,5 80,1 83,1 87,3 85,2
Moquegua 104,6 103,6 106,9 106,9 106,8 110,8
Pasco 157,3 160,4 166,9 166,8 173,8 169,6
Piura 920,6 913,1 923,1 930,6 974,6 1 019,1
Puno 817,4 801,9 795,9 799,3 821,6 829,9
San Martín 440,0 426,4 454,1 483,3 475,6 497,6
Tacna 182,8 180,2 189,5 187,3 191,6 192,3
Tumbes 130,3 129,2 133,4 138,0 141,1 140,8
Ucayali 277,7 273,3 280,4 278,3 285,7 288,4
Nota. Adaptado del INEI (2019)
66
Tabla 3. 3
Disponibilidad de vías de acceso pavimentados por región
Total %
Región Longitud Total
Pavimentado Pavimentado
Con relación a lo mostrado, se observa que las regiones con un mayor porcentaje
de km pavimentados son Tacna (32,93%), Arequipa (27,99%) y Amazonas (26,36%).
Tabla 3. 4
Capacidad de producción de energía eléctrica por región
68
Cercanía al mercado
Tabla 3. 5
Distancia al mercado objetivo por región
69
Como se puede observar, los departamentos que muestran menor distancia a Lima
Metropolitana son los siguientes: Lima como tal (0 km), Junín (236,30 km) y Pasco
(261,20 km).
Tabla 3. 6
Factores de localización y sus equivalencias
Factor Equivalencia
Disponibilidad de materia prima MP
Disponibilidad de mano de obra MO
Disponibilidad de vías de accesos DV
Disponibilidad de energía eléctrica DE
Cercanía al mercado CM
Tabla 3. 7
Tabla de enfrentamiento de factores para la macro localización
Factores MP MO DV DE CM Conteo W
MP 1 1 1 1 4 0,3636
MO 0 1 1 1 3 0,2727
DV 0 0 0 1 1 0,0909
DE 0 0 1 1 2 0,1818
CM 0 0 1 0 1 0,0909
11 1,0000
Lima es la capital de la República del Perú, se ubica en la costa central del país a orillas
del Océano Pacífico. Está conformada por 10 provincias, siendo Lima Metropolitana la
más grande y la que concentra la mayor población del departamento; la cual equivale al
91,28% del mismo. Además, cuenta con una superficie de 34 801,59 km² y alberga a
11 591 400 habitantes (Market Report, 2019)
Figura 3. 1
Ubicación de Lima en el Perú
Tabla 3. 8
Tabla de factores de Lima
Factor Equivalencia Unidades Cantidad
Disponibilidad de materia prima MP pavos 268 629
Disponibilidad de mano de obra MO miles de personas 5 699
Disponibilidad de vías de accesos DV % vías pavimentadas 22,7%
Disponibilidad de energía eléctrica DE GWh 26 854
Cercanía al mercado CM kilómetros 0
Nota. Adaptado de Midagri (2020), INEI (2019), Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC
(2020), Ministerio de Energía y Minas MINEM (2018, 2019), Google Maps (2021)
La Libertad
71
La Libertad es una de las regiones del Perú, se ubica en el noroeste del país limitando por
el norte con las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, por el este con San
Martín, por el sureste con Huánuco, por el sur con Ancash y por el oeste con el Océano
Pacífico. Su capital y ciudad con mayor población es Trujillo, la cual equivale al 54,40%
de la región. La Libertad está conformada por 12 provincias, cuenta con una superficie
de 25 255,96 km² y alberga 1 965 600 habitantes. (Market Report, 2019)
Figura 3. 2
Ubicación de La Libertad en el Perú
Tabla 3. 9
Tabla de factores de La Libertad
Factor Equivalencia Unidades Cantidad
Disponibilidad de materia prima MP pavos 1 937
Disponibilidad de mano de obra MO miles de personas 1 071
Disponibilidad de vías de accesos DV % vías pavimentadas 13,4%
Disponibilidad de energía eléctrica DE GWh 744
Cercanía al mercado CM kilómetros 587
Nota. Adaptado de Midagri (2020), INEI (2019), Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC
(2020), Ministerio de Energía y Minas MINEM (2018, 2019), Google Maps (2021)
72
Piura
Piura es una de las regiones del Perú, se encuentra ubicada al noroeste del país y limita
por el norte con Tumbes y Ecuador, con este último también por el este; así como también
con Cajamarca, por el oeste con el Océano Pacífico y por el sur con Lambayeque. Tiene
una superficie territorial de 35 892,49 km², está conformada por 08 provincias y alberga
2 053 900 habitantes. (Market Report, 2019)
Figura 3. 3
Ubicación de Piura en el Perú
Tabla 3. 10
Tabla de factores de Piura
Factor Equivalencia Unidades Cantidad
Disponibilidad de materia prima MP pavos 628
Disponibilidad de mano de obra MO miles de personas 1 019
Disponibilidad de vías de accesos DV % vías pavimentadas 23,5%
Disponibilidad de energía eléctrica DE GWh 1 430
Cercanía al mercado CM kilómetros 988
Nota. Adaptado de Midagri (2020), INEI (2019), Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC
(2020), Ministerio de Energía y Minas MINEM (2018, 2019), Google Maps (2021).
73
3.3 Evaluación y selección de localización
Se realizará por medio del método Ranking de Factores; para lo cual, se brindará una
calificación descrita de la siguiente manera:
Tabla 3. 11
Categorías de calificación
Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficiente 2
Tabla 3. 12
Comparativo de factores por región seleccionada
Tabla 3. 13
Análisis de Ranking de Factores para la macro localización
Lima La Libertad Piura
Factor W C WxC C WxC C WxC
MP 36,36% 10 3,64 4 1,45 2 0,73
MO 27,27% 8 2,18 6 1,64 6 1,64
DV 9,09% 6 0,55 4 0,36 8 0,73
DE 18,18% 10 1,82 2 0,36 4 0,73
CM 9,09% 10 0,91 8 0,73 6 0,55
9,09 4,55 4,36
74
Como resultado del análisis mostrado, se obtiene que el departamento más
adecuado para ubicar la planta de producción de conservas de pavo es el departamento
de Lima.
Los factores de localización elegidos para la micro localización son los siguientes:
Cabe resaltar que existe una diferencia entre zona industrial y parque industrial.
El primero hace referencia a un espacio dentro de una zonificación urbana que se destina
al uso industrial; mientras que el segundo, brinda infraestructura y servicios comunes a
las industrias en su interior. De esta manera, potencia el desarrollo de la industria nacional
favoreciendo el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, así como la generación de
empleo genuino. (Saraví, 2018)
Tabla 3. 14
Parques industriales en Lima
Área
Parque Industrial Distrito
(Ha)
La Chutana Chilca 526
Sector 62 Chilca 208
Macrópolis Lurín 980
Huachipa Este Huachipa 475,7
Indupark Chilca 200
Villa el Salvador Villa el Salvador 139,6
Nota. Adaptado de Colliers (2018)
75
Costo de alquiler de local
Se refiere al costo en dólares (USD) por metro cuadrado en los potenciales lugares que
se tiene pensado implementar la planta. Este factor es de suma importancia debido a que
afectará el nivel de inversión requerido para la instalación de la planta de producción de
las conservas de pavo.
Tabla 3. 15
Costo por 𝒎𝟐 en zonas industriales por zona industrial y distrito
Costo
Zona Industrial Distritos
(USD / 𝒎𝟐 )
Centro Cercado de Lima 6,85
Los Olivos 5,5
Norte 1
Independencia 5,5
Norte 2 Puente Piedra 3,82
Corredor Santa Rosa: Ate / Santa Anita 6,05
Este 1
Corredor Ayllón: Ate / San Luis 6,76
San Juan de Lurigancho 3,54
Este 2
Lurigancho 3,68
Corredor Argentina: Carmen de la Legua,
Callao 5,9
Oeste
Corredor Gambeta: Ventanilla, Callao 5,65
Corredor Ventanilla 3,82
Villa El Salvador 3,34
Sur 1 Lurín 4,26
Chorrillos 5,98
Sur 2 Chilca 3,9
Nota. Adaptado de Colliers (2018)
Seguridad
76
Tabla 3. 16
Cantidad de denuncias por comisión de delitos por distrito
Distrito Total Distrito Total
Lima 6 646 Punta Hermosa 308
Ancón 859 Punta Negra 87
Ate 6 396 Rímac 3 265
Barranco 849 San Bartolo 128
Breña 1 354 San Borja 2 816
Carabayllo 5 200 San Isidro 1 577
Chaclacayo 430 San Juan de Lurigancho 16 687
Chilca 415 San Juan de Miraflores 2 479
Chorrillos 3 140 San Luis 1 660
Cieneguilla 219 San Martin de Porres 7 777
Comas 8 936 San Miguel 431
El Agustino 4 938 Santa Anita 2 974
Independencia 3 046 Santa María del Mar 22
Jesús María 466 Santa Rosa 268
La Molina 757 Santiago de Surco 6 417
La Victoria 3 445 Surquillo 935
Lince 1 441 Villa El Salvador 3 710
Los Olivos 6 722 Villa María del Triunfo 6 128
Lurigancho 1 810 Callao 6 885
Lurín 958 Bellavista 1 300
Magdalena Del Mar 740 La Punta 73
Miraflores 1 459 La Perla 658
Pachacamac 899 Carmen de la Legua Reynoso 2 154
Pucusana 171 Ventanilla 3 479
Pueblo Libre 835 Mi Perú 355
Total 136 819
Nota. Adaptado de INEI, 2019.
Este factor es importante debido a que establece la distancia entre la planta y los
almacenes de los distribuidores del producto, los supermercados Wong y Vivanda.
Mientras más cerca se encuentre la planta de los almacenes se realizará un menor esfuerzo
en el transporte.
77
Tabla 3. 17
Distancia a los almacenes de los puntos de venta por distrito
Distancia Distancia
almacenes almacenes
Distrito Total Distancia
Wong (km) Vivanda (km)
Santa Anita Punta Negra
Cercado de Lima 9,3 56,0 65,3
Los Olivos 20,3 66,1 86,4
Independencia 16,3 62,1 78,4
Puente Piedra 32,6 78,4 111,0
Ate 10,6 61,6 72,2
Santa Anita 0,0 47,9 47,9
San Luis 7,0 44,2 51,2
San Juan de Lurigancho 12,5 57,9 70,4
Lurigancho 10,5 59,8 70,3
Carmen de la Legua 15,4 61,2 76,6
Ventanilla 37,2 83,1 120,3
Callao 20,3 54,5 74,8
Villa El Salvador 25,3 27,1 52,4
Lurín 39,3 17,1 56,4
Chorrillos 21,7 31,9 53,6
Chilca 68,6 37,7 106,3
Nota. Adaptado de Google Maps (2021), Bumeran (2021), IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia (2021)
Facilidades municipales
Tabla 3. 18
Gasto por licencia de funcionamiento por distrito por 100 𝒎𝟐
Distrito S/ Distrito S/
Chorrillos 1 203,5 Ate 119.0
San Borja 693,5 Breña 116.1
San Bartolo 568,7 San Luis 104.7
Pucusana 506,9 Lurín 99,9
Ancón 442,8 Chilca 95,9
La Molina 391,0 Cieneguilla 93,6
Mi Perú 373,4 Surquillo 93,5
Punta Hermosa 364,0 Lince 91,5
Chaclacayo 354,7 Santa Anita 88,0
Santiago de Surco 328,4 El Agustino 87,8
(continúa)
78
(continuación)
Distrito S/ Distrito S/
La Punta 323,2 Punto Negra 86,5
Rímac 295,1 Magdalena del Mar 85,2
San Juan de Miraflores 272,5 La Perla 80,0
Villa María del Triunfo 199,4 San Isidro 76,5
Lima 198,6 Los Olivos 72,0
La Victoria 181,9 San Martín de Porres 66,5
Callao 180,4 Santa Rosa 51,8
San Juan de Lurigancho 176,9 Puente Piedra 51,3
Barranco 168,7 Pueblo Libre 42,1
Carmen De La Legua Reynoso 157,0 Jesús María 40,9
Ventanilla 149,4 San Miguel 39,5
Pachacamac 139,3 Independencia 37,3
Santa María del Mar 130,0 Comas 36,0
Bellavista 126,7 Villa El Salvador 33,5
Lurigancho - Chosica 121,8 Miraflores 121,1
Nota. Adaptado de Gestión, 2016.
Lurín
Tabla 3. 19
Tabla de factores de Lurín
Factor Unidades Cantidad
Disponibilidad de Parques Industriales cantidad 1
Costo de alquiler del local USD / m2 4,26
Seguridad denuncias 958
Cercanía a distribuidores kilómetros 56,4
Facilidades municipales (Lic. Func.) soles 99,9
Nota: Adaptado de INEI (2019), Google Maps (2021), Bumeran (2021), IDP Ingeniería y Arquitectura
Iberia (2021), Gestión (2016)
79
Villa El Salvador
Tabla 3. 20
Tabla de factores de Villa El Salvador
Factor Unidades Cantidad
Disponibilidad de Parques Industriales cantidad 1
Costo de alquiler del local USD / m2 3,34
Seguridad denuncias 3 710
Cercanía a distribuidores kilómetros 52,4
Facilidades municipales (Lic. Func.) soles 33,5
Nota. Adaptado de INEI (2019), Google Maps (2021), Bumeran (2021), IDP Ingeniería y Arquitectura
Iberia (2021), Gestión (2016)
Chilca
Este distrito está ubicado a 64 km de la ciudad de Lima y tiene una superficie de 475,5
km². (Municipalidad Provincial de Cañete, 2012) A pesar de tener un desierto en su
interior, la zona industrial cuenta con los servicios básicos para desarrollar las
operaciones del negocio; motivo por el cual, está siendo considerado como posible
localización de la planta. (Desert Expeditions, 2018)
Tabla 3. 21
Tabla de factores de Chilca
Factor Unidades Cantidad
Disponibilidad de Parques Industriales cantidad 3
Costo de alquiler del local USD / m2 3,90
Seguridad denuncias 415
Cercanía a distribuidores kilómetros 106,3
Facilidades municipales (Lic. Funcionamiento) soles 95,9
Nota. Adaptado de INEI (2019), Google Maps (2021), Bumeran (2021), IDP Ingeniería y Arquitectura
Iberia (2021), Gestión (2016)
80
Para la determinación de la micro localización de la planta se utilizará el método
Brown & Gibson, por lo cual se siguen los siguientes pasos:
1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada localización
alternativa.
Tabla 3. 22
Cálculo del FOi por distrito
Distrito US$/m2 Costo total anual (C) Recíproco (1/C) FOi
Lurín 4,26 31 754,7 0,000031 0,296934
Villa El Salvador 3,34 24 896,8 0,000040 0,378724
Chilca 3,90 29 071,2 0,000034 0,324343
0,000106 1,000000
Nota. Adaptado de Colliers, 2018.
2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada localización
alternativa.
Tabla 3. 23
Factores de localización y sus equivalencias
Factor Equivalencia
Disponibilidad de Parques Industriales DP
Seguridad SE
Cercanía a distribuidores CD
Facilidades municipales FM
Tabla 3. 24
Determinación de la calificación de Wi por factor
DP SE CD FM Conteo Wi
DP 1 1 1 3 0,4286
SE 0 1 1 2 0,2857
CD 0 0 1 1 0,1429
FM 0 0 1 1 0,1429
Total 7 1,0000
81
Tabla 3. 25
Categorías de calificación
Excelente 2
Bueno 1
Deficiente 0
Tabla 3. 26
Calificación de las localizaciones
Disponibilidad de
Cercanía a Facilidades
Parques Seguridad
distribuidores municipales
Industriales
Distrito Calif. Rij Calif. Rij Calif. Rij Calif. Rij
Lurín 1 0,33 1 0,33 1 0,33 1 0,25
Villa El Salvador 0 0,00 0 0,00 2 0,67 2 0,50
Chilca 2 0,67 2 0,67 0 0,00 1 0,25
3 3 3 4
Tabla 3. 27
Determinación del Factor Subjetivo
Lurín Villa El Salvador Chilca
Wj Rij Wj x Rij Rij Wj x Rij Rij Wj x Rij
DP 0,4286 0,33 0,1429 0,00 0,0000 0,67 0,2857
SE 0,2857 0,33 0,0952 0,00 0,0000 0,67 0,1905
CD 0,1429 0,33 0,0476 0,67 0,0952 0,00 0,0000
FM 0,1429 0,25 0,0357 0,50 0,0714 0,25 0,0357
0,3214 0,1667 0,5119
Se considera que los factores objetivos son dos veces más importantes que los subjetivos.
K=2*(1-K)
K=0,667
82
Tabla 3. 28
Cálculo de la medida de preferencia de localización
Ubicación k FOi 1-k FSi MPL
Lurín 0,6667 0,2969 0,3333 0,3214 0,3051
Villa El Salvador 0,6667 0,3777 0,3333 0,1667 0,3080
Chilca 0,6667 0,3243 0,3333 0,5119 0,3869
83
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Tabla 4. 1
Demanda del proyecto
Demanda del proyecto
Kg/ unds./ cajas/ unds./ caja/
Año
año año año día día
01 12 724 127 243 10 608 408 34
02 18 049 180 492 15 288 588 49
03 23 531 235 307 19 656 756 63
04 29 169 291 688 24 336 936 78
05 34 963 349 635 29 328 1 128 94
Nota. Adaptado de El Comercio (2020), CPI (2019), APEIM (2019), Gestión (2019), Passport (2020)
Para determinar el tamaño de planta con respecto a los recursos productivos es necesario
conocer la disponibilidad de la carne de pavo en el Perú para compararla con el
requerimiento de materia prima del proyecto.
84
Tabla 4. 2
Demanda del proyecto y oferta nacional anual de pavo
Factor
kg pavo
0,1273
conserva
Tabla 4. 3
Tamaño tecnología del proyecto
Capacidad de Tamaño
Operación QE (und) Procesamiento M H/T T/D D/S S/A tecnología
(kg/h) (und/año)
85
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio
El punto de equilibrio del proyecto se define como aquel nivel de ventas mínimo que
logra igualar los ingresos totales a los costos totales y la utilidad neta es igual a 0.
(Economipedia, 2021) Es decir, a partir de este punto, se empezaría a generar ganancias.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
Q. P. E. = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Tabla 4. 4
Producción anual por tamaño
Producción
Factor anual
(unds/año)
Relación tamaño – mercado 349 635
Relación tamaño - recursos productivos 262 132 476
Relación tamaño – tecnología 561 600
Relación tamaño - punto de equilibrio 91 655
Nota. Adaptado de El Comercio (2020), CPI (2019), APEIM (2019), Gestión (2019), Passport (2020),
Midagri (2016-2019)
86
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
87
Tabla 5. 1
Ficha de especificaciones técnicas del producto terminado
PRESENTACIÓN Y EMPAQUE Envase de vidrio circular de 160 gramos de capacidad neta y tapa
COMERCIAL metálica twist off.
88
5.1.2 Marco regulatorio para el producto
Esta norma técnica menciona las condiciones bajo las cuales se deben producir carnes
envasadas. Entre ellas encontramos los requisitos organolépticos, que se refiere al olor,
color, sabor y textura de la carne; y los microbiológicos, que se relaciona a la existencia
de microorganismos patógenos o sustancias tóxicas. También documentan que el
procesamiento de la carne deberá ser realizada bajo condiciones sanitarias establecidas
por la NTP 201.019 y que el llenado deberá realizarse en un envase con características
que no dañen el producto real y en una máquina apropiada. En adición a lo anterior, se
mencionan temperaturas y tiempos adecuados para el tratamiento térmico según la
presentación final del producto. (INACAL, 2019)
Este documento especifica los requisitos básicos y adicionales que debe cumplir el
etiquetado de un producto. En principio, define qué es un envase y su función principal
como medio de contención y protección del producto real. Luego menciona la
información que debería contener toda etiqueta: nombre del alimento, lista de
ingredientes, contenido neto y peso escurrido, nombre y dirección tanto del fabricante
como del envasador, distribuidor, importador, exportador y vendedor del alimento, país
de origen, identificación del lote, fecha de vencimiento, instrucciones para la
conservación del producto, registro sanitario, instrucciones de uso y otros adicionales que
dependen de la naturaleza y tratamientos que pudo pasar el producto. (INDECOPI, 2010)
De igual manera, explica que solo los productos que tienen la superficie más
amplia menor a 10 𝑐𝑚2 , podrán quedar exentas de ciertos requisitos como el listado de
ingredientes, identificación del lote y las instrucciones para su uso. Lo anterior no aplica
si el producto es de especias o hierbas aromáticas. (INDECOPI, 2010)
89
RM 449-2006/MINSA: Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en
la fabricación de Alimentos y Bebidas
Esta norma sanitaria tiene como objetivo establecer procedimientos para la aplicación del
sistema HACCP, con el propósito de asegurar la calidad sanitaria y la inocuidad de los
alimentos y bebidas de consumo humano. Es obligatoria a nivel nacional para todas las
personas naturales o jurídicas que produzcan alimentos o bebidas a ser comercializados.
(El Peruano, 2006)
Esta ley presenta directrices que permiten que los consumidores accedan a productos y
servicios y cuenten con mecanismos para su protección en caso ocurriera algún perjuicio.
Abarca los derechos de los consumidores, información a los consumidores, idoneidad de
los productos y servicios, salud y seguridad de los consumidores, y protección de los
intereses sociales y económicos. De los puntos mencionados, los aplicables al producto
per sé son la información a los consumidores, y su salud y seguridad. El primero consiste
en brindar información clara sobre el precio y métodos de pago, también brindar
información relevante para tomar una decisión de compra; es decir, que no sea falsa o
que induzca a error al consumidor. El segundo protege la salud y seguridad de los
consumidores a través de la exigencia de la inocuidad de los alimentos acorde a la
legislación sanitaria, de un etiquetado y denominación adecuado de los alimentos y, de
brindar información nutricional o especificaciones obligatorias de los mismos. (El
Peruano, 2010)
90
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción
Manual:
Se consideran así a las operaciones en las cuales no existe intervención de ningún tipo de
maquinaria durante el proceso y se realiza con la fuerza muscular humana.
Semi-automatizado:
Automatizado:
Se refiere a cuando se emplea la tecnología para la realización de las actividades casi sin
la intervención de personas. Es adecuada su implementación en cualquier sector en el que
se realicen tareas de manera reiterativa. (RedHat)
91
Tabla 5. 2
Tipo de tecnología por actividad
Actividades Tipo de tecnología
Verificación Manual
Lavar Semi automatizada
Limpiar Manual
Deshuesar Manual
Cortar Semi automatizada
Pre cocer Semi automatizada
Envasar Semi automatizada
Llenar Semi automatizada
Pre esterilizar Semi automatizada
Sellar Semi automatizada
Esterilizar Semi automatizada
Tratar térmicamente Semi automatizada
Enfriar Semi automatizada
Secar Semi automatizada
Etiquetar conservas Semi automatizada
Encajar Manual
Etiquetar cajas Manual
Rotular Semi automatizada
Hervir Semi automatizada
Mezclar Semi automatizada
Tamizar Manual
Armar cajas Manual
Para desarrollar este proceso de producción se empleó como base el “Estudio del
tratamiento térmico de enlatado de pechuga de pollo (Gallus gallus) en trozos y
desmenuzado”. (Reynaga Navarro, 2014)
Recepción y almacenaje
92
y peso). De tenerse observaciones en cuanto a la cantidad o calidad (en unidades o peso),
es devuelto.
Por otro lado, los envases y las tapas son producidos por una empresa tercerizada.
Los primeros, son de vidrio y de 160 gramos de capacidad neta; mientras que los
segundos, son metálicas y de tipo twist off. Ambos al llegar a la planta, son verificados
para determinar su calidad y en caso existan defectuosos se devuelve al proveedor.
Posteriormente, son esterilizados con vapor caliente en una autoclave vertical a 121°C
por 20 minutos; mientras que un operario verifica la temperatura durante la operación.
Las cajas de cartón junto con sus divisiones son insumos tercerizados. Estos
llegan a la planta de producción y a continuación, se revisa la calidad de los mismos; de
no cumplir con los criterios requeridos, se devuelve al proveedor.
Pesado
93
Lavado
Como parte del acondicionamiento de la carne para la pre cocción, se lava la pechuga de
pavo en una lavadora de descongelamiento con el propósito de eliminar las impurezas.
Estas representan un 0,10% de la carne que ingresa a la operación.
Limpieza
Deshuesado
Se deshuesa la carne manualmente formando filetes de pavo para que pueda procesarse
en la máquina cortadora. Esta operación tiene un 10% de merma de huesos.
Cortado
La carne en filetes pasa por una cortadora para dejarla como trozos con las siguientes
dimensiones: 2,5 cm x 2 cm x 2 cm. Las mermas de esta operación equivalen al 0,5%.
Pre cocción
Se insertan los trozos de pechuga de pavo en una marmita para pre cocerlos por medio
de inmersión en agua con sal. Por cada kilogramo de pavo, se añade 1 kg de agua y 5 g
de sal. La carne es pre cocida de 3 a 4 minutos a una temperatura de 90°C donde un
operario verifica este parámetro durante la operación. Al terminar, se elimina el agua
residual y se continúa con el envasado. En esta operación se obtiene como salida al pavo
que absorbe una parte de la mezcla de agua y sal pero que pierde un 10% de su peso
inicial por la cocción. De esta forma, la carne pre cocida queda con una composición de
99,4% de pavo, 0,5% de sal y 0,1% de agua.
94
Envasado
Se colocan 100 gramos de carne de pechuga de pavo resultante del proceso de pre cocción
en cada uno de los envases de vidrio. Esta operación tiene una merma de 0,01%.
Llenado
Se llenan los envases con 60 gramos de líquido de gobierno. Este fue previamente
preparado mezclando agua, sal y tripolifosfato de sodio con una composición de 97,2%,
2,5% y 0,3% respectivamente. Esta operación tiene una merma de 0,02%.
Pre esterilizado
Sellado
Luego del pre esterilizado, en seguida se sella en vacío la conserva con las tapas metálicas
de tipo twist off.
Tratamiento térmico
Luego del sellado los envases son tratados térmicamente. Esta actividad se realiza en una
autoclave vertical de una canastilla a 115°C por 20 minutos con la supervisión de la
temperatura por un operario.
Enfriado
Al término de la operación anterior, las conservas se enfrían con chorros de agua fría
dentro del autoclave vertical hasta llegar a una temperatura menor a 40°C. A lo largo de
95
este proceso se verifica la temperatura constantemente. En esta operación se adhieren a
la superficie 5 gramos de agua por cada conserva enfriada.
Secado
Luego del enfriado se procede al secado, el cual se realiza con aire a velocidad hasta que
las conservas lleguen a temperatura ambiente y se encuentren secas. La temperatura se
controla a lo largo de todo el proceso hasta llegar a los 25°C aproximadamente. La
velocidad de secado del aire es de 7,38 𝑚3 por conserva.
Etiquetado de conservas
Las etiquetas son rotuladas dentro de la planta. Luego de ello, un operario las enrolla y
coloca en la máquina etiquetadora, dejándola lista para etiquetar. Así, cuando las
conservas terminan el proceso de secado, se etiquetan.
Encajado
Etiquetado de cajas
Una vez rotuladas las etiquetas con la información del lote de producción, un operario las
transporta y con ellas se etiquetan las cajas manualmente.
96
5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP
Figura 5. 1
DOP para elaboración de conservas de pavo
97
98
99
5.2.2.3 Balance de materia
100
Figura 5. 2
Balance de materia anual del proceso de producción de conserva de pavo
101
5.3 Características de las instalaciones y equipos
La maquinaria requerida opera a base de energía eléctrica; sin embargo, hay algunas que
no trabajan con el voltaje de nuestro país. Por este motivo, el costo de la maquinaria
considera el costo por un transformador, según se requiera.
Tabla 5. 3
Maquinaria por operación
Operación Maquinaria
Pesar Balanza industrial
Lavar Lavadora de descongelamiento de carne congelada
Cortar Cortadora
Pre cocer Marmita
Envasar Envasadora
Llenar Llenadora
Pre esterilizar Exhauster
Sellar Selladora
Esterilizar Autoclave vertical de una canastilla
Tratar térmicamente Autoclave vertical de una canastilla
Enfriar Autoclave vertical de una canastilla
Secar Ventilador
Etiquetar Etiquetadora
Rotular Impresora
Hervir Hervidor de agua industrial
Mezclar Mezcladora de salmuera
102
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria
Tabla 5. 4
Balanza industrial
Balanza industrial
Modelo BCH300
Marca Henkel
Voltaje 220 V
Capacidad 0 kg -300 kg
Velocidad de
2 160 kg/h
procesamiento
Peso 50 kg aprox.
Largo 600
Dimensiones
Ancho 450
(mm)
Alto 1 000
Precio ($) 142,57
Nota. Adaptado de DBalanzas (2015)
103
Tabla 5. 5
Lavadora de descongelamiento de carne congelada
Modelo W-17H
Marca Shenghui Machine
Voltaje 380 V
Potencia 1,9 KW
Velocidad de
190 kg/h
procesamiento
Peso 200 kg
Largo 1 760
Dimensiones
Ancho 1 115
(mm)
Alto 1 140
Precio ($) 4 906,97
Nota. Adaptado de Sheng Hui (2015)
104
Tabla 5. 6
Cortadora de carne
Cortadora de carne
Modelo genérico
Marca Mxmoonant
Voltaje 110 V
Potencia 0.85 KW
Velocidad de
150 kg/h
procesamiento
Peso 20 kg
Largo 300
Dimensiones
Ancho 300
(mm)
Alto 340
Precio ($) 831,97
Nota. Adaptado de Mercado Libre
105
Tabla 5. 7
Marmita industrial
Marmita industrial
Modelo M-G915 BM
Marca Fagor
Voltaje 220 V
Potencia 24 KW
Velocidad de
400 kg/h
procesamiento
Peso 150 kg
Largo 800
Dimensiones
Ancho 930
(mm)
Alto 850
Precio ($) 1 857,14
Nota. Adaptado de Fagor
106
Tabla 5. 8
Envasadora
Envasadora
Modelo MF 50/S
Marca MF Tecno Packaging Systems
Voltaje 220 V
Potencia 1.5 KW
Velocidad de
1 200 envases/h
procesamiento
Peso 310 kg
Largo 750
Dimensiones
Ancho 1 000
(mm)
Alto 1 500
Precio ($) 1 850
Nota. Adaptado de Packaging Systems
107
Tabla 5. 9
Llenadora
Llenadora
Modelo 2Y
Marca Leeho
Voltaje 110-220 V (AC)
Potencia 2 KW
Velocidad de
1 200-3 600 envases/h
procesamiento
Peso 220 kg
Largo 1 200
Dimensiones
Ancho 400
(mm)
Alto 1 000
Precio ($) 2 000
Nota. Adaptado de Alibaba
108
Tabla 5. 10
Exhauster
Exhauster
Modelo genérico
Marca Jimei
Voltaje 220 V (AC)
Potencia 0,75 KW
Velocidad de
200-1 000 envases/h
procesamiento
Peso 800 kg
Largo 4 500
Dimensiones
Ancho 500
(mm)
Alto 1 450
Precio ($) 4 800
Nota. Adaptado de Alibaba
109
Tabla 5. 11
Selladora
Selladora
Modelo XT-XG-200
Marca XTIME
Voltaje 220 V (AC)
Potencia 3,12 KW
Velocidad de
4 800-9 000 envases/h
procesamiento
Peso 1 100 kg
Largo 3 000
Dimensiones
Ancho 1 100
(mm)
Alto 2 000
Precio ($) 3 500
Nota. Adaptado de Alibaba
110
Tabla 5. 12
Autoclave vertical de una canastilla
Modelo DN 500x600
Marca TcMachine
Voltaje 220-380 V (AC)
Potencia 18 KW
Velocidad de
800 envases/h
procesamiento
Peso 200 kg
Largo 1 000
Dimensiones
Ancho 800
(mm)
Alto 1 400
Precio ($) 2 000
Nota. Adaptado de Alibaba
111
Tabla 5. 13
Ventilador
Ventilador
Tipo Ventilador
Velocidad de
1 300 𝑚3 /h
procesamiento
Peso 2 kg
Largo 458
Dimensiones
Ancho 458
(mm)
Alto 1 200
Precio ($) 32,14
Nota. Adaptado de Electrogarline
112
Tabla 5. 14
Etiquetadora
Etiquetadora
Modelo LT-50
Marca Simag Industrial Peru S.A.C.
Voltaje 110-220 V (AC)
Potencia 0,12 KW
Velocidad de
1 200-2400 envases/hora
procesamiento
Peso 3 kg
Largo 450
Dimensiones
Ancho 200
(mm)
Alto 450
Precio ($) 340
Nota. Adaptado de Simag Industrial Perú S.A.C.
113
Tabla 5. 15
Impresora
Impresora
Modelo VC500W
Marca Brother
Voltaje 110-220 V (AC)
Potencia 0,12 KW
Velocidad de
130 etiquetas/hora
procesamiento
Peso 1-5 kg
Largo 300
Dimensiones
Ancho 200
(mm)
Alto 150
Precio ($) 300
Nota. Adaptado de Mercado Libre
114
Tabla 5. 16
Hervidor de agua
Hervidor de agua
Modelo Canción-100
Marca TUNE
Voltaje 220 V (AC)
Capacidad 100 L
Velocidad de
300 lt/h
procesamiento
Peso 6 kg
Largo 700
Dimensiones
Ancho 700
(mm)
Alto 520
Precio ($) 900
Nota. Adaptado de Mercado Libre
115
Tabla 5. 17
Mezclador de salmuera
Mezclador de salmuera
Velocidad de
1 500 lt/h
procesamiento
Peso 300 kg
Largo 1 600
Dimensiones
Ancho 1 525
(mm)
Alto 1 850
Precio ($) 1 257
Nota. Adaptado de Cozzini
La demanda para el 5to año es de 29 328 cajas. A continuación, se muestra el cálculo del
número de máquinas y operarios requeridos para la producción.
116
Tabla 5. 18
Número de máquinas requeridas
Capacidad de N° máquinas N° máquinas
Proceso QE (und/año) U E H/T T/D D/S S/A
Procesamiento aproximadas reales
Lavar 44 798,54 kg/año 190 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1228 1
Cortar 39 070,01 kg/año 150 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1357 1
Pre cocer 77 943,70 kg/año 400 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1015 1
Envasar 351 936,00 env/año 1 200 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1528 1
Llenar 351 936,00 env/año 1 200 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1528 1
Pre estilizar 351 936,00 env/año 200 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,9165 1
Sellar 351 936,00 env/año 4 800 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,0382 1
Tratar térmicamente 351 936,00 env/año 800 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,2291 1
Enfriar 351 936,00 env/año 800 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,2291 1
Secar 2 597 287,68 𝑚3 /año 1 300 𝑚3 /h 0,85 0,80 9 1 6 52 1,0406 2
Etiquetar conservas 351 936,00 env/año 1 200 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,1528 1
Hervir 20 529,01 L/año 300 L/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,0356 1
Esterilizar 703 872,00 env/año 800 env/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,4583 1
Mezclar 20 529,01 L/año 1 500 L/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,0071 1
Rotular 351 936,00 etiq/año 130 etiq/h 0,85 0,80 9 1 6 52 1,4100 2
117
Tabla 5. 19
Número de operarios requeridos en operaciones manuales
N° máquinas N° operarios
Proceso QE (und/año) Producción estándar U E H/T T/D D/S S/A
aproximadas reales
Limpiar 44 753,74 kg/año 38,57 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,60431 1
Deshuesar 43 411,13 kg/año 18,00 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 1,25611 2
Encajar 29 328,00 cajas/año 60 cajas/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,25458 1
Etiquetar cajas 29 328,00 cajas/año 360 cajas/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,04243 1
Armar cajas 29 328,00 cajas/año 80 cajas/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,19094 1
Tamizar 722,38 kg/año 102,86 kg/h 0,85 0,80 9 1 6 52 0,0037 1
118
Tabla 5. 20
Número de operarios requeridos totales
Cantidad
Estación Actividades
operarios
Pesar
Lavar
Zona de preparación de la 1
materia prima Limpiar
Cortar
Deshuesar 2
Hervir
Tamizar 1
Zona de preparación de Mezclar
insumos Esterilizar
1
Rotular
Armar 1
Pre cocción
Envasar
Llenar
Zona de formación de la
Pre esterilizar 1
conserva
Sellar
Tratar Térmicamente
Enfriar
Secar
Zona de acondicionamiento de Etiquetar conservas
1
la conserva Encajonar
Etiquetar cajas
Total 7
Nota. Se considera una totalidad de 07 operarios porque no todas las actividades se realizan en simultaneo.
Un operario de la Zona de Preparación de Materia Prima, al terminar sus actividades, pasará a la Zona de
Formación de la conserva.
119
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada
Tabla 5. 21
Cálculo de la capacidad instalada
Capacidad de
Operación QE (und) M U E H/T T/D D/S S/A CO (kg/año) FC COPT (und/año)
Procesamiento (kg/h)
Lavar 44 798,54 kg/año 190 kg/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 364 800 7,86 2 865 859
Cortar 39 070,01 kg/año 150 kg/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 288 000 9,01 2 594 255
Pre cocer 77 943,70 kg/año 400 kg/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 768 000 4,52 3 467 720
Envasar 351 936,00 env/año 1 200 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 2 304 000 1,00 2 304 000
Llenar 351 936,00 env/año 1 200 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 2 304 000 1,00 2 304 000
Pre estilizar 351 936,00 env/año 200 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 384 000 1,00 384 000
Sellar 351 936,00 env/año 4 800 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 9 216 000 1,00 9 216 000
Tratar térmicamente 351 936,00 env/año 800 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 1 536 000 1,00 1 536 000
Enfriar 351 936,00 env/año 800 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 1 536 000 1,00 1 536 000
Secar 2 597 287,68 m3/año 1 300 m3/h 2 0,85 0,80 9 1 6 52 4 992 000 0,14 676 423
Etiquetar conservas 351 936,00 env/año 1 200 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 2 304 000 1,00 2 304 000
Hervir 20 529,01 L/año 300 L/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 576 000 17,14 9 874 568
Esterilizar 703 872,00 env/año 800 env/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 1 536 000 0,50 768 000
Mezclar 20 529,01 L/año 1 500 L/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 2 880 000 17,14 49 372 840
Rotular 351 936,00 etiq/año 130 etiq/h 2 0,85 0,80 9 1 6 52 499 200 1,00 499 200
Limpiar 44 753,74 kg/año 38,57 kg/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 74 057 7,86 582 374
Deshuesar 43 411,13 kg/año 18,00 kg/h 2 0,85 0,80 9 1 6 52 69 120 8,11 560 360
Encajar 29 328,00 cajas/año 60,00 cajas/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 115 200 12,00 1 382 400
Etiquetar cajas 29 328,00 cajas/año 360,00 cajas/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 691 200 12,00 8 294 400
Armar cajas 29 328,00 cajas/año 80,00 cajas/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 153 600 12,00 1 843 200
Tamizar 722,38 kg/año 102,86 kg/h 1 0,85 0,80 9 1 6 52 197 486 487,19 96 212 592
351 936,00 env/año
120
Como se observa el pre esterilizado es el que tiene una menor capacidad de
operación en producto terminado (COPT). Por este motivo, es el cuello de botella con un
COPT equivalente a 384 000 conservas de pavo al año.
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
Materia prima
Una vez que la materia prima ingrese a la planta, los operarios realizarán la inspección
de calidad; en donde se verificarán los siguientes atributos.
Tabla 5. 22
Características de la calidad: materia prima
Característica Descripción
Olor Olor característico, sin olores anormales o de descomposición.
Tonos rosa pálido en la carne fresca y blancos-amarillentos en las coberturas de grasa
Color
o piel.
Relación armoniosa de la estructura ósea y musculatura, sin lesiones o deformidades.
Estado
Sin plumas o lesiones por tratamientos previos.
Fecha de caducidad No deberá ser menor a 6 meses posteriores.
Peso Pechugas de pavo de 4,5 kg
Nota. Adaptado de NTP 201.044 1999 (Revisada 2019)
Insumos
Los insumos serán inspeccionados por los operarios al ingresar a las instalaciones.
121
Tabla 5. 23
Características de la calidad: insumos
Insumo Descripción
Agua Incolora e inodora, no turbia, con PH entre 6,5 y 8,5.
Inodoro y blanco cristalino, de gránulo fino, uniforme, firme y libre de sustancias
Sal
visibles.
Polvo granulado en partículas finas, de color blanco, inodoro, período de envasado no
Aditivo
mayor a 3 meses.
De vidrio, traslúcido y transparente, duro, sin rajaduras o quebraduras, de textura
Envases
pulida o suave al tacto, de 7,46 cm de diámetro y 6,7 cm de alto.
Tapas Metálicas de 7,7 cm de diámetro y sin abolladuras.
Nuevas, de cartón sin cortes o abolladuras, de color marrón claro, gruesas y
Cajas y divisiones
resistentes.
Conservas: Autoadhesivas transparentes y tamaño según medidas del producto.
Etiquetas
Cajas: Autoadhesivas blancas que no corran la tinta.
Nota. Adaptado de NTP 209.015:2006, Google, Digesa (2006)
Proceso
La calidad del proceso será medida según la criticidad de los mismos en la elaboración
del producto. A continuación, se mostrará el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control (APPCC o HACCP):
Tabla 5. 24
Matriz de análisis de peligros por operación
122
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
¿El peligro ¿Es esta
Etapa del ¿Qué medidas preventivas pueden ser
Peligros es Severidad Probabilidad Justifique su decisión de (3) etapa un
proceso aplicadas?
significativo? PPC?
*Programa de limpieza diario.
El ambiente de recepción puede *Buenas prácticas de higiene, los operarios deben
Inspección de
contaminar a las pechugas de pavo por la contar con guardapolvos, gorro, guantes y botas
materia prima e Biológico No Moderado Probable No
falta de limpieza en la zona o inadecuada para evitar contaminar la materia prima e
insumos
manipulación insumos.
*Concientización de operarios en la limpieza.
*Buenas prácticas de higiene, los operarios deben
Contaminación de la materia prima o contar con guardapolvos, gorro, guantes y botas
Pesado Físico No Moderado Probable No
insumos por incadecuada manipulación para evitar contaminar la materia prima e
insumos.
*Programa de limpieza diario de la máquina con
Presencia de bacterias por una inadecuada
Biológico No Moderado Probable cloro, respetando los parámetros máximos de 200 No
limpieza de la máquina
mg/L
*Respetar la concentración optima de cloro 0,5
mg/L de acuerdo a FDA.
Altos niveles de cloro en la materia prima
Lavado *Controlar frecuentemente el pH del agua (6.5-
Químico Sí Moderado Frecuente pueden ocasionar intoxicación en los Sí
8.4)
consumidores
*Capacitar al personal en las buenas prácticas del
proceso.
Presencia de restos de impurezas en las *Utilización de agua con cloro para la limpieza y
Físico No Moderado Probable No
pechugas de pavo desinfección de la materia prima.
*Buenas prácticas de higiene, los operarios deben
Contaminación de la materia prima por contar con guardapolvos, gorro, guantes y botas
Biológico No Moderado Probable No
incadecuada manipulación para evitar contaminar la materia prima e
Limpieza insumos.
Presencia de algún resto de piel y grasas *Capacitar al personal en las buenas prácticas del
Físico No Moderado Probable No
en la materia prima a procesar proceso.
(continúa)
123
(continuación)
¿El peligro es ¿Qué medidas preventivas pueden ser ¿Es esta etapa un
Etapa del proceso Peligros Severidad Probabilidad Justifique su decisión de (3)
significativo? aplicadas? PPC?
*Buenas prácticas de higiene, los operarios
Contaminación de la materia prima deben contar con guardapolvos, gorro,
Biológico No Moderado Probable No
por inadecuada manipulación guantes y botas para evitar contaminar la
Deshuesado materia prima e insumos.
Presencia de algún resto de huesos en *Capacitar al personal en las buenas
Físico No Moderado Probable No
la materia prima a procesar prácticas del proceso.
*Programa de limpieza diario de la máquina
Presencia de bacterias por una
Biológico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
inadecuada limpieza de la máquina
máximos de 200 mg/L
Cortado Presencia de partículas contaminantes
*Programa de limpieza diario de la máquina
por el uso de un equipo que no se
Físico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
encuentra con un mantenimiento o
máximos de 200 mg/L
limpieza adecuado
*Programa de limpieza diario de la máquina
Presencia de bacterias por una
Biológico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
inadecuada limpieza de la máquina
máximos de 200 mg/L
Pre cocido Presencia de partículas contaminantes
*Programa de limpieza diario de la máquina
o sarro por el uso de un equipo que no
Físico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
se encuentra con un mantenimiento o
máximos de 200 mg/L
limpieza adecuado
*Programa de limpieza diario de la máquina
Presencia de bacterias por una con cloro, respetando los parámetros
Biológico No Moderado Probable inadecuada limpieza de la máquina o máximos de 200 mg/L. No
envase *Verificación de tiempos y temperatura del
Envasado proceso de esterilizado de envases.
Presencia de partículas contaminantes
*Programa de limpieza diario de la máquina
por el uso de un equipo o envases que
Físico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
no se encuentran con una limpieza
máximos de 200 mg/L
adecuada
(continúa)
124
(continuación)
¿El peligro es ¿Qué medidas preventivas pueden ser ¿Es esta etapa un
Etapa del proceso Peligros Severidad Probabilidad Justifique su decisión de (3)
significativo? aplicadas? PPC?
*Programa de limpieza diario de la máquina
Presencia de bacterias por una
Biológico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
inadecuada limpieza de la máquina
máximos de 200 mg/L
Llenado Presencia de partículas
*Programa de limpieza diario de la máquina
contaminantes por el uso de un
Físico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
equipo que no se encuentran con una
máximos de 200 mg/L
limpieza adecuada
Inadecuada temperatura y tiempo de
*Controlar la temperatura y el tiempo del
Pre esterilizado Biológico Sí Moderado Frecuente pre esterilizado puede afectar la Sí
proceso
conservación del producto
Presencia de bacterias por un sellado
Sellado Biológico Sí Moderado Probable *Controlar presión Sí
inadecuado
Inadecuada temperatura y tiempo de
*Controlar la temperatura y el tiempo del
Tratado térmico Biológico Sí Moderado Frecuente tratamiento térmico puede afectar la Sí
proceso
conservación del producto
Daño del envase como resultado del *Capacitar al personal en las buenas prácticas
Enfriado Físico No Moderado Probable No
proceso del proceso.
Daño del envase como resultado del *Capacitar al personal en las buenas prácticas
Secado Físico No Moderado Probable No
proceso del proceso.
Daño del envase como resultado del *Capacitar al personal en las buenas prácticas
Etiquetado Físico No Moderado Probable No
proceso del proceso.
Daño del envase como resultado del *Capacitar al personal en las buenas prácticas
Encajado Físico No Moderado Probable No
proceso del proceso.
Presencia de bacterias por
*Controlar la temperatura y el tiempo del
Hervido Biológico No Moderado Probable inadecuada temperatura y tiempo de No
proceso
hervido
(continúa)
125
(continuación)
¿El peligro es ¿Qué medidas preventivas pueden ser ¿Es esta etapa un
Etapa del proceso Peligros Severidad Probabilidad Justifique su decisión de (3)
significativo? aplicadas? PPC?
Presencia de bacterias por
*Controlar la temperatura y el tiempo del
Esterilizado Biológico Sí Moderado Frecuente inadecuada temperatura y tiempo de Sí
proceso
esterilizado
*Programa de limpieza diario de la máquina
Presencia de bacterias por una
Mezclado Biológico No Moderado Probable con cloro, respetando los parámetros No
inadecuada limpieza de la máquina
máximos de 200 mg/L
Daño de las etiquetas como resultado
Rotulado Físico No Moderado Probable *Mantenimiento y limpieza a la impresora No
del proceso
El ambiente de tamizado puede
Tamizado Físico No Moderado Probable contaminar a los insumos por la falta *Limpieza diaria de la zona No
de limpieza en la zona
Daño de las cajas como resultado del *Capacitar al personal en las buenas prácticas
Armado de cajas Físico No Moderado Probable No
proceso del proceso.
126
Tabla 5. 25
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP)
Monitoreo
Puntos Tipos de Límites críticos
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? Acciones correctivas Registro Verificación
Críticos peligro por operación
Incrementar la cantidad del
Concentración de Registro de la
Concentración Test Kit de Operario del fluido de cloro o de agua,
cloro: Cada lote concentración de cloro
de cloro Cloro proceso para llegar al parámetro
0,5 mg/L (mg/L) del lote
requerido.
Verificación
Evaluar la calidad de la
de los
Lavado Químico Tiempo de lavado: Operario del materia prima, de no cumplir Registro del tiempo de
Tiempo Cronómetro Cada lote parámetros en
5 minutos proceso con los parámetros, lavado (min) del lote
cada lote.
devolverlo al proveedor.
Corregir el PH del agua a
Operario del
PH: 5,0-6,0 PH PH metro Cada lote través de la regulación del Registro del PH del lote
proceso
cloro.
Registro de la temperatura
Temperatura: Operario del
Temperatura Termómetro Cada lote Controlar temperatura (°C) del pre esterilizado del
80°C proceso Verificación
lote.
Pre de los
Biológico
esterilizado parámetros en
Tiempo: 08 Operario del Registro del tiempo (min) cada lote.
Tiempo Cronómetro Cada lote Controlar tiempo
minutos proceso del pre esterilizado del lote.
(continúa)
127
(continuación)
Monitoreo
Puntos Tipos de Límites críticos
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? Acciones correctivas Registro Verificación
Críticos peligro por operación
Registro de la
Temperatura: Operario del temperatura (°C) del
Temperatura Termómetro Cada lote Controlar temperatura Verificación
115°C proceso tratamiento térmico del
Tratado de los
Biológico lote.
térmico parámetros
Registro del tiempo
Tiempo: 20 Operario del en cada lote.
Tiempo Cronómetro Cada lote Controlar tiempo (min) del tratamiento
minutos proceso
térmico del lote.
Registro de la
Temperatura: Operario del
Esterilizado Biológico Temperatura Termómetro Cada lote Controlar temperatura temperatura (°C) del Verificación
121°C proceso
esterilizado del lote. de los
Registro del tiempo parámetros
Tiempo: 20 Operario del
Tiempo Cronómetro Cada lote Controlar tiempo (min) del esterilizado del en cada lote.
minutos proceso
lote.
Verificación
Operario del Registro de la presión de los
Sellado Biológico Presión: 0 bar Presión Manómetro Cada lote Controlar presión
proceso (bar) del sellado del lote. parámetros
en cada lote.
128
Producto terminado
El producto terminado deberá cumplir con los estándares de calidad según la ficha técnica
establecida.
Tabla 5. 26
Características de la calidad: producto terminado
Ítem Descripción
Nombre, descripción clara del producto, rotulado con la información según la NTP
Información general
209.038 2009 y dimensiones según lo dispuesto en la ficha de especificaciones técnicas.
Carne de color blanquecina con tonos rosa, de textura suave en trozos de olor y sabor
Características característico del pavo.
organolépticas Líquido de gobierno según la composición establecida en la ficha de especificaciones
técnicas.
Estado PH > 4,6 y positivo en prueba de esterilidad comercial
Nota. Adaptado de NTP 209.038 2009
129
Tabla 5. 27
Tablas Military Standard
Tabla 5. 28
Tablas Military Standard – Inspección normal
130
Tabla 5. 29
Tamaño de muestra
131
5.6 Estudio de Impacto Ambiental
Para realizar un estudio del impacto ambiental es importante analizar las entradas y
salidas de todas las etapas del proceso de producción. Para ello se utilizará una matriz de
caracterización que ayudará a visibilizar a través de las salidas de los procesos el impacto
que se está generando al medio ambiente. Asimismo, este análisis se complementará con
la Matriz Leopold, que indicará el factor más impactado. Con la evaluación de ambas
matrices se determinará el nivel de prioridad de la implementación de las medidas
correctivas.
132
Tabla 5. 30
Matriz de caracterización de procesos industriales
Impactos
Entradas Etapas del proceso Salidas Aspectos ambientales Norma ambiental aplicable Medidas Correctivas
ambientales
Empaques de la materia Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
prima e insumos sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Materia prima e Inspección de materia
insumos prima e insumos
Pechugas de pavo no Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
aptas sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Materia prima e Empaques de la materia Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Pesado
insumos prima e insumos sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
ECA para Agua
Contaminación del Implementación de maquinaria
Pechugas de pavo Lavado Agua residual Generación de efluentes (Decreto Supremo N° 002-2008-
agua para el tratamiento del agua
MINAM)
Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Piel y grasas
sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Pechuga de pavo
Limpieza
lavadas
Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Esponjas
sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Pechuga de pavo Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Deshuesado Huesos
limpias sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Pechuga de pavo Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Cortado Residuos de pavo
deshuesadas sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
(continúa)
133
(continuación)
Impactos
Entradas Etapas del proceso Salidas Aspectos ambientales Norma ambiental aplicable Medidas Correctivas
ambientales
Carne de pavo pre- Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Envasado Carne de pavo residual
cocido sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
134
(continuación)
Impactos
Entradas Etapas del proceso Salidas Aspectos ambientales Norma ambiental aplicable Medidas Correctivas
ambientales
ECA para el Aire
Conservas de pavo Generación de aire Contaminación de
Tratado térmico Aire caliente (Decreto Supremo N° 074-2001- Extractor de aire
selladas caliente al ambiente aire
PCM)
ECA para Agua
Conservas de pavo Generación de Contaminación del Implementación de maquinaria
Enfriado Agua residual (Decreto Supremo N° 002-2008-
tratadas efluentes agua para el tratamiento del agua
MINAM)
ECA para el Aire
Conservas de pavo Generación de aire Contaminación de
Secado Aire húmedo (Decreto Supremo N° 074-2001- Extractor de aire
enfriadas húmedo aire
PCM)
Conservas de pavo Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Etiquetado conservas Base etiquetas
secadas sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Conservas de pavo Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Encajado Divisiones residuales
etiquetadas sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Cajas de conservas Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Etiquetado cajas Base etiquetas
de pavo sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
ECA para el Aire
Generación de vapor de Contaminación de
Agua Hervido Vapor de agua (Decreto Supremo N° 074-2001- Extractor de aire
agua al ambiente aire
PCM)
(continúa)
135
(continuación)
Impactos
Entradas Etapas del proceso Salidas Aspectos ambientales Norma ambiental aplicable Medidas Correctivas
ambientales
ECA para el Aire
Generación de aire Contaminación de
Envases y tapas Esterilizado Aire caliente (Decreto Supremo N° 074-2001- Extractor de aire
caliente al ambiente aire
PCM)
Generación de ECA para el Aire
Contaminación de Extractor de aire con mallas
Agua, sal y aditivos Mezclado Partículas de insumos partículas de insumos (Decreto Supremo N° 074-2001-
aire (filtro)
al aire PCM)
Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Etiquetas Rotulado Tinta derramada
sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
Generación de ECA para el Aire
Contaminación de Extractor de aire con mallas
Sal Tamizado Partículas de insumos partículas de insumos (Decreto Supremo N° 074-2001-
aire (filtro)
al aire PCM)
Generación de residuos Contaminación del Ley General de Residuos Sólidos Disposición de los residuos
Cajas desarmadas Armado de cajas Residuos cajas
sólidos suelo (Ley Nº 27314) sólidos con una EPS RS
136
Tabla 5. 31
Matriz Leopold
(continúa)
137
(continuación)
138
Se concluye que el factor más impactado es la salud; sin embargo, ese punto será
abordado en seguridad y salud ocupacional. Por lo cual, quedaría el agua como el factor
ambiental más impactado, priorizando la implementación de sus medidas correctivas.
Tabla 5. 32
IPERC
139
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/04/21 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Probabilid
Requisit Índice de Nivel de Riesgo
Tarea Peligro Riesgo ad de Medidas de control
o Legal severidad riesgo significativo
severidad
A B C D A+B+C+D
Trabajo con Lesiones por Utilizar montacargas y
D.S. N.
cargas cargas 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo calzado de seguridad y
42-F
pesadas pesadas casco según actividad
Trabajo con Quemaduras
D.S. N. Empleo de guantes de
sólidos por cargas 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
42-F protección
congelados congeladas
Cortes y
Trabajo con D.S. N. Empleo de guantes de
lesiones 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
huesos 42-F protección
profundas
Trabajo con
D.S. N. Empleo de guantes de
Inspeccionar sólidos Quemaduras 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
42-F protección
calientes
Trabajo con
envases de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes de
vidrio lesiones 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
42-F protección
(frágil para profundas
romperse)
Código
Trabajo con
Naciona
líquidos y Aislamiento /
Electrocución l de 1 2 1 3 7 3 21 Im Significativo
maquinaria Conexión a tierra
Electrici
eléctrica
dad
(continúa)
140
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Probabilid
Requisi Índice de Nivel de Riesgo
Tarea Peligro Riesgo ad de Medidas de control
to Legal severidad riesgo significativo
severidad
A B C D A+B+C+D
Lesiones por
D.S. N. Utilizar montacargas y
Cargas cargas 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F calzado de seguridad
pesadas de pesadas
carne Quemaduras
D.S. N. Empleo de guantes de
congelada por cargas 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F protección
congeladas
Empleo de EPPs:
Bacterias
Enfermedade D.S. N. No guantes, gafas,
presentes en 1 1 1 3 6 1 6 To
s infecciosas 42-F significativo orejeras, mascarilla y
Lavar la carne
guardapolvos
Químicos Empleo de EPPs:
Irritación de
del D.S. N. guantes, gafas,
las mucosas y 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
desinfectant 42-F orejeras, mascarilla y
de la piel
e guardapolvos
Código
Trabajo con
Naciona
líquidos y Aislamiento /
Electrocución l de 1 1 1 3 6 3 18 Im Significativo
maquinaria Conexión a tierra
Electrici
eléctrica
dad
(continúa)
141
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
Índice de
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Probabilid
Requisi Índice de Nivel de Riesgo
Tarea Peligro Riesgo ad de Medidas de control
to Legal severidad riesgo significativo
severidad
A B C D A+B+C+D
Empleo de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes de
Limpiar herramienta lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F malla de acero
s de corte profundas
Empleo de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes de
herramienta lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F malla de acero
s de corte profundas
Deshuesar
Contacto Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes de
con huesos lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F malla de acero
filosos profundas
Pulsador para poner en
Máquina Cortes y
D.S. N. marcha o detener la
que realiza lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F maquinaria y guantes
cortes profundas
de malla de acero
Cortar
Pulsador para poner en
Máquina de Atrapamiento
D.S. N. marcha o detener la
gran de los dedos 1 1 1 3 6 3 18 Im Significativo
42-F maquinaria y guantes
velocidad de las manos
de malla de acero
(continúa)
142
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
procedimientos
probabilidad
exposición al
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
personas
Nivel
riesgo
Requisito Índice de Probabilidad Riesgo
Tarea Peligro Riesgo de Medidas de control
Legal severidad de severidad significativo
riesgo
A B C D A+B+C+D
Máquina que
trabaja con D.S. N. Empleo de guantes
Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
altas 42-F de protección
Pre cocer
temperaturas
Ruido fuerte D.S. N. Empleo de orejeras
Sordera 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
y constante 42-F de protección
Trabajo con
D.S. N. Empleo de guantes
sólidos Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F de protección
calientes
Trabajo con
Envasar
envases de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes
vidrio (frágil lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F de protección
para profundas
romperse)
Caídas por
Derrame de la D.S. N. Programa de
Llenar piso 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
mezcla 42-F limpieza
resbaladizo
(continúa)
143
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Nivel
Requisito Índice de Probabilidad Riesgo Medidas de
Tarea Peligro Riesgo de
Legal severidad de severidad significativo control
riesgo
A B C D A+B+C+D
Máquina
que trabaja D.S. N. Empleo de guantes
Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
con altas 42-F de protección
temperaturas
Trabajo con
Pre esterilizar envases de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes
vidrio (frágil lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F de protección
para profundas
romperse)
Ruido fuerte D.S. N. Empleo de orejeras
Sordera 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
y constante 42-F de protección
Trabajo con
D.S. N. Empleo de guantes
sólidos Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F de protección
calientes
Trabajo con
Sellar
envases de Cortes y
D.S. N. Empleo de guantes
vidrio (frágil lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
42-F de protección
para profundas
romperse)
(continúa)
144
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Nivel
Requisito Índice de Probabilidad Riesgo Medidas de
Tarea Peligro Riesgo de
Legal severidad de severidad significativo control
riesgo
A B C D A+B+C+D
Trabajo con
D.S. N. 42- Empleo de guantes
sólidos Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
calientes
Trabajo con
envases de Cortes y
Tratar D.S. N. 42- Empleo de guantes
vidrio lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
térmicamente F de protección
(frágil para profundas
romperse)
Ruido
D.S. N. 42- Empleo de orejeras
fuerte y Sordera 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
constante
Trabajo con
envases de Cortes y
D.S. N. 42- Empleo de guantes
vidrio lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
(frágil para profundas
romperse)
Enfriar
Trabajo con
sólidos Código
Aislamiento /
húmedos y Electrocución Nacional de 1 1 1 3 6 3 18 Im Significativo
Conexión a tierra
maquinaria Electricidad
eléctrica
(continúa)
145
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Requisito Índice de Probabilidad Nivel de Riesgo Medidas de
Tarea Peligro Riesgo
Legal severidad de severidad riesgo significativo control
A B C D A+B+C+D
Trabajo con
envases de Cortes y
D.S. N. 42- Empleo de guantes
vidrio lesiones 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
F de protección
(frágil para profundas
romperse)
Secar
Trabajo con
sólidos Código
Aislamiento /
húmedos y Electrocución Nacional de 1 2 1 3 7 3 21 Im Significativo
Conexión a tierra
maquinaria Electricidad
eléctrica
Trabajo con
envases de Cortes y
Etiquetar D.S. N. 42- Empleo de guantes
vidrio lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
conservas F de protección
(frágil para profundas
romperse)
Trabajo con
envases de Cortes y
D.S. N. 42- Empleo de guantes
Encajar vidrio lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
(frágil para profundas
romperse)
(continúa)
146
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Requisito Índice de Probabilidad Nivel de Riesgo Medidas de
Tarea Peligro Riesgo
Legal severidad de severidad riesgo significativo control
A B C D A+B+C+D
Utilizar
Lesiones por
D.S. N. 42- montacargas y
cargas 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
F calzado de
pesadas
Trabajo con seguridad
Etiquetar cajas
cajas pesadas Utilizar
Aplastamiento
D.S. N. 42- montacargas y
por cargas 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
F calzado de
pesadas
seguridad
Máquinas a
D.S. N. 42- Empleo de guantes
altas Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
temperaturas
Trabajo con
Hervir D.S. N. 42- Empleo de guantes
líquidos Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
calientes
Emisión de D.S. N. 42-
Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo Extracción del aire
vapor caliente F
Irritación de Empleo de EPPs:
Trabajo con
los ojos o D.S. N. 42- guantes, gafas,
Tamizar sólidos muy 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
mucosas por F orejeras, mascarilla
pequeños
contacto y guardapolvos
(continúa)
147
(continuación)
Proceso: Proceso de producción de conservas de pavo Fecha: 23/4/2021 Responsable: Jefe de planta
PROBABILIDAD
exposición al riesgo
Índice de personas
procedimientos
probabilidad
capacitación
expuestas
existentes
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Requisito Índice de Probabilidad Nivel de Riesgo Medidas de
Tarea Peligro Riesgo
Legal severidad de severidad riesgo significativo control
A B C D A+B+C+D
Caídas por
Derrame de la D.S. N. 42- Programa de
Mezclar piso 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
mezcla F limpieza
resbaladizo
Máquinas a
D.S. N. 42- Empleo de guantes
altas Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
temperaturas
Trabajo con
Esterilizar D.S. N. 42- Empleo de guantes
sólidos Quemaduras 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
calientes
Trabajo con Cortes y
D.S. N. 42- Empleo de guantes
envases de lesiones 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
F de protección
vidrio (frágil) profundas
Atrapamiento
de los dedos
Máquina de D.S. N. 42- Empleo de guantes
Rotular de las manos 1 1 1 3 6 2 12 M Significativo
gran velocidad F de protección
en los
cabezales
Trabajo con Heridas por
D.S. N. 42- Empleo de guantes
Armar material atrapamiento 1 2 1 3 7 2 14 M Significativo
F de protección
áspero de los dedos
148
5.8 Sistema de mantenimiento
Mantenimiento preventivo:
Es el mantenimiento planificado que consiste en la revisión y limpieza de las máquinas
para garantizar su buen funcionamiento y fiabilidad.
Mantenimiento autónomo:
Mantenimiento correctivo:
Conjunto de actividades técnicas orientadas a corregir las fallas en los equipos que
muestren necesidad de reparación o reemplazo, pero que aún no detienen la operación.
Mantenimiento reactivo:
Se lleva a cabo cuando la operación se detiene como resultado de fallas en los equipos.
149
Tabla 5. 33
Plan de mantenimiento
Tipo de mantenimiento
Autónomo Preventivo Correctivo Reactivo Costo anual
Limpieza y Costo
Frecuencia de Reparación de Complejidad % Valor de Manteni Mano de
Maquinaria ajustes Eliminación de defectos maquinaria Repuestos
revisiones fallas del trabajo adquisición miento Obra
menores (soles)
Balanza industrial Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 499,00 Suave 50% 249,50 62,38 187,13
Lavadora de
Inmediatamente después del
descongelamiento de Diario Mensual 234 H-M Cuando ocurra 17 174,40 Normal 70% 12 022,08 3 005,52 9 016,56
hallazgo
carne congelada
Cortadora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 2 911,90 Suave 50% 1 455,95 363,99 1 091,96
Inmediatamente después del
Marmita Diario Mensual 234 H-M Cuando ocurra 6 500,00 Normal 70% 4 550,00 1 137,50 3 412,50
hallazgo
Envasadora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 6 475,00 Suave 50% 3 237,50 809,38 2 428,13
Llenadora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 7 000,00 Suave 50% 3 500,00 875,00 2 625,00
Inmediatamente después del
Exhauster Diario Mensual 234 H-M Cuando ocurra 16 800,00 Normal 70% 11 760,00 2 940,00 8 820,00
hallazgo
Selladora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 12 250,00 Suave 50% 6 125,00 1 531,25 4 593,75
Autoclave vertical de una Inmediatamente después del
Diario Mensual 234 H-M Cuando ocurra 7 000,00 Normal 70% 4 900,00 1 225,00 3 675,00
canastilla hallazgo
Ventilador Diario Semestral 1404 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 112,50 Suave 50% 56,25 14,06 42,19
Etiquetadora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 1 189,50 Suave 50% 594,75 148,69 446,06
Impresora Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 1 050,00 Suave 50% 525,00 131,25 393,75
Hervidor de agua Inmediatamente después del
Diario Mensual 234 H-M Cuando ocurra 3 150,00 Normal 70% 2 205,00 551,25 1 653,75
industrial hallazgo
Mezcladora de salmuera Diario Trimestral 702 H-M 3 días después del hallazgo Cuando ocurra 4 399,40 Suave 50% 2 199,70 549,93 1 649,78
TOTAL 53 380,73 13 345,18 40 035,55
150
5.9 Diseño de la Cadena de Suministro
Tabla 5. 34
Proveedores de materia prima e insumos
Categoría Insumo Proveedor
Materia Prima Pechuga de pavo de 4,5 kg San Fernando
Insumo Agua SEDAPAL
Insumo Sal Marsal
Insumo Tripolifosfato de sodio Química Industrial
Insumo Envases de vidrio Ecoglass
Insumo Tapas de aluminio Ecoglass
Insumo Cajas de cartón Prodecar
Insumo Divisiones de cartón Prodecar
Insumo Papel para etiquetas de conservas Alibaba
Insumo Papel para etiquetas de cajas Mercado Libre
151
Figura 5. 3
Cadena de suministros del proyecto
Proveedores Abastecimiento Planta Distribución Clientes Clientes finales
Tabla 5. 35
Plan de demanda del proyecto
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5 6*
Conservas de pavo 127 243 180 492 235 307 291 688 349 635 409 148
Degustaciones 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200
Total Conservas 134 443 187 692 242 507 298 888 356 835 416 348
Nota. Se proyecta hasta un sexto año para estimar los inventarios finales del quinto año.
Luego, para el cálculo de los inventarios finales se deberá establecer los tiempos
en los cuales las maquinarias no estarán funcionando.
Tabla 5. 36
Criterios de la política de inventarios finales
ACTIVIDAD (promedios por mes) Días Meses
Tiempo de para por mantenimiento (cualquier tipo) 2
Tiempo Set up después del mantenimiento 1
Tiempo de seguridad (establecido como política de la empresa) 1
Tiempo de contingencia (factores diversos) 1
TOTAL 5 0,17
152
Tabla 5. 37
Inventarios finales estimados
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Conservas de pavo 2 607 3 369 4 152 4 957 5 783
Tabla 5. 38
Inventarios promedio
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Conservas de pavo 1 304 2 988 3 761 4 555 5 370
Tabla 5. 39
Plan de producción
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Conservas de pavo 137 050 188 454 243 290 299 693 357 661
Tabla 5. 40
Resumen plan de producción
AÑO
1 2 3 4 5
Inventarios Inicial 0 2 607 3 369 4 152 4 957
(+) Plan de Producción 137 050 188 454 243 290 299 693 357 661
(-) Demanda 134 443 187 692 242 507 298 888 356 835
Inventarios Finales 2 607 3 369 4 152 4 957 5 783
153
5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto
Figura 5. 4
Diagrama de Gozinto de la conserva de pavo
Con los requerimientos por insumo para una unidad de producto terminado se han
podido determinar los requerimientos totales de la materia prima, insumos y materiales
para el embalaje:
Tabla 5. 41
Requerimiento materia prima e insumos
AÑO
MATERIAL 1 2 3 4 5
Pavo 17 446 23 989 30 969 38 149 45 528
Agua 7 995 10 993 14 192 17 482 20 863
Sal 206 283 366 450 537
Tripolifosfato de sodio 25 34 44 54 65
Envase 137 050 188 454 243 290 299 693 357 661
Tapa 137 050 188 454 243 290 299 693 357 661
Etiqueta de conserva 137 050 188 454 243 290 299 693 357 661
154
Tabla 5. 42
Requerimiento de materiales de embalaje
AÑO
MATERIAL 1 2 3 4 5
Cajas 11,421 15,705 20,275 24,975 29,806
Etiquetas de cajas 11,421 15,705 20,275 24,975 29,806
Divisiones 34,263 47,114 60,823 74,924 89,416
Tabla 5. 43
Cálculo de datos para los inventarios finales
Etiquetas
Tripolifosfato Etiquetas
Pavo Sal Envases Tapas de Cajas Divisiones
de sodio de cajas
conserva
NB 31 216 368 44 245 230 245 230 245 230 20 436 20 436 61 308 und/año
σNB 11 122 131 16 87 374 87 374 87 374 7 281 7 281 21 844 und/año
S 111 111 111 111 111 111 111 111 111 S/
Cok 19,41% 19,41% 19,41% 19,41% 19,41% 19,41% 19,41% 19,41% 19,41%
σT 1 561 23 2 12 260 12 260 12 260 1 022 1 022 3 065 und.
Tabla 5. 44
Supuestos del cálculo
Tripolif Etiquetas
Etiquetas
Pavo Sal osfato Envases Tapas de Cajas Divisiones
de cajas
de sodio conserva
LT 7 11 7 7 7 7 7 7 7 días
σLT 2 4 2 2 2 2 2 2 2 días
c 7,50 1,00 14,80 0,59 0,28 0,001 4,21 0,07 0,75 S//und.
Tiempo de
elaboración 4 4 4 4 4 4 4 4 4
O/C horas
Sueldo
5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000
Planner S/
Costo por
hora 27,78 27,78 27,78 27,78 27,78 27,78 27,78 27,78 27,78
Planner S//hora
Z(95%) 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65
155
Tabla 5. 45
Cálculo del Q de materia prima e insumos
AÑO
MATERIAL 1 2 3 4 5
Pavo 1 632 1 914 2 175 2 414 2 637
Sal 486 570 648 718 785
Tripolifosfato de sodio 44 52 59 65 71
Envase 16 355 19 178 21 790 24 184 26 420
Tapa 23 539 27 602 31 362 34 808 38 026
Etiqueta de conserva 542 787 636 491 723 189 802 653 876 850
Tabla 5. 46
Cálculo del Q de los materiales de embalaje
AÑO
MATERIAL 1 2 3 4 5
Cajas 1 763 2 067 2 349 2 607 2 848
Etiquetas de cajas 13 668 16 027 18 211 20 211 22 080
Divisiones 7 233 8 481 9 636 10 695 11 684
Tabla 5. 47
Cálculo del stock de seguridad
Etiquetas
Tripolifosfato Etiquetas
Pavo Sal Envases Tapas de Cajas Divisiones
de sodio de cajas
conserva
σT 1 561 23 2 12 260 12 260 12 260 1 022 1 022 3 065 und.
SS 2 575 38 4 20 229 20 229 20 229 1 686 1 686 5 057 und.
Tabla 5. 48
Plan de inventarios finales de materia prima e insumos
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Pavo 3 391 3 532 3 662 3 782 3 893
Sal 281 323 362 397 431
Tripolifosfato de sodio 26 30 33 36 39
Envase 28 406 29 818 31 124 32 321 33 439
Tapa 31 998 34 030 35 910 37 633 39 242
Etiqueta de conserva 291 622 338 474 381 823 421 555 458 654
156
Tabla 5. 49
Plan de inventarios finales de materiales de embalaje
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Cajas 2 567 2 719 2 860 2 989 3 110
Etiquetas de cajas 8 520 9 699 10 791 11 791 12 726
Divisiones 8 674 9 298 9 875 10 405 10 899
Tabla 5. 50
Plan de requerimientos de materia prima e insumos
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Pavo 20 837 24 130 31 100 38 269 45 640
Sal 487 325 405 485 571
Tripolifosfato de sodio 51 38 48 57 68
Envase 165 456 189 866 244 596 300 890 358 779
Tapa 169 048 190 486 245 170 301 416 359 270
Etiqueta de conserva 428 672 235 306 286 639 339 425 394 760
Tabla 5. 51
Plan de requerimientos de materiales de embalaje
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Cajas 13 988 15 857 20 416 25 104 29 927
Etiquetas de cajas 19 941 16 885 21 367 25 975 30 741
Divisiones 42 936 47 738 61 401 75 454 89 911
Energía eléctrica:
157
Tabla 5. 52
Consumo de energía en el área de producción
1 2 4 4 5
Maquinaria por KWh KWh KWh KWh KWh
KW
operación Consumidos Consumidos Consumidos Consumidos Consumidos
Pesar 0,80 6,60 9,00 11,70 14,40 17,20
Lavar 1,90 174,50 239,90 309,70 381,50 455,30
Cortado 0,85 86,20 118,60 153,10 188,50 225,00
Pre cocer 24,00 908,30 1 249,00 1 612,50 1 986,30 2 370,50
Envasar 1,50 171,30 235,60 304,10 374,60 447,10
Llenar 2,00 228,40 314,10 405,50 499,50 596,10
Pre esterilizar 0,75 513,90 706,70 912,40 1 123,90 1 341,30
Sellar 3,12 89,10 122,50 158,10 194,80 232,50
Tratar térmicamente 18,00 3 083,70 4 240,40 5 474,30 6 743,30 8 047,60
Esterilizar 18,00 4 111,60 5 653,80 7 299,00 8 991,00 10 730,20
Enfriar 18,00 3 083,70 4 240,40 5 474,30 6 743,30 8 047,60
Secar con aire 0,50 194,50 267,50 345,30 425,30 507,60
Etiquetar 0,12 13,70 18,80 24,30 30,00 35,80
Rotular 0,24 126,50 174,00 224,60 276,60 330,20
Hervir 1,20 32,00 44,00 56,80 69,90 83,50
Mezclar 4,00 21,90 30,20 38,90 48,00 57,20
Cámara frigorífica 6,00 52 416,00 52 416,00 52 416,00 52 416,00 52 416,00
Fajas transportadoras 2,40 4 717,40 5 054,40 5 391,40 5 728,30 6 065,30
Total 69 979,30 75 134,70 80 611,80 86 235,20 92 005,80
Tabla 5. 53
Consumo de energía en el área administrativa
Hrs de KWH
Dispositivo KW KWH diario KWH Anual
funcionamiento mensual
Laptops 1,80 10,00 18,00 468.00 5 616.00
Proyector 0,06 5,00 0,28 7.15 85.80
Parlantes 0,01 5,00 0,03 0.65 7.80
Hervidor de agua 1,80 5,00 9,00 234.00 2 808.00
Refrigerador 0,35 12,00 4,20 109.20 1 310.40
Horno de microondas 1,00 0,67 0,67 17.33 208.00
Extra 1,00 1,00 1,00 26.00 312.00
Área administrativa 33,17 862,33 10 348,00
Tabla 5. 54
Consumo de energía eléctrica en iluminación
Dispositivo KWH diario KWH Mensual KWH Anual
Iluminación administrativa 2,34 60,84 730,08
Iluminación producción 7,02 182,52 2 190,24
Nota. Adaptado de Luz del Sur
158
Tabla 5. 55
Tarifa de Luz del Sur
Agua potable:
Tabla 5. 56
Tarifa de SEDAPAL
Tarifa Agua Potable 5,834 S/ /m3
Tarifa Alcantarillado 2,78 S/ /m3
Nota. Adaptado de Sedapal
Tabla 5. 57
Consumo anual de agua potable
Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
3 3 3 3
m m m m m3
Área
consumidos consumidos consumidos consumidos consumidos
Producción 126,7 174,1 224,8 277,0 330,5
Agua como insumo 8,0 11,0 14,2 17,5 20,9
Nota. Adaptado de Sedapal
159
Tabla 5. 58
Trabajadores indirectos del proyecto
Cantidad de
Trabajadores indirectos
personas
Gerente General 1
Jefe Comercial y Marketing 1
Jefe de Producción 1
Jefe de Administración y Finanzas 1
Analistas 2
Supervisor de calidad 1
Community Manager 1
Secretaria 1
Total 9
Limpieza:
Figura 5. 5
Empresa encargada de la limpieza
Mantenimiento:
Se tercerizará la mano de obra de este servicio a una empresa especialista en tal actividad.
La empresa elegida es Grupo EULEN Perú debido a las certificaciones ISO que posee.
160
Figura 5. 6
Empresa encargada del mantenimiento
Vigilancia y seguridad:
Figura 5. 7
Empresa encargada de la seguridad y vigilancia
Publicidad y Promoción:
Se contará con los servicios de la empresa Staff Creativa, para el diseño de marca en el
primer año y proveerá un Key Account Manager para la gestión de las actividades de los
promotores que estarán promocionando el producto en los puntos de venta.
161
Figura 5. 8
Empresa encargada de la publicidad y promoción
Transporte:
Figura 5. 9
Empresa encargada del transporte en Lima
La planta externamente deberá estar construida con ladrillo y cemento mientras que las
divisiones internas deberán estar estratégicamente ubicadas según las estaciones y ser de
material pre fabricado. Asimismo, las columnas y vigas principales deberán ser de acero
y concreto para sostener la edificación. Por su parte, la zona administrativa contará con
ventanas para el paso de la luz natural y el aire. Por el contrario, el área de producción no
podrá contar con ellas para evitar cualquier tipo de contaminación proveniente del
exterior.
162
El área de producción solamente tendrá un piso. En contraste a ello, la zona
administrativa tendrá dos pisos; en el primero se ubicarán los servicios higiénicos y
vestidores, el comedor y el tópico médico, en el segundo, las oficinas administrativas,
sala de conferencias y la recepción. No se contará con ascensores y, se deberá tener
rampas que acompañen las escaleras existentes en la planta. Solamente las oficinas del
jefe de producción y el supervisor de calidad estarán ubicadas dentro de la zona de
producción; la oficina de los demás trabajadores indirectos estará ubicada en la zona
administrativa.
Factor Servicio:
Relativo al hombre:
a) Oficinas administrativas:
Se tiene una oficina privada para el gerente general de 14,71 𝑚2 . Los jefes
de área, analistas y asistente se ubicarán frente a frente sobre dos mesas de
escritorio largas continuas, contando con un espacio de 21,66 𝑚2
contemplando 2,5 𝑚2 mínimo para cada uno. Este ambiente tiene ventilación
natural por medio de ventanas. También se tiene una recepción de 35,41 𝑚2
para la atención de la secretaria, este espacio cuenta con telefonía fija. En el
caso del jefe de producción cuenta con una oficina dentro del área de
producción que tiene un área de 7,32 𝑚2 . Para todos estos espacios se
requieren recursos como escritorios y sillas ergonómicas y laptops.
b) Sala de conferencias:
Donde se realizan las reuniones, consta de una mesa grande, varias sillas, un
proyector y parlante al cual se puede conectar desde la laptop. Tiene un
espacio de 22,96 𝑚2 para ello.
163
c) Comedor:
e) Vestidores:
Se contará con un vestidor que se ubicará en el primer piso para que los
trabajadores acudan y se coloquen el uniforme antes de ingresar a la zona de
producción. Cuenta con un área de 22,57 m2.
f) Área de sanitización:
g) Tópico médico:
h) Servicios básicos:
164
Relativo al material:
Los materiales requieren de ciertos servicios como control de calidad, almacenaje y patio
de maniobras.
c) Patio de maniobras:
Relativo al edificio:
Se tendrá servicio de seguridad y vigilancia las 24 horas del día los 7 días a la semana
que asegurará la salvedad de la materia prima, insumos, producto terminado, maquinaria,
equipos, entre otros. También se contará con señalética de seguridad para salvaguardar a
165
los trabajadores de posibles accidentes o potenciales riesgos que puedan afectar su salud
y bienestar.
Relativo a la maquinaria:
Se considera que las instalaciones eléctricas tendrán un cable a tierra y alarmas en contra
de incendios. Y que los mantenimientos se realizarán en la misma ubicación de la
maquinaria.
Para determinar las zonas físicas requeridas se ha empleado el método de Guerchet que
busca estimar el área mínima de la zona de producción. Este método se basa en el análisis
de las dimensiones de los elementos estáticos o móviles para calcular la superficie
requerida para albergarlos.
166
Tabla 5. 59
Área de elementos móviles y estáticos de la zona de producción en 𝒎𝟐
Dimensiones (m) K= 0,92
Balanza industrial 0,60 0,45 1,00 3 1 0,27 0,81 0,99 2,07 0,27 0,27
Lavadora 1,76 1,12 1,14 1 1 1,96 1,96 3,59 7,52 2,24 1,96
Zona de preparación de la Estación de trabajo 1 1,50 0,70 0,70 1 1 1,05 1,05 1,92 4,02 0,74 1,05
materia prima Estación de trabajo 2 1,50 1,00 0,70 2 1 1,50 3,00 4,12 8,62 1,05 1,50
Cortadora 0,30 0,30 0,34 1 1 0,09 0,09 0,16 0,34 0,03 0,09
Punto de espera (anaqueles) 1,20 1,00 1,20 2 5 1,20 1,10 11,49 7,20 6,00
Hervidor de agua industrial 0,70 0,70 0,52 2 1 0,49 0,98 1,35 2,82 0,25 0,49
Mezcladora 1,60 1,53 1,85 2 1 2,44 4,88 6,70 14,02 4,51 2,44
Estación de trabajo 3 1,50 0,70 0,70 2 1 1,05 2,10 2,88 6,03 0,74 1,05
Zona de preparación de insumos Impresora 0,30 0,20 0,15 1 2 0,06 0,06 0,11 0,46 0,02 0,12
Estáticos Estación de trabajo 4 1,50 0,70 0,70 1 1 1,05 1,05 1,92 4,02 0,74 1,05
Autoclave 1,00 0,80 1,40 2 1 0,80 1,60 2,20 4,60 1,12 0,80
Punto de espera (anaqueles) 1,20 1,00 1,20 2 2 1,20 1,10 4,60 2,88 2,40
Marmita 0,80 0,93 0,85 2 1 0,74 1,49 2,04 4,27 0,63 0,74
Envasadora 0,75 1,00 1,50 1 1 0,75 0,75 1,37 2,87 1,13 0,75
Llenadora 1,20 0,40 1,00 2 1 0,48 0,96 1,32 2,76 0,48 0,48
Zona de formación de la Exhauster 4,50 0,50 1,45 2 1 2,25 4,50 6,18 12,93 3,26 2,25
conserva Selladora 3,00 1,10 2,00 2 1 3,30 6,60 9,06 18,96 6,60 3,30
Autoclave 1,00 0,80 1,40 2 1 0,80 1,60 2,20 4,60 1,12 0,80
Faja transportadora 1,50 0,25 1,40 2 3 0,38 0,75 1,03 6,46 1,58 1,13
Punto de espera (anaqueles) 1,20 1,00 1,20 2 3 1,20 1,10 6,89 4,32 3,60
(continúa)
167
(continuación)
Dimensiones (m) K= 0.92
Ventilador 0,46 0,46 1,20 2 2 0,21 0,42 0,58 2,41 0.50 0.42
Etiquetadora 0,45 0,20 0,45 1 1 0,09 0,09 0,16 0,34 0.04 0.09
Zona de acondicionamiento de
Estáticos Estación de trabajo 5 1,50 0,70 0,70 1 1 1,05 1,05 1,92 4,02 0.74 1.05
la conserva
Estación de trabajo 6 1,50 0,70 0,70 1 1 1,05 1,05 1,92 4,02 0.74 1.05
Punto de espera (anaqueles) 1,20 1,00 1,20 2 4 1,20 1,10 9,19 5.76 4.80
Operarios 1,65 6 0,50 4.95 3.00
Móviles
Montacargas 1,80 0,79 3,50 1 1,42 4.98 1.42
Área mínima total 150,34
Hee 1,23
Hem 2,24
k 0,92
168
Cabe recalcar que se ha realizado el análisis del 30% para las estaciones que
requieren de almacenes temporales para evaluar si se consideran como elementos
independientes. En caso de ser así, se emplearán anaqueles en dichos espacios. Para el
caso de las operaciones manuales se han considerado mesas de acero, en las que los
operarios efectuaran sus actividades.
Tabla 5. 60
Áreas de la zona de producción según Guerchet en 𝒎𝟐
Superficie
Superficie Superficie de Superficie
Zona gravitacional
estática (Ss) evolución (Se) Total
(Sg)
Zona de preparación de la materia prima 6,07 6,91 11,88 34,06
Zona de preparación de insumos 7,09 10,67 16,25 36,54
Zona de formación de la conserva 9,90 16,65 24,30 59,75
Zona de acondicionamiento de la conserva 3,60 2,61 5,68 19,99
Área total 150,34
169
Tabla 5. 61
Especificaciones de elementos de almacenamiento
Maquinaria Dimensiones Precio Imágenes
Largo: 0,52 m
Jabas Ancho: 0,36 m S/ 40,00
Alto: 0,32 m
Largo: 1,2 m
Parihuelas Ancho: 1,0 m S/ 20,00
Alto: 0,1 m
Largo: 1,8
Montacargas Ancho: 0,79 S/, 8 750
Alto: 3,5
Largo: 5
Racks de
Ancho: 1,2 S/ 500,00
almacenamiento
Alto: 1,5
170
Tabla 5. 62
Área de la zona de recepción y almacenamiento en 𝒎𝟐
Tabla 5. 63
Áreas de la zona de producción en 𝒎𝟐
Tabla 5. 64
Áreas de la zona administrativa en 𝒎𝟐
Zonas Administrativas Área mínima Área real
2
Servicios Higiénicos 12,14 𝑚 12,14 𝑚2
Oficina Gerente General 14,71 𝑚2 14,71 𝑚2
Sala Personal 21,66 𝑚2 21,66 𝑚2
Sala de Conferencias 22,96 𝑚2 22,96 𝑚2
Recepción 44,07 𝑚2 44,07 𝑚2
Comedor 36,36 𝑚2 36,36 𝑚2
Tópico 11,44 𝑚2 11,44 𝑚2
Vestidores 22,57 𝑚2 22,57 𝑚2
Recepción general 11,51 𝑚2 11,51 𝑚2
Tratamiento de aguas 8,95 𝑚2 8,95 𝑚2
Disposición de RRSS 11,58 𝑚2 11,58 𝑚2
Área libre (1er piso) 75,42 𝑚2 75,42 𝑚2
Total Zona de Producción 293,37 𝑚2 293,37 𝑚2
171
Tabla 5. 65
Detalle de áreas por zonas en 𝒎𝟐
173
Figura 5. 10
Disposición de extintores y señalética en la planta industrial
AR
Vestidores
Balanza
Estación de limpieza
Estación de Industrial
Salida Lavadora Área
deshuesado Oficina Jefe de
Producción de
Sanitización
Marmita C
1er piso
Cortadora
AR
Almacén de MP e
insumos
Envasadora Mezcladora
C
Hervidor
C Almacén de
Estación de
encajado Productos
C
Terminados
Selladora Estación de Etiquetado de
armado cajas
Oficina del
Gerente
General
C Comedor
2do piso
Sala de Personal
Recepción
Sala de Conferencias C
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y Arquitectura PLANO DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PAVO
Carrera de Ingeniería Industrial
Integrantes:
Escala: Fecha: Área:
Contreras Huatuco, Zeruya
1:50 15/04/2021 621,18 m2
Hoyos Pereyra, Mirelly
174
5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva
Figura 5. 11
Plano de la planta
AR
Vestidores
Balanza
Estación de limpieza
Estación de Industrial
Salida Lavadora Área
deshuesado Oficina Jefe de
Producción de
Sanitización
Marmita
Cortadora
19.43
1er piso
AR
Almacén de MP e
insumos
Envasadora Mezcladora
Hervidor
Estación de Almacén de
encajado Productos
Terminados
Selladora Estación de Etiquetado de
armado cajas
31.97
9.09
Oficina del
Gerente
General
10.30
Comedor
2do piso
3.53
Sala de Personal
12.71
Recepción
Sala de Conferencias
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y Arquitectura PLANO DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PAVO
Carrera de Ingeniería Industrial
Integrantes:
Escala: Fecha: Área:
Contreras Huatuco, Zeruya
1:50 15/04/2021 621,18 m2
Hoyos Pereyra, Mirelly
175
5.12.6 Disposición general
Figura 5. 12
Tabla relacional
176
Figura 5. 13
Diagrama relacional de actividades
177
5.13 Cronograma de implementación del proyecto
Figura 5. 14
Cronograma de implementación del proyecto
2020 2020 2021 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21
Duración
Nombre de tarea Comienzo Fin Abr-Nov Dic Ene - Mayo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
(días)
Estudio de prefactibilidad del proyecto 1/04/2020 30/11/2020 243
Estudio de factibilidad 1/12/2020 31/05/2021 181
Constitución de la empresa 1/06/2021 18/06/2021 17
Financiamiento 1/06/2021 31/07/2021 60
Gestión de trámite y permisos 15/11/2021 5/12/2021 20
Búsqueda de locales de alquiler 1/07/2021 14/11/2021 136
Acondicionamiento del local 15/11/2021 15/12/2021 30
Adquisición de maquinaria productiva 1/09/2021 5/12/2021 95
Adquisición de equipos de oficina 29/11/2021 15/12/2021 16
Reclutamiento y selección de personal 28/09/2021 15/12/2021 78
Prueba de planta 15/12/2021 31/12/2021 16
178
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Por otro lado, el capital estaría definido por los aportes de cada uno de los socios
en moneda nacional y/o extranjera y en contribuciones tecnológicas intangibles. (Perú
Contable, 2020) Las acciones se deberán registrar en el Registro de Matrícula de
Acciones y en caso de transferencia, deberá ser anotado en el Libro de Matrícula de
Acciones de la Sociedad y realizado por medio de un contrato privado. En tal caso, existe
derecho de preferencia para la transferencia de acciones. (CEPEFODES, 2018) Las
cuales no podrán ser inscritas en el Registro Público de Mercado de Valores.
▪ Gerente General
▪ Jefe de producción
▪ Supervisor de Calidad
181
- Formar y asistir a los operarios en actividades que pueden alterar la calidad
del producto final
- Coordinar en las propuestas de mejora planteadas por el Jefe de Producción
para que se garantice la calidad de los productos
- Elaborar informes que dejen trazabilidad de las inspecciones, correcciones,
mejoras realizadas
Figura 6. 1
Organigrama de la empresa
182
CAPÍTULO VII. PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Para calcular el monto de las inversiones de largo plazo se deberá considerar el costo de
los activos tangibles e intangibles. Se ha considerado una tasa de cambio de 3.5 soles
peruanos por cada dólar estadounidense.
Inversión Tangible:
Terreno
Edificación
Tabla 7. 1
Inversión para acondicionamiento fabril y no fabril
Activo Tangible Total (S/)
Acondicionamiento fabril 120 000,00
Acondicionamiento no fabril 80 000,00
Total de activos fijos tangibles (S/) 200 000,00
183
Maquinaria
Tabla 7. 2
Maquinaria de producción
Activo fabril Cantidad Precio unitario ($) Precio unitario (S/) Total (S/)
Balanza industrial 1 142,57 499.00 499.00
Lavadora de descongelamiento 1 4 906,97 17 174.40 17 174.40
Cortadora 1 831,97 2 911.90 2 911.90
Marmita 1 1 857,14 6 500.00 6 500.00
Llenadora 1 2 000,00 7 000.00 7 000.00
Exhauster 1 4 800,00 16 800.00 16 800.00
Selladora 1 3 500,00 12 250.00 12 250.00
Autoclave 2 2 000,00 7 000.00 14 000.00
Ventilador 2 32,14 112.50 225.00
Etiquetadora 1 339,86 1 189.50 1 189.50
Hervidora 1 900,00 3 150.00 3 150.00
Mezcladora 1 1 256,97 4 399.40 4 399.40
Faja transportadora 3 5 600,00 19 600.00 58 800.00
Impresora 2 300,00 1 050.00 2 100.00
Montacargas 2 2 500,00 8 750.00 17 500.00
Sistema de filtración 1 1 591,00 5 568.50 5 568.50
Microfiltrador continuo 1 3 150,00 11 025.00 11 025.00
Total de maquinaria de producción (S/) 181 092,70
Mobiliario
184
Tabla 7. 3
Mobiliarios fabriles y no fabriles
Mobiliarios Cantidad Valor unitario (S/) Total (S/)
Fabril 19 100,00
Mesas de aluminio 6 850,00 5 100,00
Estantes 14 1 000,00 14 000,00
No fabril 4 354,90
Escritorios y sillas 3 219,00 657,00
Mesa de conferencias 1 350,00 350,00
Mesa comedor 2 250,00 500,00
Escritorios de personal 2 175,00 350,00
Mesa de recepción 1 700,00 700,00
Sillón de espera 1 850,00 850,00
Hervidor de agua 1 39,90 39,90
Refrigerador 1 699,00 699,00
Horno de microondas 1 209,00 209,00
Materiales
Tabla 7. 4
Equipos no fabriles
Equipos Cantidad Valor unitario (S/) Total (S/)
No fabril 25 794,90
Laptop normal 9 2 699,00 24 291,00
Impresora multifuncional 1 600,00 600,00
Mouse 9 45,00 405,00
Proyector 1 399,90 399,90
Parlantes 1 99,00 99,00
Tabla 7. 5
Materiales fabriles y no fabriles
Materiales Cantidad Valor unitario (S/) Total (S/)
Fabriles 3 560,00
Tamiz inoxidable 1 332,50 332,50
Cuchillos simples 3 259,00 777,00
Seguridad Ocupacional Capex 1 839,30 839,30
Mitigación IPERC Capex 1 1 611,20 1 611,20
No fabriles 204,50
Engrapadores 5 40,90 204,50
185
Finalmente, se muestra un resumen de la inversión tangible:
Tabla 7. 6
Inversión en activos fijos tangibles
Activo Tangible Total (S/)
Activos fabriles 323 752,70
Maquinaria de producción 181 092,70
Materiales de producción 3 560,00
Mobiliarios de producción 19 100,00
Acondicionamiento fabril 120 000,00
Activo no fabriles 110 354,30
Equipos de cómputo administrativos 25 794,90
Materiales administrativos 204,50
Mobiliario de oficinas administrativas 4 354,90
Acondicionamiento no fabril 80 000,00
Total de activos fijos tangibles (S/) 434 107,00
Inversión Intangible:
Comprende la inversión de activos que no poseen forma física ni material pero que serán
necesarios para el desarrollo de las actividades de la empresa. (Arias, 2015)
186
Tabla 7. 7
Inversión en activos intangibles
Activo Intangible Costo (S/)
Licencias de funcionamiento 479,50
Gastos de constitución y registro de la empresa 1 500,00
Estudios prefactibilidad y factibilidad 3 500,00
Gastos de puesta en marcha 5 000,00
Software 15 704,40
Contingencias 12 888,15
Total (S/) 39 072,05
Tabla 7. 8
Licencias de software
Item S/ Anual
Suite Office 365 4 725,00
Dominio del correo 4 082,40
Sistema de Control 4 725,00
Programas de Diseño 2 172,00
Total 15 704,40
El capital de trabajo se define como los recursos que necesita una empresa para poder
realizar sus operaciones una vez iniciada la etapa de funcionamiento y antes de percibir
ingresos por ventas.
187
▪ Por medio del flujo de caja (ingresos vs. egresos):
De acuerdo con este método el capital del trabajo es el saldo acumulado al final del primer año en el flujo de caja.
Tabla 7. 9
Cálculo del capital de trabajo – método flujo de caja
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ingresos por ventas 98 572,44 98 572,44 98 572,44 98 572,44
Gasto de ventas 5 626,51 4 626,51 4 626,51 4 626,51 4 626,51 4 626,51
Gastos Administrativos y Generales 36 729,94 36 611,71 36 611,71 36 611,71 36 611,71 36 611,71
Costo de producción 81 260,81 81 260,81 81 260,81 81 260,81 81 260,81 81 260,81
Total egresos 123 617,26 122 499,03 122 499,03 122 499,03 122 499,03 122 499,03
Saldo -123 617,26 -122 499,03 -23 926,59 -23 926,59 -23 926,59 -23 926,59
Saldo acumulado -123 617,26 -246 116,28 -270 042,87 -293 969,46 -317 896,05 -341 822,64
188
De lo calculado, el capital de trabajo requerido es igual a S/ 485 382,17; sin
embargo, se plantea contar con un saldo final equivalente al 10% del capital de trabajo.
Tabla 7. 10
Cálculo del capital de trabajo final - método flujo de caja
Capital de trabajo 485 382,17
Valor de caja mínima (10%) 48 538,22
Capital de trabajo final 533 920,38
Tabla 7. 11
Costo de la materia prima
Materia prima Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Pechugas de pavo (kg) 17 446 23 989 30 969 38 149 45 528
Costos MP (S/) 130 845 179 918 232 268 286 118 341 460
A continuación, se muestra una tabla con los precios de materias primas, insumos,
materiales directos e indirectos considerados para la producción.
189
Tabla 7. 12
Costos directos unitarios para la producción
Costos para fabricación del PT
Agua 5,83 S/ / m3
Sal 1,00 S/ / kg
Tripolifosfato de sodio 14,80 S/ / kg
Tapas de aluminio 0,59 S/ / unidad
Envases de vidrio 0,28 S/ / unidad
Etiquetas conservas 0,0005 S/ / unidad
Tabla 7. 13
Costo de insumos
Insumos Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Agua 47 64 83 102 122
Sal 206 283 366 450 537
Tripolifosfato de sodio 370 503 651 799 962
Costo Insumos (S/) 623 850 1 100 1 351 1 621
Tabla 7. 14
Costo de materiales directos
Materiales Directos Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Envases de vidrio 38 813 53 370 68 900 84 873 101 290
Tapas de aluminio 80 403 110 560 142 730 175 820 209 828
Etiquetas conservas 73 100 130 160 190
Costo MD (S/) 119 288 164 030 211 759 260 853 311 308
Tabla 7. 15
Costo de la mano de obra directa
190
7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra
indirecta y costos generales de planta)
Materiales indirectos
Entre los materiales indirectos se tienen el agua que participa en el proceso, las cajas y
divisiones de cartón junto con las etiquetas de las cajas para el embalaje.
A continuación, se muestra una tabla con los precios de materias primas, insumos,
materiales directos e indirectos considerados para la producción.
Tabla 7. 16
Costos indirectos unitarios para la producción
Costos para fabricación del PT
Agua 5,83 S/ / 𝑚3
Cajas de cartón 4,21 S/ / unidad
Divisiones de cartón 0,75 S/ / unidad
Etiquetas cajas 0,07 S/ / unidad
Tabla 7. 17
Costo de materiales indirectos
Materiales Indirectos Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Agua lavado 51 70 90 111 133
Agua pre cocido 88 121 157 193 230
Agua enfriado 600 825 1 065 1 311 1 565
Cajas de cartón 48 082 66 118 85 358 105 145 125 483
Divisiones de cartón 25 697 35 336 45 617 56 193 67 062
Etiquetas cajas 799 1 099 1 419 1 748 2 086
Costo MI (S/) 75 318 103 569 133 706 164 702 196 560
191
Tabla 7. 18
Mano de Obra Indirecta
N°
Sueldo Sueldo Essalud Asign. Costo Costo total
MOI (S/) Salarios+ CTS Cant.
mensual anual (9%) Familiar anual (S/) anual (S/)
Gtif.
Jefe de
5 000 14 70 000 5 833.3 450.00 93 76 376.3 1 76 376.33
Producción
Supervisor
3 500 14 49 000 4 083.3 315.00 93 53 491.3 1 53 491.33
de Calidad
Costo total de mano de obra indirecta (S/) 129 867,67
En orden de calcular los costos por servicios, se muestra el tarifario empleado para cada
uno.
Tabla 7. 19
Tarifa de energía eléctrica
Tarifa Promedio Luz del Sur (BT5) 54,63 cént/KWH
Tarifa básica mensual 3,32 S/ /usuario
Alumbrado público mensual 0,53 S/ /usuario
Nota. Adaptado de Luz del Sur, 2021.
Tabla 7. 20
Tarifa de agua potable
Tarifa Agua Potable 5,834 S/ /m3
Tarifa Alcantarillado 2,78 S/ /m3
Nota. Adaptado de Sedapal, 2021
Tabla 7. 21
Costos de energía eléctrica y agua potable.
Energía eléctrica Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Área de producción 39 426,22 42 242,63 45 234,78 48 306,80 51 459,31
Área administrativa 6 098,16 6 098,16 6 098,16 6 098,16 6 098,16
Costo Total (S/) 45 524,38 48 340,79 51 332,93 54 404,95 57 557,47
192
Agua potable Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Área de producción 6 338,8 6 748,0 7 184,6 7 633,5 8 095,0
Área administrativa 3 547,2 3 547,2 3 547,2 3 547,2 3 547,2
Agua como insumo 46,6 64,1 82,8 102,0 121,7
Costo total (S/) 9 932,7 10 359,4 1 0814,6 11 282,8 11 764,0
Tabla 7. 22
Presupuesto de costos de producción
Costos de Producción Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
MP Materia Prima 130 845 179 918 232 268 286 118 341 460
Agua 47 64 83 102 122
Insumos Sal 206 283 366 450 537
Tripolifosfato de sodio 370 503 651 799 962
Envases de vidrio 38 813 53 370 68 900 84 873 101 290
MD Tapas de aluminio 80 403 110 560 142 730 175 820 209 828
Etiquetas conservas 73 100 130 160 190
MOD Operarios 99 972 99 972 99 972 99 972 99 972
Total Costos Directos (S/) 350 728 444 770 545 099 648 293 754 360
Agua lavado 51 70 90 111 133
Agua pre cocido 88 121 157 193 230
Agua enfriado 600 825 1 065 1 311 1 565
MI
Cajas de cartón 48 082 66 118 85 358 105 145 125 483
Divisiones de cartón 25 697 35 336 45 617 56 193 67 062
Etiquetas cajas 799 1 099 1 419 1 748 2 086
Jefe de Producción 76 376 76 376 76 376 76 376 76 376
MOI
Supervisor de Calidad 53 491 53 491 53 491 53 491 53 491
Energía Eléctrica 39 426 42 243 45 235 48 307 51 459
Agua Potable 5 600 5 732 5 873 6 018 6 167
Depreciación Fabril 34 819 34 819 34 819 34 819 33 929
Limpieza 20 620 20 620 20 620 20 620 20 620
CGP Seguridad 23 432 23 432 23 432 23 432 23 432
Mantenimiento 203 588 203 588 203 588 203 588 203 588
Alquiler planta 88 745 88 745 88 745 88 745 88 745
Seguridad y salud
2 987 2 987 2 987 2 987 2 987
ocupacional Opex
Total Costos Indirectos de
624 402 655 601 688 871 723 084 757 354
Fabricación (S/)
Total Costos de Producción
975 130 1 100 371 1 233 970 1 371 377 1 511 714
(S/)
193
Costos Directos:
Costos indirectos:
Tabla 7. 23
Ingreso por ventas anuales
194
Tabla 7. 24
Depreciación de activos fijos tangibles
Importe % Año Depreciación Valor
Activos Tangibles (S/) Depreciación 01 02 03 04 05 Total (S/) Residual
Maquinaria de producción 181 092,70 10% 18 109,27 18 109,27 18 109,27 18 109,27 18 109,27 90 546,35 90 546,35
Fabril
195
Tabla 7. 25
Amortización de activos fijos intangibles
196
7.2.6 Presupuesto operativo de gastos
Tabla 7. 26
Gastos de publicidad
Publicidad Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Uniformes 160 160 160 160 160
Banner 480 480 480 480 480
Pauta Publicitaria 5 225 5 816 6 635 7 050 7 042
Utensilios 576 576 576 576 576
Diseño de marca 1 000
Total 7 441 7 032 7 851 8 266 8 258
Tabla 7. 27
Gastos de ventas
Gastos de ventas Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Laboral (promotores) 44 640 44 640 44 640 44 640 44 640
Comisión 3 189 3 189 3 189 3 189 3 189
Transporte 1 248 1 248 1 248 1 248 1 248
Publicidad 7 441 7 032 7 851 8 266 8 258
Total 56 518.07 56 108.91 56 927.48 57 342.29 57 334.42
197
Tabla 7. 28
Salarios de personal administrativo
Gerente General 10 000,00 14,00 140 000,00 11 666,67 900,00 93,00 152 659,67 1 152 659,67
Jefe Comercial y Marketing 5 000,00 14,00 70 000,00 5 833,33 450,00 93,00 76 376,33 1 76 376,33
Jefe de Administración y Finanzas 5 000,00 14,00 70 000,00 5 833,33 450,00 93,00 76 376,33 1 76 376,33
Comunity Manager 1 000,00 14,00 14 000,00 1 166,67 90,00 0,00 15 256,67 1 15 256,67
Analistas 2 000,00 14,00 28 000,00 2 333,33 180,00 0,00 30 513,33 2 61 026,67
Secretaria 930,00 14,00 13 020,00 1 085,00 83,70 93,00 14 281,70 1 14 281,70
395 977,37
198
Tabla 7. 29
Costos de energía eléctrica y agua potable
Tabla 7. 30
Gastos de suministros
Suministros Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Agua Potable 3 547,25 3 547,25 3 547,25 3 547,25 3 547,25
Energía Eléctrica 6 098,16 6 098,16 6 098,16 6 098,16 6 098,16
Internet y telefonía fija 1 774,80 1 774,80 1 774,80 1 774,80 1 774,80
Telefonía móvil 3 229,20 3 229,20 3 229,20 3 229,20 3 229,20
Limpieza 5 780,15 5 780,15 5 780,15 5 780,15 5 780,15
Vigilancia 6 568,35 6 568,35 6 568,35 6 568,35 6 568,35
Mantenimiento 1 200,00 1 200,00 1 200,00 1 200,00 1 200,00
Seguridad y Salud OPEX 118,23 118,23 118,23 118,23 118,23
Otros 695,30 695,30 695,30 695,30 695,30
Total 29 011,43 29 011,43 29 011,43 29 011,43 29 011,43
Tabla 7. 31
Gastos de administración y generales
G. Administración y
Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
generales
Alquiler administrativo 14 469,98 14 469,98 14 469,98 14 469,98 14 469,98
Laboral 395 977,37 395 977,37 395 977,37 395 977,37 395 977,37
Depreciación 15 370,83 15 370,83 15 370,83 15 370,83 8 870,98
Amortización 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41
Suministros 29 011,43 29 011,43 29 011,43 29 011,43 29 011,43
Total 462 644,01 462 644,01 462 644,01 462 644,01 456 144,16
199
Tabla 7. 32
Presupuesto de gastos generales
Concepto Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Gastos de ventas 56 518,07 55 532,91 56 351,48 56 766,29 56 758,42
Gastos de administración y
462 644,01 462 644,01 462 644,01 462 644,01 456 144,16
generales
Total (S/) 519 162,08 519 162,08 519 162,08 519 162,08 519 162,08
Tabla 7. 33
Inversión total
Capital Social (S/) 70% 704 969,60
Deuda (S/) 30% 302 129,83
Total Inversión 1 007 099,43
200
Tabla 7. 34
Presupuesto de servicio a deuda
Año Deuda (S/) Amortización (S,) Interés (S/) Cuota (S/) Saldo (S/)
1 302 129,83 43 200,60 50 908,88 94 109,47 258 929,23
2 258 929,23 50 479,90 43 629,58 94 109,47 208 449,33
3 208 449,33 58 985,76 35 123,71 94 109,47 149 463,57
4 149 463,57 68 924,86 25 184,61 94 109,47 80 538,70
5 80 538,70 80 538,70 13 570,77 94 109,47 0,00
Tasa 16,85%
Cuotas constantes 94 109,47
Tabla 7. 35
Presupuesto de estado de resultados
Año
Rubro 01 02 03 04 05
Ingresos por ventas 1 182 869,26 1 677 879,64 2 187 447,77 2 711 573,67 3 250 257,33
(-) Costo de ventas -721 386,15 -1 007 106,42 -1 301 229,44 -1 603 755,22 -1 914 683,74
(=) Utilidad Bruta 461 483,11 670 773,22 886 218,33 1 107 818,46 1 335 573,60
(-) Gastos de ventas -56 518,07 -56 108,91 -56 927,48 -57 342,29 -57 334,42
(-) Gastos administrativos y
generales -462 644,01 -462 644,01 -462 644,01 -462 644,01 -456 144,16
(-) Gastos financieros -50 908,88 -43 629,58 -35 123,71 -25 184,61 -13 570,77
(=) Utilidad antes de
impuestos -108 587,84 108 390,72 331 523,13 562 647,55 808 524,24
(-) Impuesto a la renta
(29,5%) 0,00 -31 975,26 -97 799,32 -165 981,03 -238 514,65
(=) Utilidad neta -108 587,84 76 415,46 233 723,81 396 666,52 570 009,59
201
Tabla 7. 36
Presupuesto de estado de situación financiera en S/ (apertura y cierre)
Activos 0 1
Activos Corrientes
Efectivo 533 920,38 241 958,73
Cuentas por cobrar 0,00 197 144,88
Inventarios PT 0,00 13 988,48
Inventarios MP e insumos 0,00 70 975,13
Total activo corriente 533 920,38 524 067,22
Activo No Corriente
Inversión tangible 434 107,00 434 107,00
Depreciación Acumulada 0,00 -50 190,10
Inversión intangible 39 072,05 39 072,05
Amortización Acumulada 0,00 -7 814,41
Total activo no corriente 473 179,05 415 174,54
Total activos 1 007 099,43 939 241,76
Pasivos
Pasivos corrientes
Intereses por pagar 0,00 50 908,88
Impuesto a la renta 0,00 0,00
Cuentas por pagar 0,00 33 021,89
Total pasivo corriente 0,00 83 930,77
Pasivos no corrientes
Deuda a largo plazo 302 129,83 258 929,23
Total pasivo no corriente 302 129,83 258 929,23
Total Pasivo 302 129,83 342 860,00
Patrimonio
Capital social 704 969,60 704 969,60
Resultados Acumulados -108 587,84
Total Patrimonio 704 969,60 596 381,76
Total pasivos y patrimonio 1 007 099,43 939 241,76
202
7.2.10 Flujo de fondos netos
Tabla 7. 37
Flujo de fondos económicos
Rubro 0 1 2 3 4 5
Inversión total -1 007 099,43
Utilidad neta -108 587,84 76 415,46 233 723,81 396 666,52 570 009,59
(+) Amortización de intangibles 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41
(+) Depreciación fabril 34 819,27 34 819,27 34 819,27 34 819,27 33 929,27
(+) Depreciación no fabril 15 370,83 15 370,83 15 370,83 15 370,83 8 870,98
(+) Gastos financieros 35 890,76 30 758,85 24 762,22 17 755,15 9 567,39
(+) Valor residual 190 546,35
(+) Capital de trabajo 533 920,38
Flujo neto de fondos económico -1 007 099,43 -14 692,57 165 178,81 316 490,53 472 426,18 1 354 658,38
Tabla 7. 38
Flujo de fondos financieros
Rubro 0 1 2 3 4 5
Inversión total -1 007 099,43
Préstamo 302 129,83
Utilidad neta -108 587,84 76 415,46 233 723,81 396 666,52 570 009,59
(+) Amortización de intangibles 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41 7 814,41
(+) Depreciación fabril 34 819,27 34 819,27 34 819,27 34 819,27 33 929,27
(+) Depreciación no fabril 15 370,83 15 370,83 15 370,83 15 370,83 8 870,98
(-) Amortización de la deuda -43 200,60 -50 479,90 -58 985,76 -68 924,86 -80 538,70
(+) Valor residual 190 546,35
(+) Capital de trabajo 533 920,38
Flujo neto de fondos financiero -704 969,60 -93 783,93 83 940,06 232 742,55 385 746,17 1 264 552,28
203
7.5 Evaluación Económica y Financiera
Del flujo de fondos económicos, se realiza la evaluación correspondiente del VAN, TIR,
relación beneficio/costo y el período de recupero.
Tabla 7. 39
Flujo de fondos económico
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de fondos
-1 007 099,43 -14 692,57 165 178,81 316 490,53 472 426,18 1 354 658,38
económicos
Tabla 7. 40
Resultados de evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR
Indicador Valor
Valor actual neto (VAN) 72 678
Tasa interna de retorno (TIR) 21,43%
Relación beneficio costo (B/C) 1,07
Periodo de recupero 4,87
Tabla 7. 41
Flujo de fondos financiero
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de fondos
-704 969,60 -93 783,93 83 940,06 232 742,55 385 746,17 1 264 552,28
financieros
204
Para el cálculo del VAN y TIR financiero se emplea el Costo Promedio Ponderado
de Capital (CPPC), siendo este un 17,15% en el proyecto. A continuación, se muestra el
procedimiento de cálculo.
Tabla 7. 42
Cálculo del CPPC
Tasa de
Rubro Importe % Participación Interés
Descuento
Accionistas 704 969,60 70,00% 19,41% 13,59%
Préstamo 302 129,83 30,00% 11,88% 3,56%
1 007 099,43 17,15%
Tabla 7. 43
Resultados de evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR
Indicador Valor
Valor actual neto (VAN) 198 765,3
Tasa interna de retorno (TIR) 23,64%
Relación beneficio costo (B/C) 1,28
Periodo de recupero 4,65
205
7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos y financieros del proyecto
Tabla 7. 44
Ratios de liquidez
206
Tabla 7. 45
Ratios de endeudamiento
Tabla 7. 46
Ratios de rentabilidad
207
7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto
Tabla 7. 47
Análisis de sensibilidad - VAN y TIR Económico
Cantidad de unidades vendidas
VAN Económico 213 778 225 029 236 873 248 717 261 152
10,25 182 535,32 391 495,89 607 442,06 815 035,90 1 019 631,25
9,76 -67 746,94 129 090,63 335 740,66 541 864,41 732 801,19
Precio
9,30 -308 093,93 -120 819,14 72 677,74 266 288,73 458 084,27
8,83 -561 611,33 -378 506,70 -190 385,17 -9 927,33 165 651,42
8,39 -806 765,87 -632 024,10 -452 663,37 -273 186,20 -109 874,10
Tabla 7. 48
Análisis de sensibilidad - VAN y TIR Financiero
Cantidad de unidades vendidas
VAN Financiero 213 778 225 029 236 873 248 717 261 152
10,25 312 066,06 528 835,45 752 947,82 968 541,39 1 182 699,52
9,76 52 731,31 256 939,22 471 342,98 685 204,93 885 196,24
Precio
9,30 -196 318,30 -2 009,57 198 765,31 399 651,11 600 325,18
8,83 -459 049,85 -269 039,03 -73 812,36 113 444,55 297 315,28
8,39 -713 212,20 -531 770,58 -345 611,23 -159 338,53 11 824,24
208
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Los indicadores sociales para evaluar son el valor agregado, densidad de capital,
intensidad de capital y la relación producto/capital.
Valor agregado
Tabla 8. 1
Valor Agregado
Cifras en soles (S/) 1 2 3 4 5
Ventas 1 182 869,26 1 677 879,64 2 187 447,77 2 711 573,67 3 250 257,33
(-) Materias Primas -130 845,00 -179 917,50 -232 267,50 -286 117,50 -341 460,00
(-) Insumos -622,64 -850,33 -1 100,00 -1 351,19 -1 620,71
Valor Agregado 1 051 401,62 1 497 111,80 1 954 080,28 2 424 104,98 2 907 176,62
Tasa Social de Descuento 17,15%
Valor Agregado Actualizado 5 808 151,60
Densidad de capital
Intensidad de capital
209
Relación producto capital
Valor Agregado
Como se observa en los cuadros anteriores, el resultado del valor agregado es positivo y
es igual a: S/ 5 808 151,60. Este valor agregado que tiene el producto como resultado de
haber sufrido un proceso de transformación.
Densidad de capital
La densidad de capital ayuda a conocer cuanta inversión fue necesaria para generar un
puesto de trabajo. En el análisis realizado se concluye que para generar un puesto de
trabajo se requirió de S/ 62 943,71 de inversión.
Intensidad de capital
Indicador que señala el capital de inversión requerido por cada unidad de valor agregado
generado. Por cada S/ 1,00 de valor agregado se requirió S/ 0,17 de inversión.
210
Relación producto capital
Este indicador realiza una comparación entre el valor agregado obtenido del proyecto y
la inversión total. Es decir, mide una suerte de productividad del capital. Por cada S/
1,00 invertido se genera S/ 5,77 de valor agregado.
211
CONCLUSIONES
212
RECOMENDACIONES
213
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, S., Alex, Oviedo, C., Andrea. (2020). Estudio de prefactibilidad para la
instalación de una planta industrial productora de conservas de pescados
Doncella y Boquichico. Lima.
Anwar, S. (2020). Canning of Traditional Acehnese Food Made by Dried Little Tuna
(Euthynnus affinis) Using Two Sterilization Methods .
Calvo D., Domingo, Del Castillo P., Ángel, Herrera P., Jonathan. (2020). Análisis del
valor percibido de un nuevo envase en el mercado del azúcar y su influencia en
la disposición a pagar. Ecuador.
Cinthia Viky Galarza Balbuena, Gloria Lucia Medina Atahue, Berend Pablo Raaijen
Lupis. (2017). PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE. Lima.
216
INDECOPI. (02 de Febrero de 2010). SANIPES. Obtenido de
http://www.sanipes.gob.pe/documentos/5_NTP209.038-
2009AlimentosEnvasados-Etiquetado.pdf
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. (2008). En M. E. Porter.
Harvard Business Review America Latina. Obtenido de Harvard Business
Review America Latina
218
Povea Garcerant, I. (2019). El envase como protector de los atributos de calidad de
alimentos.
Pulache, C., Diego, Miranda, Z., William, Zamora, V., Luis, Leyva, P., Nelly. (2021).
Atributos de penetración de calor en langostinos procesados térmicamente en
envases de vidrio. Venezuela.
Rohaman M., Siregar C. (2020). Food safety assurance through thermal process on
canned corned beef.
SEDAPAL. (06 de Marzo de 2021). Obtenido de SEDAPAL provee agua potable y redes
de alcantarillado a Chilca. Se muestra el consumo diario, anual y mensual en m3
de agua, así como también, los gastos mensuales y anuales según tarifas de la
mencionada empresa (INSERTAR CITA) :
219
Sociedad de las Comunicaciones y Emprendimiento. (2008). Obtenido de
http://sociedadevolutivadelser.blogspot.com/2008/10/qu-es-el-peso-neto-y-
drenadopor-lucia.html
220
ANEXOS
221
ANEXO 1: ENCUESTA
5.- ¿Cuenta con luz, agua, teléfono (fijo o celular), internet en su vivienda?
▪ Todos los servicios
▪ Tres de los servicios
▪ Dos de los servicios
222
7.- ¿Cuenta con seguros o servicios de salud privado?
▪ Sí
▪ No
▪ Sí
▪ No
▪ Sí
▪ No
▪ De 5 a 8 soles
▪ De 8 a 11 soles
▪ De 11 a más
▪ 1
223
▪ 2
▪ 3
▪ 4
▪ 5
▪ Supermercados
▪ Tiendas de conveniencia
▪ Bodegas
▪ Mercados
224
ANEXO 2: CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
– MÉTODO CICLO DE CAJA
360
225
Tabla Anexo 1.2
Cálculo del capital de trabajo – método ciclo de caja
Rubro Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
Gastos de ventas 56 518,07 56 108,91 56 927,48 57 342,29 57 334,42
Gastos Administrativos y
462 644,01 462 644,01 462 644,01 462 644,01 456 144,16
Generales
Costo de producción 975 129,71 1 007 106,42 1 301 229,44 1 603 755,22 1 914 683,74
Total (S/) 1 494 291,79 1 525 859,34 1 820 800,93 2 123 741,52 2 428 162,32
Capital de Trabajo (S/) 313 095,20
226
ANEXO 3: CÁLCULO DEL COK
Paso 01:
Calcular el Beta desapalancado con ayuda de las tablas de Damodaran, con el beta de
“Comida Procesada”
Paso 02:
Si B (Desapalc) = 0.7
Deuda pry = 30%
Patrim proy = 70%
Imp Renta = 29.50%
Paso 03:
Se calculó, el Rf en base a las Tasas de interés internacionales - Bonos del Tesoro EE.UU.
- 10 años (%), obtenidas BCRP
RF = 2.28%
Beta Ap = 0.91
Rm = 11.36%
227
Paso 04:
Paso 05:
Fórmula:
Ke (Soles) 19.41%
228