0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

CLASE 5.4 Contrato de Trabajo

El documento describe los elementos esenciales del contrato de trabajo según la legislación laboral argentina. El contrato de trabajo requiere dos partes: el trabajador y el empleador. El objeto es la prestación de una actividad personal e infungible por parte del trabajador a favor del empleador, a cambio de una remuneración. Existe una presunción legal de la existencia de un contrato de trabajo cuando una persona presta un servicio para otra.

Cargado por

Agustin Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

CLASE 5.4 Contrato de Trabajo

El documento describe los elementos esenciales del contrato de trabajo según la legislación laboral argentina. El contrato de trabajo requiere dos partes: el trabajador y el empleador. El objeto es la prestación de una actividad personal e infungible por parte del trabajador a favor del empleador, a cambio de una remuneración. Existe una presunción legal de la existencia de un contrato de trabajo cuando una persona presta un servicio para otra.

Cargado por

Agustin Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONTRATO DE TRABAJO

Hay elementos esenciales como sujeto, objeto y a la vez en algunos contratos puede haber
causa que le da origen a ese contrato.

En el contrato de trabajo también hay elementos esenciales.

 El contrato de trabajo es TIPICO (algo que esta regulado, posee una regulación propia
que lo distingue de otros contratos. Lo vemos en el art 21 de la lct que nos identifica
que es el contrato de trabajo)

Art. 21. — Contrato de trabajo.

Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre


que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar
servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período
determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la
prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los
usos y costumbres.

Dice que “habrá contrato” porque siempre que se vayan dando los elementos que se
enumeran ese artículo es ahí donde aparece el contrato.

“cualquiera sea su forma o denominación” porque no importa como las partes hayan
instrumentado o nombrado el contrato de trabajo. Será siempre contrato de trabajo siempre
que se cumplen los requisitos enumerados en el art.

Acá se aplica la primacía de la realidad(las apariencias o formas cederán frente a la efectiva


relación que se va a verificar entre las partes). No importa la forma, ni la mamera de cómo se
exteriorizo el contrato. lo que realmente importa es la efectiva relación entre las partes.

“siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios”
acá aparece uno de los sujetos del contrato. esa persona física que realiza un trabajo. El
trabajador solo puede ser física porque se ha obligado a realizar una prestación de hacer a
través de sus habilidades personales.

“en favor de la otra y bajo la dependencia de esta” la otra parte de los sujetos. Es el
empleador. Hay una relación de dependencia, es decir, el trabajador con el empleador para
diferenciar con otros contratos para que pueda existir pero no se regulan con el contrato de
trabajo.

Hay una dependencia económica, técnica y jurídica.

 La primera es del trabajador. Presta servicios a cambio de una contraprestación que es


una remuneración. Siempre se encuentra implícita por un contrato de trabajo, xq en
los contratos de trabajo no se presumen gratuitamente. Recordemos que el cdt es un
contrato típicamente oneroso.
 La segunda esta dada por la facultad que tiene el empleador de determinar el “como”
tiene q realizar o llevar a cabo el trabajador. El empleador elije la forma de trabajar del
empleado. Son las indicaciones o capacitaciones para que el empleado realice de
manera efectiva la labor. A mayor idoneidad menor es la dependencia. A menor
idoneidad, mayor dependencia entre empleador y empleado. Tiene que ver con el tipo
de trabajo.
 La tercera tiene que ver resulta ser el aspecto de mayor relevancia para determinar si
es un contrato de trabajo. Es la posibilidad q tiene el empleador de dirigir al
trabajador. Le sustituye su voluntad y condicionara las condiciones de tiempo modo y
lugar par a realizar la prestación. Es decir, el empleador no define las tareas, ni lugar
donde trabajara ya que el empleador le dará todos esos elementos pero siempre debe
regirse por la buena fe y además encuadrado dentro de la ley.

“durante un período determinado o indeterminado de tiempo” el contrato tiende a


permanecer hasta tanto el trabajador alcance los beneficios de la seguridad social como la
jubilación o alcance la extinción del contrato de trabajo. Se complementa con el pcpio de
continuidad.

“mediante el pago de una remuneración”. Es aquella contraprestación que el empleador


recibe por dar su trabajo al empleador.

“Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las


disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con
fuerza de tales y los usos y costumbres”. Todos los contratos se subordinan a estos
principios y leyes de orden público.

 Los contratos son NO FORMAL, cuando no se exige una forma especifica para
plasmar la voluntad de las partes. hay plena libertad de forma. La ley no exige algo
estricto. Puede ser verbal pero hay determinados actos jurídicos que en el marco de
la relación de trabajo que la ley exige para que sea valido se determine de una forma
específica. Ejem, las renuncias deben ser por escrito.
 Los contratos son ONEROSOS, porque el pago de la remuneración es elemental.
 Son de TRACTO SUCESIVO, el contrato se va repitiendo con el tiempo. Son de
ejecución continuada. La prestación se repite con el tiempo
 Son CONMUTATIVOS, es decir, las obligaciones de las partes se determinan en el
momento de la celebración del contrato. no están sujeto a algún acontecimiento
futuro o incierto.
 Es un contrato BILATERAL, hay una reciprocidad entre las partes. la obligación de
una parte es causa de una obligación de la otra parte.
 Es INTUITO PERSONAE, es decir que siempre el contrato se celebra teniendo en
cuenta las características personales del trabajador. Me contrataron por mis
características personales, por mis habilidades, mi perfil. La persona que me puede
reemplazar tiene que asemejarse a mí, no a otro.

En el art 22 se habla de la relación de trabajo

. 22. — Relación de trabajo.

Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o
preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma
voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que
le dé origen.

La relación de trabajo estamos en presencia de la efectiva realización de las tareas. Se


materializa el contrato de trabajo con el trabajo.

Puede haber contrato sin que exista relación? Si, existen cuando realizas contratos a futuro.

Contrato puede haber, que se hayan celebrado entre las partes. pero para una
materialización del mismo pero a futuro. Las tareas por realizar se realicen a futuro. Esto lo
vemos en el art 24

Art. 24. — Efectos del contrato sin relación de trabajo.

Los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la


efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por las disposiciones del
derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera en esta ley.
Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior
al importe de un (1) mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la
que resulte de la aplicación de la convención colectiva de trabajo
correspondiente.

Me contratan para empezar el lunes pero cuando llego ya buscaron a otro. Por esta
expectativa y contratarme con ese empleador perdí capacidad de realización. Puedo pedir
daños y perjuicios o indemnización.

El art 23 habla de la consecuencia jurídica muy importante para la relación de trabajo.

Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo.

El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un


contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas
que lo motiven se demostrase lo contrario.

Esa presunción operará igualmente aun cuando se utilicen figuras no laborales,


para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado
calificar de empresario a quien presta el servicio.

El primer párrafo nos habla de una presunción de la existencia misma del contrato. las
presunciones siempre invierten la carga de la prueba, esto significa que la probanza de los
hechos pasa a estar en cabeza de la otra. Ejem, si un trabajador que no esta registrado y
demanda al empleador, este último deberá probar que no fue así.

Son las presunciones IURIS TANTUN, es decir, se reinvierte la carga de la prueba.

LOS SUJETOS ES UN ELEMENTO ESECNCIAL DEL CONTRATO DE TRABAJO. SON DOS.


TRABAJADOR Y EMPLEADOR.

EL TRABAJADOR SEGÚN EL ART 25

Art. 25. — Trabajador.

Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se


obligue o preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21 y 22
de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.

EL EMPLEADOR SEGÚN EL ART 26

Art. 26. — Empleador.

Se considera "empleador" a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica,


tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un
trabajador.

Ver también art 5 y 6 de la lct

EL OBJETO. LO VEMOS DEL ART 37 AL 43 DE LA LCT

Art. 37. —Principio general.

El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal


(TIENE QUE SER EL SUJETO QUE LAS REALICE) e infungible (QUE NO SE PUEDE
REEMPLAZAR POR OTRO), indeterminada o determinada. En este último caso,
será conforme a la categoría profesional del trabajador si se la hubiese tenido
en consideración al tiempo de celebrar el contrato o en el curso de la relación,
de acuerdo a lo que prevean los estatutos profesionales y convenciones
colectivas de trabajo.

El objeto entonces siempre será una realización de hacer.

Art. 38. —Servicios excluidos.

No podrá ser objeto del contrato de trabajo la prestación de servicios ilícitos o


prohibidos.

Vamos al 39 y 40 que distingue ambas

Art. 39. —Trabajo ilícito.

Se considerará ilícito el objeto cuando el mismo fuese contrario a la moral y a


las buenas costumbres pero no se considerará tal si, por las leyes, las
ordenanzas municipales o los reglamentos de policía se consintiera, tolerara o
regulara a través de estos.

Hay un reproche ético. Ejem, en lugares se prohíbe la prostitución, el juego. Si hay algo
ilícito se realiza la nulidad, cuya sanción legal se priva del acto los efectos que le son propios.
Todo esto salvo que leyes ordenanzas o reglamentos de policía las prevean.

El art 41 nos dice que no produce consecuencias entre las partes

Art. 40. —Trabajo prohibido.

Se considerará prohibido el objeto cuando las normas legales o reglamentarias


hubieren vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas
tareas, épocas o condiciones.

La prohibición del objeto del contrato está siempre dirigida al empleador

Son aquellos que van en contra de la ley o reglamentos. Ejem, contratar un menor de 16
años. Si cumplió 16 sí.

Las normas prohíben el empleo de determinadas personas o condiciones.-

Art. 42. —Nulidad del contrato de objeto prohibido. Inoponibilidad al


trabajador.

El contrato de objeto prohibido no afectará el derecho del trabajador a percibir


las remuneraciones o indemnizaciones que se deriven de su extinción por tal
causa, conforme a las normas de esta ley y a las previstas en los estatutos
profesionales y las convenciones colectivas de trabajo.

También podría gustarte