23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
Autor: Christian Bronstein
Menéame
170
Share
Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta
Parte: El Camino del Héroe)
En la cuarta parte de la serie que relaciona a los superhéroes con mitos y
arquetipos jungianos, recorremos el camino circular (que acelera la
modernidad) del héroe con todas sus características, variaciones pop de
un tema eterno.
En su clásica obra El héroe de las mil caras, el mitólogo
Joseph Campbell realizó una exhaustiva comparación entre los mitos
heroicos del mundo entero y describió la dinámica del arquetipo del héroe
en un patrón narrativo que llamo “El Camino del Héroe”. Este camino es
el de un viaje circular, iniciado por una perdida, una tragedia, un paraíso
perdido. El héroe será llamado a emprender el camino para recuperarlo.
Abandonando el mundo conocido, ingresará en “otro mundo”, un más allá
salvaje y simbólico (un bosque, el mar, una caverna) en donde deberá
superar determinadas pruebas, las cuales involucran comúnmente la lucha
contra monstruos y búsquedas extraordinarias en las cuales deberá poner a
prueba sus virtudes heroicas, contando para ello con un auxilio mágico o
poder especial. Finalmente el héroe triunfará en su búsqueda, restituyendo
lo perdido, e iniciará el regreso, cerrando el viaje circular.
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 4/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
En la posmodernidad, los tiempos y los espacios de ese viaje heroico se
han acelerado y reducido. Despojados de la tradicional geografía mágica y
de la sacralidad de un “tiempo mítico” que caracterizaba a la mitología
antigua, los superhéroes residirán en un presente histórico reglado por la
lógica del mundo moderno. El llamado “súper-villano”,
contraparte necesaria del superhéroe, constituirá el enemigo a la altura sin
el cual este no podría atravesar su camino heroico. Lex Luthor, el Duende
Verde, el Joker, Dr. Doom y tantos otros, serán las modernas versiones
del monstruo arquetípico, de las pruebas que el superhéroe deberá vencer
en su camino heroico.
Como primer eslabón y modelo de la extensa cadena de héroes y heroínas
que vendrán detrás de él, Superman reúne en si mismo todos los
elementos característicos que constituirán esta moderna manifestación del
arquetipo del héroe:
I. Superpoderes.
En cierta forma, podría decirse que los superhéroes pueden reconocerse
por sus superpoderes. Al igual que los héroes de la mitología, todos los
superhéroes cuentan con poderes o habilidades especiales que los
distinguen, elevándolos sobre el resto de los meros mortales: super-
fuerza, super-velocidad, poder de vuelo, invulnerabilidad, lanzar rayos
energéticos, telequinesia… son algunos de los poderes más comunes entre
los superhéroes.
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 5/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
Como señaló el filosofo y semiólogo francés Roland
Barthes, en estos mitos modernos las explicaciones sobrenaturales se ven
desplazadas por las tecnológicas: “a pesar del aparato científico de esta
nueva mitología, hubo simple desplazamiento de lo sagrado: el elemento
religioso ha sido sustituido por la ciencia ficción.” (Barthes, Mitologías,
1957).En esta nueva mitología, la mayoría de los poderes de los
superhéroes, como los de Superman, serán de naturaleza explicable en
términos científicos, en concordancia con la lógica de la ciencia ficción:
naturaleza extraterrestre, mutaciones (como los X-Men), experimentos
científicos (como Spider-Man, Hulk, Flash o el Capitán América) o
artefactos avanzados (como Linterna Verde o Iron Man). Sin embargo, con
el tiempo, elementos maravillosos, e incluso provenientes directamente de
los mitos antiguos, pasaran a ser campo de cultivo en la abundante
proliferación de nuevos personajes, fusionándose con las características
más típicamente ci-fi del género. Tal es el caso de personajes mítico-
mágicos como Wonder Woman, Thor, Dr. Destino y muchos otros.
En la primera fase del Camino del Héroe descripta por Campbell hay una
situación a la que se refiere como “el llamado a la aventura”, en donde el
héroe debe tomar la decisión crucial que lo llevará a aceptar o rechazar su
camino heroico. En el superhéroe, será la adquisición de estos dones
sobrehumanos lo que lo conducirán a la decisión moral de aceptar este
destino.
II. Identidad secreta: el arquetipo de La Máscara.
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 6/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
La dualidad entre una identidad civil y una heroica
está presente prácticamente en todos los relatos de superhéroes. La
máscara y el escondite secreto serán elementos habituales a fin de
preservar el secreto de esta doble identidad.
Lo notable de los superhéroes es que su máscara heroica parece revelar en
realidad su verdadero rostro, su identidad genuina. Su verdadera mascara
pasa a ser entonces la de la cotidianeidad, la que oculta sus poderes y su
identidad heroica. Esto se literaliza en Superman, el cual lleva su rostro
desnudo cuando porta su identidad heroica, mientras que, como Clark
Kent, disfraza su rostro con gafas, haciéndose pasar por un humano
mediocre y llevando su traje de superhéroe bajo el disfraz de hombre
corriente.
Volviendo a situarnos en el Camino del Héroe, el pasaje al “otro mundo”,
menos geográfico ahora que psicológico, será el pasaje de hombre
cotidiano a superhéroe que este realiza al vestirse con su traje heroico.
Ponerse el traje y la máscara será para el héroe pasar del mundo cotidiano
al otro mundo, el mundo de la aventura superheróica.
En la psicología junguiana, la máscara es un arquetipo virtualmente
reciente en la historia del desarrollo de la consciencia, el cual refiere a
nuestra capacidad adaptativa de asumir diversos roles sociales en
distintos contextos en los cuales no siempre podemos mostrarnos como
somos realmente. El hecho de que en las mitologías antiguas los héroes no
tengan una segunda identidad puede entenderse justamente como parte de
este desarrollo cultural de la consciencia, en el cual el lugar del individuo
ha ido cambiando radicalmente dentro del orden social: en la antigüedad,
en la que el concepto de individuo es más bien vacuo cuando no
inexistente, el héroe mítico encarna la figura del líder o rey, asumiendo la
individualidad por el grupo colectivo. En los tiempos democráticos de la
modernidad, los individuos se han multiplicado. De esta manera, la
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 7/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
máscara del superhéroe porta, como señala el sociólogo Guillermo Sly un
mensaje simbólico: “La traducción es que el hombre individual, el self
made man americano o cualquiera puede llegar a ser un superhéroe” (Sly,
“Sobre el héroe y sus mascaras”, 2006).
III. Uniforme distintivo y perfección anatómica.
Como uno de los rasgos más distintivos del género, el alter-
ego del superhéroe está vinculado siempre a un disfraz que lo distingue
como tal, ocultando su identidad secreta, siendo generalmente un traje
ajustado de colores llamativos y una capa. En tanto encarnación simbólica
de un ideal social, el héroe (o heroína) debe ser integralmente perfecto, no
solo en sus valores, sino también en su fisonomía. El físico del
superhéroe, en el fondo, no se alejará tanto de los cánones grecolatinos.
En la historia del arte, el héroe clásico se representa prácticamente
siempre desnudo o semidesnudo, a fin de resaltar su esplendor físico. La
función del uniforme del superhéroe pegado al cuerpo parece ser la de
representar la clásica fisonomía apolínea del héroe, preservando la
“decencia” de las vestimentas.
IV. Sentido de Justicia y Sistema de Valores:
“Batman, Superman o Spiderman son justos y hacen justicia. Son capaces
de superar sus inclinaciones y sus deseos y entregar sus vidas al servicio
de la sociedad (…) en eso consiste ser superhéroe: no bastan poderes
especiales para serlo, sino que también hay que saber cómo usarlos, y
esto es, probablemente, lo que atrae la atención (y la identificación) del
público de este género. Superman no es Superman por poder volar sino
porque vuela para hacer el bien.” (Miguel Tovar, “Superhéroes,
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 8/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
psicoanálisis y moralidad”, 2007).
Como veíamos en la tercera parte, el código de conducta del superhéroe, a
diferencia de los héroes míticos de la antigüedad, se encuentra
implícitamente anclado en una moralidad judeocristiana, emparentándolo
nuevamente con el caballero andante medieval: altruismo, sacrificio,
piedad, sentido de justicia y autocontrol serán los valores centrales de los
superhéroes, convirtiéndolos en verdaderos ejemplos de rectitud moral,
resplandecientes símbolos de inspiración colectiva.
Desde otro punto de vista crítico, sin embargo, la
búsqueda de justicia del superhéroe clásico puede ser considerada como
política e ideológicamente ingenua. A diferencia de los héroes
prometeicos, revolucionarios, que se proponen cambiar el status quo y
modificar para mejor el orden existente, el superhéroe clásico es el primer
defensor del orden establecido. Al sustentarse su accionar en un sistema
de valores democrático liberales, el superhéroe debe apegarse a la ley
como modelo de conducta. El propio accionar al margen de la ley del
superhéroe suele estar apoyado por las autoridades o el consenso social,
funcionando como una especie de para-policía legitimado socialmente.
Aun en los casos en que la opinión pública o las autoridades no apoyen
sus andanzas (como es el caso de Batman o Spider-Man), puede afirmarse
que sus acciones siguen estando en función del sistema.
Y en este sentido podría objetarse, como lo hace Pedro Granoni en su
artículo “Justicieros del Imperio” (2010), que el superhéroe “defiende un
orden económico capitalista, donde rige la propiedad privada de los
medios de producción y la distribución desigual de la riqueza (…) sus
poderes garantizan la reproducción de dicho orden burgués”. La legalidad
del sistema siempre triunfa al final, significando una restitución del orden
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 9/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
social alterado al inicio del relato, convirtiendo al género, desde esta
lectura, en literatura tranquilizadora, socialmente integradora, que no deja
espacio para el cuestionamiento de las estructuras sociales. O como
señala Umberto Eco: “Superman es prácticamente omnipotente (…) un
hombre que puede producir trabajo y riqueza en dimensiones astronómicas
y en unos segundos, se podría esperar la más asombrosa alteración en el
orden político, económico, tecnológico, del mundo. Desde la solución al
problema del hambre, hasta la roturación de todas las zonas actualmente
inhabitables del planeta. Sin embargo, cuando no debe defender al planeta
de amenazas exteriores, la acción heroica de Superman se limita solo a
actuar como agente de la ley”. (Eco, Apocalípticos e Integrados, 1965).
En sus formas más claramente norteamericanas, el
superhéroe se presenta como el defensor del american way life (caso
explicito en las versiones más clásicas de Superman y en el Capitán
América). Durante los años de la segunda guerra, la identidad patriótica
de los superhéroes estuvo claramente evidenciada, cuando sus principales
enemigos eran los nazis. Posteriormente serían rusos, japoneses o
terroristas de algún país ficticio ubicado en medio oriente. No será casual
que algunos de los superhéroes más icónicos lleven los colores de la
bandera estadounidense: Wonder Woman, Superman, Spider-Man y,
obviamente, el Capitán América.
Sin embargo, con la exportación cada vez más sistemática de estos
personajes, especialmente a través del cine y la televisión, y la necesidad
de que encarnen ideales de moralidad más globales que meramente
locales, los superhéroes se han ido tornando con el paso del tiempo
gradualmente más universales, como podemos ver reflejado en el número
900 de Action Comics (publicado este año) en el que Superman toma la
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 10/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
decisión de abandonar su ciudadanía estadounidense para convertirse en
ciudadano del mundo.
Desde los años 80 hasta nuestros días, tomando la publicación del
Watchmen de Alan Moore como punto de quiebre paradigmático en los
relatos de superhéroes, los conflictos morales e ideológicos de estos se
han complejizado, acaso como sus propios lectores y como la
cosmovisión social en general se han ido complejizando psicológicamente
con el correr de las últimas décadas. Incluso podría hablarse de un cierto
despertar de la inocencia política de los superhéroes clásicos, con
historias como Kindome Come de DC o Civil War de Marvel, en las
cuales se trata el problema de la libertad de acción de los superhéroes en
relación al estado democrático en el cual funcionan.
Por otra parte, no podemos dejar de tener en cuenta que la lectura crítico-
política de los relatos de superhéroes si bien puede constituir un valioso
acercamiento que ponga en evidencia cuestiones implícitas de profunda
relevancia ideológica, puede también convertirse fácilmente en mero
reduccionismo cultural cuando se propone como la única lectura posible.
En muchos casos, quizás sería más adecuado hablar de una ingenuidad
ideológica subyacente en los relatos de superhéroes (inconsciente incluso
para sus propios autores) antes que de una intención de filtrar
deliberadamente contenidos políticos en relatos que se presentan como
ideológicamente inocentes. Pero condenar la totalidad del valor simbólico
de un relato de superhéroes por estas ingenuidades (como parecen haber
tratado de hacer algunos) significa soslayar todas las dimensiones de la
obra a una sola, mutilando en el proceso su propio sentido. Sin ignorar
esta aproximación crítica, deberíamos tratar de ir más allá de ella,
destacando precisamente el valor en el que este género presta especial
atención: el tema del héroe. Veríamos entonces que los relatos de
superhéroes han funcionado (y aún funcionan) maravillosamente como una
legítima forma moderna de ese mismo mito que ha fascinado e inspirado
la imaginación humana desde los tiempos más antiguos: el del arquetipo
del héroe.
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 11/18
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Cuarta Parte: El Camino del Héroe) | Pijamasurf
Dentro de esta nueva forma del mito, existe un tipo heroico que por su
particularidad y complejidad, merece una distinción especial: el
superhéroe sombrío, también llamado antihéroe. En la próxima parte
exploraremos este particular mitema, partiendo de su ejemplo más popular
y representativo: Batman, el Caballero Oscuro.
Publicarlo a Facebook
170
170
ENVIAR POR170 MAIL
IMPRIMIR 170
TAMAÑO DE170 TEXTO
170
[ NOTAS170DE Arte / Cultura ]
170
170
Publicarlo a Twitter
46
46
46
46
46
“Dejemos que 46
los poetas lloren hasta dormir”: la melancolía de dormir en las calles de Tokio
46
46
46
Añadirlo a Google Bookmarks
Añadirlo a LinkedIn
Añadirlo a Viadeo
Publicarlo a Delicious
Publicarlo a Digg
Añadirlo a Meneame
Añadirlo a Technorati Favorites
pijamasurf.com/2012/05/superheroes-mitologia-moderna-cuarta-parte-el-camino-del-heroe/ 12/18