0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Superhéroes - Mitología Moderna (Tercera Parte - El Héroe Solar) - Pijamasurf

Este documento explora la figura de Superman como un héroe solar moderno que sigue la estructura arquetípica de los héroes solares antiguos. Describe las tres fases típicas de este arquetipo: 1) Nacimiento milagroso y exilio, 2) Iniciación donde descubre sus poderes, y 3) Apoteosis o deificación como salvador. Explica cómo la historia de Superman moderniza este arquetipo reemplazando elementos divinos con una explicación de ciencia ficción, pero aún sigue representando la lucha del héroe contra las

Cargado por

Jesus Olmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Superhéroes - Mitología Moderna (Tercera Parte - El Héroe Solar) - Pijamasurf

Este documento explora la figura de Superman como un héroe solar moderno que sigue la estructura arquetípica de los héroes solares antiguos. Describe las tres fases típicas de este arquetipo: 1) Nacimiento milagroso y exilio, 2) Iniciación donde descubre sus poderes, y 3) Apoteosis o deificación como salvador. Explica cómo la historia de Superman moderniza este arquetipo reemplazando elementos divinos con una explicación de ciencia ficción, pero aún sigue representando la lucha del héroe contra las

Cargado por

Jesus Olmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

Autor: Christian Bronstein

Menéame

165
Share

Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera


Parte: El Héroe Solar)
Siguiendo con la serie que explora la dimensión arquetípica de los
superhéroes nos encontramos con la figura de Superman, una especie de
Jesucristo de la cultura pop

En la segunda parte de este ensayo hicimos referencia a la


relación entre el nacimiento de los superhéroes (encarnado en la figura de
Superman) y la crisis y renacimiento de Norteamérica como poder
político y como símbolo cultural para Occidente. Pero, como hemos visto,
desde la perspectiva arquetipal nos equivocaríamos si redujéramos el
sentido de un símbolo a sus meras dimensiones sociológicas. Los
símbolos, como ha mostrado la psicología junguiana, son
multidimensionales, lo que significa que tienen siempre una dimensión
social (condicionada por la cultura y el momento histórico en la que
aparecen), una dimensión personal (condicionada por la imaginería
inconsciente de su “autor”) y una dimensión universal, arquetípica o
cósmica, según la perspectiva con que se miren. La resonancia de estos
personajes -Superman en particular y los superhéroes en general- en
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 4/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

multitud de contextos nos habla de esa dimensión del símbolo que


trasciende los factores sociopolíticos e históricos y que muy posiblemente
está en la esencia que hace a estos personajes tan universales. Esa esencia
arquetípica en el mito de Superman es lo que intentaremos revelar ahora.

El relato del héroe solar presenta su propia estructura arquetípica, la cual


podríamos sintetizar en 3 fases:

1) Nacimiento y Exilio: El nacimiento del héroe solar es siempre un


suceso milagroso, afirmando su naturaleza divina, sobrehumana. Este
origen milagroso involucra comúnmente el nacimiento por parte de una
madre virgen, encinta por un procreador espiritual (un dios, padre divino
del héroe).

Al principio del relato, el niño héroe corre peligro de ser


aniquilado (generalmente por su padre terrenal, un rey despótico que teme
ser destronado). Para evitar su aniquilación, las fuerzas que favorecen el
destino del pequeño (su madre, aliados cercanos, hadas, dioses), se ven
forzadas a alejarlo para mantenerlo oculto, en secreto. En casi todas las
versiones más antiguas, el niño héroe es depositado en una canasta o en
un reciente similar y abandonado a su suerte en la corriente de un río o la
orilla de un océano. Despojado así de su condición real/divina pero
favorecido por su destino heroico, el niño héroe sobrevivirá a la oscuridad
de las aguas y llegará eventualmente a una costa segura. Allí será
encontrado por personas de categoría humilde y conducta bondadosa
(generalmente campesinos) quienes, considerando el suceso un milagro, lo
criarán como su propio hijo.

2) Iniciación: El héroe pasará por una etapa de aprendizaje y a lo largo de


su crecimiento irá dando cuenta de virtudes sobrenaturales. Al llegar a la
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 5/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

mayoría de edad, comenzará a descubrir los signos de su herencia secreta


y divina. Esto lo llevará a asumir su condición de héroe, debiendo
atravesar determinadas pruebas (las cuales involucran comúnmente la
lucha contra monstruos y búsquedas extraordinarias) de las cuales saldrá
transformado. Esta etapa constituye el llamado arquetipo de la Iniciación,
e involucra siempre un activo descenso del héroe al inframundo (averno,
caverna, Hades) para enfrentar al monstruo que guarda a la doncella o
conquistar el tesoro escondido, símbolo de su propia transformación. Este
descenso se configura como una muerte, literal o simbólica, que el héroe
debe atravesar para poder emerger renacido (deificado).

El termino héroe solar proviene, en parte, de los antiguos rituales cíclicos


de la fertilidad asociados a estos personajes como figuras de culto. En
estos, la muerte y el renacimiento del héroe coinciden con los ciclos
estacionales y con la “muerte” y el “renacimiento” (solsticios y
equinoccios) del Sol a lo largo del ciclo anual.

3) Apoteosis o Deificación: Finalmente, el héroe


asumirá su condición divina, cumpliendo su destino de salvador del
mundo. Por regla general, en muchas mitologías, esta consagración supone
la ascensión del héroe regional en dios solar, convirtiéndolo así en una
figura religiosa. Las deidades solares del mundo antiguo eran, de esta
forma, “héroes ascendidos”.

Ejemplos de esta estructura arquetípica se encuentran en prácticamente


todas las culturas conocidas: Perseo en la mitología griega, Sargón El
Grande en la mitología caldea, Mitra en Persia, Krishná en la India,
Abraham y Moisés en el Antiguo Testamento, Starkadr en la mitología
escandinava, Rustam en la mitología iraní, Chandragupta en la mitología
hindú, Lugh en la mitología celta… son solo algunos de los tantos y
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 6/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

diversos ejemplos que la mitología registra.

Como explicábamos en la segunda parte, según la psicología junguiana, el


héroe solar es el representante arquetípico de la consciencia colectiva
abriéndose camino frente a las fuerzas regresivas de lo inconsciente. En
los relatos antes mencionados, las fuerzas regresivas y devoradoras del
inconsciente que el héroe debe enfrentar están simbolizadas por las aguas,
el océano y los clásicos monstruos terribles que constituyen sus pruebas.
Las aguas que acosan al pequeño héroe al principio y lo llevan a la deriva
simbolizan la inconsciencia colectiva de la que el héroe debe emerger para
poder afirmar su individualidad.

Contemplemos entonces a Superman, nuestro moderno


héroe solar, y veamos como está estructura arquetípica vuelve a aparecer,
refundida en simbolismos modernos. En la historia de Superman, el “mar
del inconsciente” que el niño-héroe debe atravesar ya no es el océano,
sino que aparece simbolizado como el espacio exterior. Esto, desde el
punto de vista de la psicología junguiana, tiene gran coherencia: en la
antigüedad, el hombre proyectaba sobre el mar todo lo desconocido,
convirtiéndolo en el símbolo principal de lo inconsciente colectivo. En la
modernidad lo desconocido (lo inconsciente colectivo) ya no está
proyectado sobre el mar, que para el hombre moderno es más o menos
conocido, sino sobre el espacio exterior. En esta versión moderna del
héroe solar, los elementos milagrosos/divinos son sustituidos por una
explicación de ciencia ficción: el héroe proviene no ya del mundo de los
dioses celestiales, sino de otro planeta. La “cuna” del héroe en la que este
es exiliado se convierte en nave espacial: la nave en la que Jor-El, padre
del héroe, envía a la Tierra al pequeño Kal-El para salvarlo de la
inminente destrucción de su planeta natal, Kripton. No será casual que el
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 7/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

guionista John Byrne, al volver a contar la historia del origen de Superman


para los lectores de 1986, convierta la nave del pequeño Kal-El en una
matriz de gestación.

Al llegar a la tierra, el último hijo de Kripton será, como todo héroe solar,
criado por una bondadosa familia de granjeros, los cuales le enseñarán el
valor de la humildad, la generosidad y la responsabilidad. Al descubrir su
legado cósmico (divino/celestial), su origen y sus poderes, Clark Kent
pondrá estos al servicio de la humanidad, convirtiéndose en Superman. A
diferencia del übersmench de Nietzsche, que se encuentra más allá del
bien y el mal, el código de conducta de Superman estará implícitamente
anclado en una moralidad judeocristiana y un sistema de valores liberal-
democrático norteamericano.

Antes de Superman, el último de los héroes solares de la


cultura occidental fue Jesucristo. La historia de Cristo, en el Nuevo
Testamento, repite la misma arquetípica estructura solar: el nacimiento de
virgen, el exilio, el descenso al infierno y finalmente, la consagración,
reformulándose en nuevos motivos.

Como Cristo, al final de su propia consagración, Superman se elevará por


encima de nuestras ciudades, todopoderoso, iluminado por nuestro sol (el
cual Byrne, más tarde y apropiadamente, convertirá en el origen de los
poderes del héroe), transformándose en nuestro salvador, la bondadosa
divinidad celestial que desde los cielos vela por nosotros, castigando al
culpable y protegiendo al inocente.

Incluso los padres terrenales del héroe, Martha y Jonathan Kent remitirán
directamente a aquellos pastores bíblicos del Nuevo Testamento que
cuidaron a Jesús, el hijo celestial entregado a nuestro mundo por su padre
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 8/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

para salvar a la humanidad. Acaso las iniciales de los nombres de Martha


(madre de un hijo sin pecado concebido) y Jonathan Kent (un padre
trabajador, humilde y granjero), idénticas a las de María y José, padres
terrenales de Jesucristo, no sea casuales.

En 1978, conscientes de esta simbólica analogía, los guionistas de la


primera película de Superman ponen en boca de Jor-El, el “padre
cósmico” del Superman: “Pueden ser un gran pueblo, Kal-El, desean serlo.
Sólo necesitan la luz que les muestre el camino. Por eso especialmente,
por su capacidad para el bien… te he enviado a ellos, a ti… mi único
hijo.”. Su director, Richard Donner, diseñaría la nave de Superman como
una estrella de Cristal, aludiendo claramente a la Estrella de Belén, signo
de la llegada del salvador a nuestro mundo.

Superman Returns, la reciente película de Brian Singer que


homenajea y sigue los pasos de los films originales, profundiza esta
analogía cristiana, creando una película de superhéroes llena de alusiones
religiosas. Singer nos muestra a Superman como un ser superior que vela
por nosotros desde los cielos, pero a la vez tiene prohibido, por orden de
su padre de Kripton, alterar con sus poderes la historia de los hombres,
dejándolos a su libre albedrío para que elijan entre el bien y el mal. “El
hijo se convierte en padre y el padre en hijo”, pronuncia Jor-El al principio
de la película, haciendo referencia a la Santísima Trinidad.

Semejanzas similares entre Superman y Jesucristo (así como otros héroes


solares divinizados de la antigüedad) podemos encontrar entre la muerte y
la resurrección de Superman y las resonancias sociales que causaron en su
momento. Como los héroes solares del mito, que morían cada invierno
para renacer con el nacimiento del verano, Superman morirá solo para
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 9/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

volver a la vida resucitado y nutrido por la matriz solar conservada en su


fortaleza en el Polo Norte.

En Superman Returns, Superman atraviesa su propia pasión crística:


despojado de sus poderes, es apaleado por los hombres de Lex Luthor,
recibiendo una puñalada de kriptonita en el costado. Finalmente
sacrificándose para salvar el mundo, Superman atraviesa una especie de
muerte. Su caída desde el espacio asume la postura del Cristo
crucificado, con los brazos en cruz y las piernas unidas. Luego del
despertar/resurrección de Superman, Singer culmina el film con el
personaje asegurándole a Lois Lane: “siempre estaré por aquí”, resonando
con la promesa de Jesús a sus apóstoles “estaré con vosotros hasta el fin
de los tiempos”.

Vemos así como las semblanzas entre las figuras de


Cristo y de Superman, los héroes solares más representativos de la cultura
judeocristiana, a través de la propia imagineria colectiva, se enriquecen y
se van tornando más evidentes. Podemos entender, finalmente, que quiso
decir el visionario escritor de comics Grant Morrison cuando con
brillantez definió a Superman como “un Jesús pagano y tecnológico de
ciencia ficción”.

Como otra identificación explicita de Superman con los héroes solares de


la mitología clásica, Morrison nos presentó en el 2009 la que ya es
considerada, a juicio de muchos, una de las mejores historias de Superman
de todos los tiempos, llevada también al campo de la animación: All Star
Superman. En ella, Morrison asume sin rodeos el carácter mítico-divino
del personaje poniéndolo en la tarea de realizar sus 12 trabajos o pruebas
definitivos, en clara referencia a los 12 trabajos de Hércules. Hércules,
héroe solar por antonomasia, y sus 12 trabajos no son otra cosa que una
pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 10/16
23/05/12 Superhéroes: Mitología Moderna (Tercera Parte: El Héroe Solar) | Pijamasurf

versión simbólica del camino que realiza el Sol a lo largo de su ciclo


anual, pasando por las 12 constelaciones zodiacales, las doce pruebas de
la consciencia en su camino trascendental hacia si misma.

Las vestiduras cambian, el arquetipo permanece. Alimentándose con el


bagaje subterráneo de los símbolos y valores sociales de las culturas que
los conforman, los símbolos arquetípicos emergen del crisol ardiente de
sus épocas, y las reflejan.

A partir de la aparición de la figura de Superman en las páginas de los


comics, un nuevo tipo de mito heroico se hace presente en la psique
colectiva. En la cuarta parte analizaremos los elementos que conforman
este nuevo mito que ha llegado hasta nuestros días con una enorme fuerza
vital: el mito del superhéroe.

Publicarlo a Facebook
165
165
ENVIAR POR165 MAIL
IMPRIMIR 165
TAMAÑO DE165 TEXTO
165
[ NOTAS165DE Arte / Cultura ]
165
165
Publicarlo a Twitter
51
51
51
51
51
51
Lo que es bueno
51 para la economía no es bueno para el individuo ni para el planeta
51
51
Añadirlo a Google Bookmarks

pijamasurf.com/2012/04/superheroes-mitologia-moderna-tercera-parte-el-heroe-solar/ 11/16

También podría gustarte