0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

CREACIà N DE PALABRAS. El Lã©xico

El documento describe los diferentes procedimientos de creación de palabras en la lengua española, incluyendo el léxico heredado de otras lenguas como el latín y el árabe, préstamos históricos y recientes de otras lenguas, y procedimientos morfológicos como la derivación, composición y parasíntesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

CREACIà N DE PALABRAS. El Lã©xico

El documento describe los diferentes procedimientos de creación de palabras en la lengua española, incluyendo el léxico heredado de otras lenguas como el latín y el árabe, préstamos históricos y recientes de otras lenguas, y procedimientos morfológicos como la derivación, composición y parasíntesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS


EL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El léxico de la lengua española está formado por palabras de distintas procedencias, préstamos de otras lenguas
o palabras constituidas a partir de los procedimientos morfológicos de creación.

• A) EL LÉXICO SEGÚN SU ORIGEN

1.- El léxico heredado:

1.1.- Palabras patrimoniales: palabras que han evolucionado a través de los siglos. Pueden proceder del
latín, del griego, del celta, del árabe, del germano.
Se definen como SUSTRATO aquellas voces que proceden de lenguas prerromanas (celta, íbero, griego),
anteriores a la implantación del latín en la Península Ibérica: arroyo, barro, charco, izquierdo, pizarra, cerro,
cazurro, guijarro, barraca, peñasco, perro, cacharro.
La mayor parte de las palabras patrimoniales, alrededor de dos terceras partes, proceden del latín COLLOCARE>
colgar, REGULA> reja, MIRACULUM> milagro, SEPTEM> siete.
1.2.- Cultismos: palabras que no han evolucionado resultando idénticas a sus respectivos étimos.
Provienen directamente del latín y del griego. Así: del latín provienen GLORIAM> gloria; SPIRITUM> espíritu.
COLLOCARE> colocar, NAUTICUS>náutico, LEGITIMUS> legítimo, OPTIMUS> óptimo.
Un caso especial es el de las locuciones latinas adoptadas con su misma escritura latina: a priori, a posteriori, ipso
facto, honoris causa, mutatis mutandis, in medias res, statu quo, ad hoc, sine qua non, sine die, curriculum vitae,
in memoriam, carpe diem, ex professo, etc.
También se consideran cultismos las palabras tomadas del griego. Sin embargo, la mayoría de ellas han entrado
en nuestra lengua a través del latín. Por ejemplo, el cultismo profeta llega al castellano desde la construcción
original griega profetes (pro-femis, “decir delante”) a través del término latino PROPHETA.
1.3.- Semicultismos: palabras que han sufrido algún cambio, pero no han completado su evolución
fonética Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que proceden. Derivan del latín:
MIRACULUM> milagro; SAECULUM> siglo; REGULA > regla; ANGELUS > ángel.

Palabras patrimoniales y cultismos que proceden de la misma voz latina dan lugar a los dobletes:
entero / íntegro (<INTEGRUM); llano / plano (<PLANUM); ducho / docto (<DOCTUM); agüero / augurio
(<AUGURIUM); caldo / cálido (<CALIDUS); contar / computar (<COMPUTARE); cosa / causa (<CAUSA);
delgado / delicado (<DELICATUS); derecho / directo (<DIRECTUS); frío / frígido (<FRIGIDUS); llave / clave
(<CLAVEM); leal / legal (<legalem)…

2. El léxico adquirido

2.1.- Préstamos históricos.


Germanismos: se incorporan a partir de las lenguas de los pueblos bárbaros (principalmente suevos y visigodos)
que se asientan en la Península (siglo V). Dado el carácter belicoso y conquistador de los pueblos germanos,
predominan palabras relacionadas con la guerra. También son germanismos las palabras que proceden del
alemán. Ejemplos: yelmo, guerra, heraldo, ganar, guía, guisar, rico, espía, Alfonso, Álvaro, Fernando, Rodrigo,
Gonzalo.
2

Arabismos: aproximadamente cuatro mil vocablos suponen el mayor grupo después de las palabras de origen
latino. Se incorporaron al castellano a lo largo de los ocho siglos de convivencia con la cultura árabe. Se hallan
referentes a todos los ámbitos de la vida: almohada, ajedrez, aceituna, Guadiana, jarabe, tarifa, jabalí, maravedí,
alfombra, almacén, alcachofa, alcoba, alcalde, baladí.
Galicismos: procedentes del francés, penetraron especialmente durante la Edad Media (sobre todo en los siglos
XI y XII, a través del Camino de Santiago) y en el siglo XVIII (con la llegada a la corona de la dinastía de los
Borbones, de origen francés). No obstante, dada la vecindad de España y Francia, la influencia lingüística mutua
se ha prolongado hasta nuestros días: paje, jardín, manjar, banquete, bidé, duque, pincel, reproche, cofre,
sargento, jaula.
Italianismos: procedentes del italiano, se introducen, sobre todo, durante el Siglo de Oro, a raíz de las relaciones
comerciales y culturales que España estableció con Italia. Abundan las referidas al arte, la cultura y la cocina:
novela, soneto, lira, silva, piano, fragata, acuarela, ópera, fachada, carroza, medalla, escopeta, centinela, alerta,
saltimbanqui, charlatán, espadachín.
Americanismos: proceden de las lenguas amerindias. Entraron en nuestro idioma tras el descubrimiento de
América. Reflejan costumbres y realidades propias del Nuevo Mundo y que en Europa se desconocían: cacao,
patata, papa, chocolate, canoa, tomate, cacahuete, aguacate, maíz, cacique, cóndor, pampa, cancha, huracán,
caníbal, hule, petate, tabaco.
Galleguismos: morriña, vieira, botafumeiro, sarpullido, filloa, grelo, dorna, queimada, meiga, pazo
Lusismos: vigía, cachimba, caramelo, chubasco
Catalanismos: clavel, peseta, paella, capicúa, forastero, convite...
Vasquismos: izquierda, aquelarre, angula, chatarra...
Gitanismos (del caló): andoba (persona cualquiera); camelar (seducir); canguelo (miedo); chaval (joven);
churumbel (niño pequeño)

2.2.- Préstamos recientes o actuales (En gran proporción son anglicismos)


Según el procedimiento por el que es incorporado este léxico, se distinguen:

• calco semántico: son traducciones literales del término original. Así, frente al préstamo fútbol, del inglés,
el calco castellano es balompié. Son préstamos parciales, al adoptarse de la otra lengua sólo el significado.
Ejemplos: balompié (football), baloncesto (basketball), fin de semana (week-end), fuera de juego (offside),
rascacielos (skycroper), perrito caliente (hot dog), autoservicio (self-service), jardín de infancia
(kindergarten, del alemán), espacio vital (lebensraum, del alemán)
• xenismos / barbarismos: palabras que se instalan en nuestra lengua sin ninguna variación: football, stop,
pub, pizza, hobby, stop, sport, sandwich, croissant, boutique, jazz, best-seller, dossier, airbag, software.
• adaptación fonética o préstamo léxico: préstamo que se adecua a nuestra pronunciación y ortografía,
es decir, sufre cambios fónicos, gráficos y, a veces, semánticos. En estas voces casi siempre se conserva
el lexema originario y se modifica el morfema. Algunos préstamos no se incorporan con el mismo
significado que tienen en el idioma original: gol <goal (“meta, puerta”). Ejemplos: fútbol, carné, líder,
restaurante, eslogan, estrés, chalé, voleibol, córner.

3. El léxico inventado

3.1.- Neologismos: Estas palabras nuevas o neologismos suponen innovaciones léxicas que se van
produciendo en la lengua con el objeto de nombrar nuevas realidades: airbag, fax, télex, láser, escáner…; muchos
han surgido de marcas comerciales: rímel (Rimmel), clínex (Kleenex), albal (Albal), táper (Tupperware)…

3.2.- Epónimos: sustantivos creados a partir de nombres propios de personas o lugares: leotardo (Jules
Leotard), nicotina (Jean Nicot), saxofón (Adolphe Sax), sádico (Marqués de Sade), marxista (Charles Marx)...
3

• B) EL LÉXICO CREADO POR PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LA LENGUA

1. Procedimientos morfosintácticos

a) Derivación
• Prefijación. Mediante PREFIJOS: deshacer, predecir, inmigración, remover, inmoral.
• Sufijación. Aplicando SUFIJOS: creación, humanidad, mordedura, tolerancia.
Son sufijos verbales -izar, -ecer, -ificar: analizar, esclarecer, dignificar.
Son sufijos apreciativos:
Diminutivos: gordete, listillo, pastorcico, chiquitín, plazuela, mocete, ventanita, casuca, ventanuco.
Aumentativos: martillazo, guapetón, amigote, novelón, melenudo, forzudo, tipejo.
Despectivos: feúcho, libraco, gentuza, pequeñajo, cuartucho, casucha, bodorrio, madrastra.
• Gracias a INFIJOS o INTERFIJOS: bombon-C-ito, llam-AR-ada, salt-AR-ín, viv-AR-acho, polv-AR-eda,
escup-IT-ajo, grand-ULL-ón, pan-AD-ero, fri-AL-dad, atrag-ANT-ar, pec-EC-illo, dorm-IL-ón, herb-OL-ario

b) Composición
• Composición PROPIA
- Compuestos propios u ortográficos: tragaluz, aguardiente, hierbabuena, cejijunto, cortocircuito,
blanquiazul, mandamás, correveidile, lavavajillas, cortaúñas, coliflor, cantamañanas, donjuán,
hazmerreír, vaivén.
- Compuestos sintagmáticos por contraposición: físico-químico, hispano-francés, socio-económico.
- Compuestos sintagmáticos yuxtapuestos: cartón piedra, coche bomba, casa cuartel, curso puente,
ciudad dormitorio, mesa camilla, tren bala, contrato basura, cama nido. Algunos combinan dos
posibilidades de escritura pudiendo escribirse juntos o separados y ambas posibilidades son correctas:
pavo real / pavorreal; padre nuestro / padrenuestro; guardia civil / guardiacivil. En el primer caso, los
compuestos sintagmáticos se convierten en compuestos propios u ortográficos.
- Compuestos sintagmáticos preposicionales: televisión por cable, arroz con leche, tocinillo de cielo.
• Composición CULTA. Compuestos cultos son los formados por raíces griegas o latinas que en muchos
casos actúan igual que prefijos y sufijos: hidrofobia, biología, geografía, cefalópodo, aerofobia,
democracia, electrotecnia, fonoteca.
c) Parasíntesis
• Parasíntesis en composición. Lexema + lexema + sufijo: quinceañera, picapedrero, pordiosero, centro-
campista, estadounidense.
• Parasíntesis por circunfijación. Prefijo + lexema + sufijo: alunizar, enrojecer, desalmado, enseñoreado,
abultamiento, aconsejar, predominancia, envejecer, inquietar, apoltronar, aburguesar, adelgazar, reblande-
cer, aterrizar, apadrinar.
d) Acortamiento o formación regresiva
Aféresis (eliminación de uno o varios fonemas o sílabas al principio de una palabra): chacha (muchacha),
Nando, ¡cachis!; síncopa (pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas en el interior de una palabra):
Navidad (Natividad), Malena (Magdalena); apócope (lo mismo, pero al final de las palabras): metro (metropolitano),
peli, cine (cinematógrafo),
Siglas y acrónimos. La sigla consiste en la abreviación grafica constituida por las iniciales de cada pala-
bra de una frase: EE.UU., CC.OO., SS.MM., ESO, IES, ONU, ETT, ERE, UE, PP, PSOE, BBC, JPG, GIF.
Se denomina acrónimo a la sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra: ovni (objeto
volador no identificado); TIC (tecnologías de la información y la comunicación), pero también lo es un vocablo
formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final
4

de la última: ofi(cina infor)mática, o también, frecuentemente, por otras combinaciones: sonar <so(und)
n(avigation) a(nd) r(anging). IMSERSO, SERGAS, Benelux.
Siglas y acrónimos ya lexicalizados: ovni, oenegé, sida, radar, láser, ugetista, peneuvista.

e) Elipsis: (ordenador) portátil, (café) cortado, (tabaco / cigarro) puro, (tarjeta) postal, bebibles (yogures),
móvil (teléfono), colonia (agua de), antidisturbios (policías), adosados (chalés), los (residuos) orgánicos.

f) Locuciones

Sustantivas (compuestos sintagmáticos): mal de ojo, cabello de ángel, torre de control, saque de esquina, golpe
de estado, toque de queda, galán de noche.
Adjetivas: chapado a la antigua, azul celeste.
Adverbiales: a ciegas, a tontas y a locas, al buen tuntún, de repente, en un plis plas.
Verbales: poner remedio, echar la culpa, hacer daño, salir a flote, hacerse añicos, estar en ello, dar crédito, poner
al día, estar de broma, estar de más, dar de lado a alguien, plantar cara.
Prepositivas: junto a, encima de, en cuanto a, gracias a, a través de.
Conjuntivas: a fin de que, si bien, a pesar de que, además de que, aparte de que, puesto que, al tiempo que, tan
pronto como, después de que, a condición de que, en vista de que.
Interjectivas: ¡Maldita sea!, ¡Dios mío!

2. Procedimientos semánticos

Metáfora: hoja de papel, ojo de la cerradura, cuello de botella, pie de lámpara, boca del metro, la costilla
del dossier, ser un manitas, ser un lince, un zorro, un burro...; guerra de precios, paraíso fiscal, tren de vida, arco
parlamentario, hilo de discusión, ríos de tinta, ríos de sangre, línea de autobús, cruzar el charco, la burbuja
inmobiliaria, el péndulo de la moda, pirata informático, navegar (internet), cordón policial.
Metonimia: un cervantes, el guitarra, el botones, cabezas de ganado, lío de faldas, fuga de cerebros, el
espada (torero), el piernas.
Eufemismo / tabú. El eufemismo se crea para evitar su sinónimo peyorativo o tabú: invidente / ciego;
demente / loco; enfermedad terminal / cáncer; clínica psiquiátrica / manicomio; conflicto laboral / huelga; dar a luz
/ parir; discapacitado psíquico / disminuido o subnormal; "sin-techo" / mendigo o indigente; "sin-papeles" /
inmigrantes ilegales o indocumentados; irse al otro barrio / morir; empleada del hogar o asistenta / criada; daños
colaterales / muertes de inocentes; geriátrico o residencia de mayores / asilo; orinar o ir al baño /mear.
Disfemismo. Consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa con la intención de rebajar
la categoría. Es lo opuesto al eufemismo: estirar la pata / morir; estar como una cabra, estar mal de la azotea /
estar loco; cantar los pies / oler mal.
Etimología popular: vagabundo> vagamundo

3. Procedimientos fonéticos

Onomatopeya: voces que intentan reproducir sonidos reales: susurro, murmullo, murmurar, sisear, chistar,
cuchichear... Con frecuencia, los sonidos que la lengua reproduce son voces de animales: guau, miau, quiquiriquí,
cacareo, piar, relinchar, rebuzno...; en otras, la palabra onomatopéyica está asociada a un movimiento: titilar, tic-
tac, zig-zag, zas, pum.

• C) LÉXICO SEGÚN SU ESTRUCTURA

Simples: pan, mirabas, hijos. Compuestas: sacacorchos, cortocircuito.


Derivadas: rehacer, verdura, mesilla. Parasintéticas: quinceañero, alunizar.

También podría gustarte