0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas11 páginas

Tema 4.1 La Necesidad de La Cognición

La necesidad de cognición (NFC) se refiere a la motivación intrínseca de las personas para involucrarse en actividades mentales que requieren esfuerzo cognitivo. Las personas con alta NFC disfrutan resolviendo problemas complejos y tienden a procesar la información a profundidad, mientras que las personas con baja NFC prefieren tareas que requieren poco esfuerzo mental y dependen más de señales periféricas. La NFC afecta la formación y cambio de actitudes.

Cargado por

March MartLe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas11 páginas

Tema 4.1 La Necesidad de La Cognición

La necesidad de cognición (NFC) se refiere a la motivación intrínseca de las personas para involucrarse en actividades mentales que requieren esfuerzo cognitivo. Las personas con alta NFC disfrutan resolviendo problemas complejos y tienden a procesar la información a profundidad, mientras que las personas con baja NFC prefieren tareas que requieren poco esfuerzo mental y dependen más de señales periféricas. La NFC afecta la formación y cambio de actitudes.

Cargado por

March MartLe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PSICOLOGÍA

SOCIAL

LECTURA TEMA 4.1


LA NECESIDAD DE LA COGNICIÓN

La necesidad de cognición ( NFC ), en psicología, es una variable de personalidad que


refleja el grado en que individuos se inclinan hacia actividades cognitivas de esfuerzo.
La necesidad de cognición está asociada con el pensamiento profundo. Las personas
con alta NC poseen una fuerte motivación intrínseca para realizar tareas mentales, lo
cual los lleva a buscar información y a pensar detenidamente sobre la misma
(Cacioppo, Petty y Kao, 1984).

La necesidad de cognición se ha definido de diversas maneras como "una necesidad


de estructurar situaciones relevantes de manera significativa e integrada" y "una
necesidad de comprender y hacer razonable el mundo de la experiencia". Una NC más
alta se asocia con una mayor apreciación del debate, la evaluación de ideas y la
resolución de problemas. Aquellos con una gran necesidad de cognición pueden
inclinarse hacia una alta elaboración. Aquellos con una menor necesidad de cognición
pueden mostrar tendencias opuestas y pueden procesar información de forma más
experimental y práctica.

Antecedentes

Cohen, Stotland y Wolfe (1955), en su trabajo sobre las diferencias individuales en la


motivación cognitiva, identificaron una " necesidad de cognición " que definieron como
"la necesidad del individuo de organizar su experiencia de manera significativa", la
"necesidad de estructurar de manera relevante situaciones de manera significativa e
integrada ", y" necesidad de comprender y hacer razonable el mundo de la experiencia
"(p. 291). Argumentaron que, si esta "necesidad" se frustraba, generaría "sentimientos de
tensión y privación" que instigarían "esfuerzos activos para estructurar la situación y
aumentar la comprensión" (p. 291), aunque las situaciones particulares despertaran y
satisfacieran la necesidad puede variar (pág. 291). Cohen argumentó que incluso en
situaciones estructuradas, las personas con alto nivel de NFC ven ambigüedad y se
esfuerzan por alcanzar estándares más altos de claridad cognitiva.

Relación con la Psicología Social

La Necesidad de Cognición (NC) se refiere a la motivación y preferencia que muestran


las personas hacia la actividad de pensar (Cacioppo y Petty, 1982). Puesto que las
personas con alta NC forman y cambian sus opiniones a través de la elaboración
detallada de la información, sus actitudes suelen ser relativamente resistentes al cambio.
Esta afecta al cambio de actitudes, ya que afecta al tipo de estrategia o ruta que sigue
una persona para procesar la información. Las personas con alta motivación hacia las
taras que requieren esfuerzo mental (altos en NC) suelen formar y modificar sus actitudes
a través de la ruta centro de persuasión, dando lugar a actitudes más fuertes, duraderas,
predictivas del comportamiento futuro, que aquellas modificadas a través de procesos
de baja elaboración cognitiva o periféricos, que son típicos de personas con baja
Necesidad Cognitiva.

Puesto que las personas con alta NC forman y cambian sus actitudes a través de la
elaboración detallada de la información, sus actitudes suelen resultar más fuertes que
aquéllas modificadas a través de procesos de baja elaboración cognitiva
(Cacioppo,Petty, Kao y Rodríguez, 1986). Las personas con alta NC suelen actuar más a
nivel emocional, y una mayor tendencia a centrarnos en factores de interés a nivel
lógico.

Características

La Necesidad de Cognición puede ser definida como “la necesidad de racionalizar y


utilizar la cognición propia para conectarse con actividades mentales”.
La Necesidad de Cognición puede ser usada para casi cualquier escenario. De
cualquier manera, la cantidad de enganche o conexión varia de persona a persona.
Hay 2 niveles diferentes de NC.

• Las personas con una alta necesidad de cognición tienen más probabilidades de
formar sus actitudes prestando mucha atención a los argumentos relevantes
• Las personas con baja necesidad de cognición tienen más probabilidades de
depender de señales periféricas , tales como como cuán atractivo o creíble es un
orador. Las personas con poca necesidad cognitiva también son más propensas a
depender únicamente de los estereotipos para juzgar a otras personas que aquellas
que tienen una alta necesidad cognitiva.

Evaluación e Investigación

La investigación psicológica sobre la necesidad de la cognición se ha llevado a cabo


utilizando pruebas de autoinforme, donde los participantes de la investigación
respondieron una serie de afirmaciones como "Prefiero que mi vida esté llena de
acertijos que debo resolver" y se puntuaron según cuánto sentían las declaraciones los
representaron.
Los resultados han sugerido que las personas que tienen una alta necesidad de la escala
cognitiva obtienen puntuaciones ligeramente más altas en las pruebas de inteligencia
verbal, pero no más altas en las pruebas de razonamiento abstracto.

A continuación encontrarás la Escala de necesidad de cognición, la cual realizarás para


conocer un poco más sobre tu rasgo de personalidad:
Escala de necesidad de cognición
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones relacionadas con tu forma de ser. Señala
en qué medida crees que te define cada una. Para ello, lee atentamente cada una de las
afirmaciones y MARCA CON UNA CRUZ x la opción que mejor te define respecta a cada
afirmación, utilizando la siguiente escala:

Por ejemplo, marca con una cruz sobre 5 en la escala si la afirmación es muy característica de tu
manera de ser; por el contrario, marca una cruz sobre 1 si no es nada característica de tu forma
de ser. Si tu respuesta no está tan definida, marca los números intermedios (2 a 4. No existen
respuestas correctas o incorrectas, tan sólo estamos interesados en tu opinión sincera.

Nada Muy
Característico Característico
de mí de mí
Punteo
1. Me atraen más los problemas muy complejos que los
sencillos 1 2 3 4 5
2. Me gusta asumir la responsabilidad de afrontar una
situación que requiere pensar mucho 1 2 3 4 5
3. Pensar no responde a mi idea de la diversión (creo
hay muchas cosas más divertidas que pensar) 1 2 3 4 5
4. Prefiero hacer algo que requiera pensar poco, a algo
que sea un reto para mi capacidad intelectual 1 2 3 4 5
5. Trato de evitar situaciones en las que se requiera
pensar y reflexionar profundamente 1 2 3 4 5
6. Me produce mucha satisfacción pasarme horas y
horas reflexionando y pensando 1 2 3 4 5
7. Prefiero pensar el mínimo necesario en cada caso 1 2 3 4 5
8. Prefiero pensar sobre pequeños proyectos diarios que
en otros a más largo plazo 1 2 3 4 5
9. Me gustan las tareas que requieren pensar poco una
vez que las he aprendido 1 2 3 4 5
10. Me atrae la idea de tener que pensar mucho para
conseguir algo 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
11. Realmente me gustan las tareas que requieren
encontrar nuevas soluciones a los problemas
12. Aprender nuevas formas de pensar no me atrae
demasiado 1 2 3 4 5
13. Prefiero que mi vida esté llena de desafíos (o
rompecabezas) que debo resolver 1 2 3 4 5
14. La idea del pensamiento abstracto me atrae mucho
1 2 3 4 5
15. Prefiero una tarea que sea intelectual, difícil e
importante, más que una que no requiera pensar
mucho, sea o no sea importante 1 2 3 4 5
16. Completar una dura tarea que requiere mucho
esfuerzo mental me produce alivio más que satisfacción 1 2 3 4 5
17. Para mí es suficiente saber que las cosas funcionan;
me importa poco cómo o por qué 1 2 3 4 5
18. Me paso el tiempo reflexionando sobre cualquier
cosa, incluso aunque no me afecte personalmente 1 2 3 4 5
TOTAL

Items: 1, 2, 6, 10, 11, 13, 14, 15, 18 Items: 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 16, 17


1 punto: Nada característico de mí 5 puntos: Nada característico de mí
5 puntos: Muy característico de mí 1 punto: Muy característico de mí

Nivel Bajo + 70 pts Nivel Medio: 45 pts Nivel Alto: -20 pts
Clasificación:

BAJA NECESIDAD COGNITIVA ALTA NECESIDAD COGNITIVA


Estos individuos buscan un incentivo Estos individuos demuestran una
externo para conectarse a actividades Necesidad Cognitiva asociada actividad
mentales de Necesidad Cognitiva. Son motivacional intrínseca hacia cualquier
menos capaces de mostrar Necesidad tarea cognitiva. No requieren de
Cognitiva a menos que haya una incentivos externos que les influencia a
recompensa detrás de ello. conectarse con actividades mentales.
Estos individuos: Estos individuos:

• Suelen ser más afectados por sesgos • Facilitan una mayor profundidad en el
personales en los juicios proceso de pensamiento lo que
• Mas capaces de mostrar disminuye que sean afectados por la
pensamientos egocéntricos cuando manipulación o influencia social
realizan procesos mentales • Suelen asociarse con la inteligencia
• Más probables de apoyarse en cristalizada y mayormente con la
estereotipos y prejuicios inteligencia fluida o flexibilidad
• Suelen asociarse más con cognitiva
inteligencia cristalizada
Sesgos y biases cognitivos son: Sesgos y biases cognitivos son:

Efecto Halo: Creación de Memorias Falsas:


consiste en exagerar algún factor Las personas con alta necesidad de
relacionado con alguna afirmación para cognición suelen tener una mayor
incrementar el efecto de sorpresa o peso susceptibilidad a crear memorias falsas.
de las palabras. Al intentar crear relaciones entre los
elementos que estudian o de sus
experiencias, tienen una mayor
tendencia a crear memorias falsas si se
hacen preguntas trampas que tengan en
cuenta el contexto de la memoria

Correlaciones

Durante los últimos años se han realizado numerosas investigaciones sobre la NC y sus
efectos en muy distintos ámbitos. Por ejemplo, se ha encontrado que la NC correlaciona
positivamente con la tendencia a desear la máxima información posible (Sorrentino et
al., 1988), con prestar atención únicamente a la tarea propuesta (Osberg, 1987) e
incluso con la tendencia a basar los juicios en información empírica y pensamientos
racionales (Leary et al., 1986).

Por otra parte, se ha encontrado que la NC tiende a correlacionar negativamente con


la necesidad de cierre cognitivo y el dogmatismo (Webster y Kruglanski, 1994), con la
tendencia a valorar el atractivo o la popularidad como factores importantes de la
propia identidad (Berzonsky y Sullivan, 1992) y con la tendencia a ignorar o distorsionar
nueva información (Venkatraman, Marlino, Kardes y Sklar, 1990)

Las investigaciones han llegado a la conclusión de que es menos probable que las
personas con alto contenido de NFC atribuyan una mayor deseabilidad social a
personas más atractivas o parejas. Los estudiantes universitarios con alto nivel de NFC
informan una mayor satisfacción con la vida

Un estudio sobre sueños lúcidos encontró que los soñadores lúcidos frecuentes y
ocasionales puntuaron más alto en NFC que los soñadores no lúcidos. Esto sugiere que
existe una continuidad entre los estilos cognitivos de vigilia y de sueño. Los investigadores
han argumentado que esto se debe a que la autorreflexión o la atención centrada en
uno mismo aumenta en los sueños lúcidos y también se asocia con una mayor
necesidad de cognición.

Formación de la Cognición: Esquemas, mapas y guiones

Los esquemas son marcos mentales que contienen información relevante de situaciones
o acciones específicas las cuales una vez establecidas nos ayudan a interpretar estas
situaciones y loque pasa en ellas.
Los esquemas están formados a traves de la experiencia y una vez desarrollados ejercen
fuertes efectos en muchos aspectos de la cognición social incluyendo la atención,
codificación y recuperación de la información social. El esquema es un patrón de
conducta organizado mentalmente que ayuda a un niño a escoger la información
percibida.
Existen 3 tipos de esquemas:
Los esquemas de personas: son marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y
comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto
tipo

Los esquemas de rol contienen información acerca de cómo las personas generalmente
actúan realizando roles específicos y a que se parecen.
Un tercer tipo de esquema incluye marcos mentales relativos a situaciones específicas.
Estos esquemas se refieren a actos o secuencias de actos y son conocidos como
guiones. Indican lo que se espera que pase en un determinado lugar.

Bem cree que los niños organizan información entorno del principio del sexo porque
notan que su sociedad define y clasifica a la gente de esa manera. "Las niñas reciben
juegos de té para sus cumpleaños y los niños trenes. Así es como los pequeños observan
lo que los niños y las niñas se supone que sean y traigan el esquema de sexo en la
sociedad, construyen en auto concepto que encaja en esquema.
Mapas cognitivos

Guiones sociales

Carol Gray acuñó el término de «guiones sociales» o «historias sociales» con sus
publicaciones en la década de los 90. La metodología de historias sociales parte de la
necesidad de las personas de tener información explícita acerca de la conducta social
adecuada.
Referencias.
• Fiske, S.T., Taylor, S.E. (1991). McGraw-Hill series in social psychology. Social cognition.
McgrawHill Book Company.
• Marín S., M. & Marín-Pecino, R. (2012) Introducción a la Psicología Social. Ediciones Pirámide.

También podría gustarte