1
TRABAJO – SEGURIDAD SOCIAL RIESGO COMÚN
Bermudes Quintero Ángela Yuliet, Chaves Popayán Ilde Mauricio,
Fernández Arcos Carlos Andrés y Paz Mejía Johan Sebastian
Dr. Danny Fabián Guerrero López y López
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas, Universidad Cesmag
Derecho 9B.
7 de Septiembre de 2023
Pasto-Nariño
2
Introducción.
En el presente trabajo abordaremos los sistemas que componen el Sistema General
De Seguridad Social Integral, como primera explicación nos enfocaremos en uno de
los tres sistemas, el sistema general de seguridad social en salud, en Colombia
tiene un conjunto de entidades prestadoras de la salud, como son las instituciones
tanto privadas o ya sean públicas, procurando que toda la población tenga acceso
a recibir atención a la salud, al igual que abordaremos las garantías de los afiliados
el sistema general en salud que está relacionada con la prestación del servicio y en
la forma de organización, como la atención de urgencias, en la escogencia de la
entidad, prestadora de salud en las condiciones que están establecidas en la ley.
Posterior a esto entablaremos lo relacionado al segundo sistema general de riesgos
laborales, como en las personas que son afiliadas de forma obligatoria y voluntaria,
y aparte de esto se estable una serie de requisitos para los aportes cuando se
trabaja por tiempo inferiores al mes, y en base a esta problemática se da a conocer
la ley 1450 de 2011 en su artículo 172 que solo se aplica al sistema de pensiones,
riesgos laborales y subsidio. Aportaremos la explicación sobre los estándares
mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud, también hablaremos sobre el
sistema general de pensiones que es abarcada por la ley 100 de 1993, como las
formas de afiliación, los derechos y garantías que tienen los afiliados como el
reconocimiento y pago de una pensión o a los que estén bajo regímenes especiales
y exceptuados.
3
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
En cuanto al sistema general desglosaremos el tema en tres aportes importantes, y
una de las primeras en colación es la del sistema general de seguridad social en
salud. En Colombia tiene un conjunto de entidades prestadoras de la salud, como
son las instituciones tanto privadas o ya sean públicas, procurando que toda la
población tenga acceso a recibir atención a la salud, y uno de los objetivos
principales son la regulación de dicho servicio de forma esencial para cotizantes y
beneficiarios.
En este sistema general de salud tiene como integrantes a los empleadores, que
tienen acceso a este sistema y no importa la entidad a la cual estén vinculados los
trabajadores de dichas empresas al momento de realizar la respectiva vinculación,
en caso de no ser realizado, se impondrán sanciones de acuerdo a los artículos 22
y 23 del primer libro de la ley 100 del 1993.
Ahora bien, toda persona podrá participar en el servicio, algunos lo harán bajo el
régimen subsidiado o contributivo y algunos de forma temporal su vinculación, es
decir, existen dos regímenes de afiliados, los que son cobijados por el régimen
contributivo que son aquellos individuos que están bajo un contrato de trabajo o
trabajadores independientes, jubilados o pensionados bajo la ley 100 de 1993, y los
del sistema subsidiado, que son aquellas que no tienen capacidad de pago, por lo
general se los anexa a la población más vulnerable y pobre, pero eso no significa
que no tendrán cavidad en este sistema las mujeres en gestación o en periodo de
lactancia y que sean mujeres cabeza de familia, o los campesinos o trabajadores
de construcción, entre otros.
Por consiguiente, el gobierno establece un régimen del cual controla y sanciona en
el sistema único de habilitación, para garantizar la universalidad de que en el
territorio nacional las personas estén afiliados y de acuerdo lo anterior, también es
importante añadir que la afiliación podrá ser individual o colectiva.
En cuanto a las garantías de los afiliados el sistema general en salud está
relacionada con la prestación del servicio y en la forma de organización, como la
atención de urgencias, en la escogencia de la entidad prestadora de salud en las
condiciones que están establecidas en la ley y las participaciones de los afiliados, y
los deberes que se le han establecido a los afiliados.
Las empresas o entidades prestadoras de salud son las encargadas de: Promover
las afiliaciones de las personas que no están cubiertos de la seguridad social,
garantizar las formas de acceso a los servicios en todo el territorio nacional, las que
establecen los procedimientos de control a la prestación del servicio.
4
Y ahora nos referimos a las personas que pueden ser afiliados en calidad de
beneficiaros en el régimen contributivo, y estas son, los hijos menores de 18 años,
el o la conyugue, compañera o compañero permanente o padres de familia, y a
aparte de esta categoría podrán ser afiliados a este sistema las personas que
dependan económicamente de quien sea al afiliado y posterior a esto son exentos
de afiliarse a este régimen los que tengan capacidad de pago.
Una de las diferencias entre los regímenes subsidiado y contributivo, es que el
primero es aplicado a la población vulnerable y pobre, mientras que el segundo está
enfocado en la población con capacidad económica y de pago.
En relación con las cotizaciones, están obligados al sistema general de seguridad
social en salud realizar los aportes las personas con capacidad de pago, es decir;
los que están afiliados al sistema, en el régimen contributivo, en cuanto la cotización
a salud está en 12,5% del ingreso del cual por ningún motivo podrá ser menor al
salario mínimo vigente, de igual forma la cotización del empleador será de 8.5% y
al empleado le corresponde 4% y a las personas que son pensionados es de 12%
de la mesada pensional. E incluso a las personas que tengan más de 1 ingreso
tienen que hacer obligatoriamente los aportes a la salud.
A parte de esto se estable una serie de requisitos para los aportes cuando se trabaja
por tiempo inferiores al mes, y en base a esta problemática se da a conocer la ley
1450 de 2011 en su artículo 172 solo se aplica a al sistema de pensiones, riesgos
laborales y subsidio.
De acuerdo a lo anterior, las personas que permanecen al régimen contributivo se
les reconoce el derecho al pago de incapacidades que sean diagnosticadas como
enfermedades laborales o accidentes que se produzcan en el trabajo, de las cuales
serán financiadas, igual mente las de tipo maternal.
Después de haber planteado el sistema general de seguridad social en salud
continuaremos con el sistema general de riesgos laborales que como principal
objetivo con su sistema normativo se dirigen a la finalidad de cubrir al ciudadano de
un conjunto de garantías prestadoras a la protección y atención relacionado con
acontecimientos derivados del trabajo, como son las enfermedades o accidentes.
De igual forma se aplica a todas las empresas y trabajadores contratistas, ya sean
públicos o privados en general, ahora con las personas afiliadas a riesgos laborales
serán aquellos trabajadores dependientes, jubilados, pensionados, trabajadores
independientes, trabajadores del subsistema nacional o aquellos que se encuentren
bajo un contrato de trabajo y estudiantes que tengan un ingreso económico del
trabajo, y es que esta categoría de afiliados recae en gran escala por parte de los
empleadores, ya tengan bajo su mando uno o más empleados será de obligatorio
cumplimiento la afiliación.
5
Ahora dicho lo anterior, nos enfocaremos en las cotizaciones, para el caso de las
personas que están bajo un contrato de trabajo o como servidores públicos, no
deberá ser inferior a 0.348% ni mayor a 8.7% del (IBC), que se exige de forma
obligatoria a los trabajadores realizar las cotizaciones.
De acuerdo a las prestaciones asistenciales y económicas, todo trabajador que
sufra algún riesgo de protección medica tendrá derecho a servicios de
hospitalización, servicio odontológico entre otros. Cuando incurren en mora del
pago de aportes no son desvinculados durante la vigencia del contrato o vínculo
laboral.
De acuerdo a lo explicado anterior mente también hay que añadir a los trabajadores
ocasionales o denominados transitorios, es decir, los que en caso labores trabajan
menos de 1 mes, y esto se regulara bajo el decreto único reglamentario 1072 de
2015, de los cuales no se aplicara a aquellos trabajadores de reducción colectiva.
Para realizar la afiliación al sistema general de riesgos laborales y subsidio familiar
será tarea del empleador seleccionar la administradora de riesgos laborales más la
caja familiar. Y por último, los estándares mínimos del (SGSS) para empleadores
contratantes, y son la relación de normas y procedimientos, los que están obligados
a estos estándares los empleadores públicos, privados y contratantes.
Regulado por la ley 100 de 1993 este sistema cuenta con el régimen de prima media
el cual permite que las personas que se encuentren afiliados a Colpensiones se les
garantice el apoyo por ser beneficiarias cuando se presenten las contingencias de
vejez, invalides o muerte, cabe mencionar que dentro de este sistema se encuentra
otro régimen denominado régimen de ahorro individual con solidaridad.
Ahora pasamos a explicar el Régimen de prima media y se encuentra la pensión de
vejez que debe cumplir con una serie de requisitos estipulados en el artículo 33 de
la ley 100 de 1993 y en ella la Edad: El rango de edad para las mujeres es hasta los
57 años y para los hombres hasta los 62 años.
El tiempo de servicio: las personas que se encuentren afiliadas al régimen de prima
media con prestación definida deben tener cotizado con un mínimo 1000 semanas.
Cabe mencionar además de esto un punto muy importante el cual a partir d la fecha
del 1 de enero del 2005 se produjo un incremento en el número de semanas hasta
50 y al siguiente año desde el 1 de enero del 2006 se produjo un incremento para
cada año hasta llegar a un tope y mantenerse en el rango de 1.300 semanas.
Existen una serie de excepciones entre la que se encuentra principalmente que una
persona cuente con una deficiencia física, psíquica o sensorial que puede ser del
50% o más y que además cumpla con el rango de edad de 55 años y que haya
realizado la respectiva cotización de 100 o más semanas al régimen de seguridad
social. Otra excepción se presenta cuando una madre trabajadora tenga un hijo que
6
adolezca de invalides física o mental la cual se debe ser totalmente calificada, por
lo tanto, cuando el hijo tenga esa condición y se encuentre al cuidado de su madre,
podrá recibir la pensión especial de vejez sin importarla edad claro está, pero si se
cumple el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima y que además haya
cotizado en el sistema general de pensiones.
Por consiguiente, La Pensión Por Invalides: Esta pensión en primera medida
permite o busca suplir los beneficios económicos que deja de percibir una persona
en razón de que por un hecho o causa que no ha sido prevista tiene una pérdida del
50% o más de su capacidad laboral, de esta manera se busca el restablecimiento
de su derecho, para poder acceder a esta pensión se necesita de una serie de
requisitos entre los que se encuentran.
1. Invalidez causada por enfermedad: para poder acceder a este tipo de
invalidez se hace necesario tener una cotización de 50 semanas las cuales
se deben encontrar dentro de los últimos 3 años inmediatamente que hayan
sido anteriores a la fecha de estructuración.
2. Invalidez causada por accidente: para poder acceder a este tipo de
invalides se hace necesario tener una cotización de 50 semanas las cuales
se deben encontrar dentro de los últimos 3 años inmediatamente que hayan
sido anteriores al hecho o acto causante de la misma. Cabe mencionar que
las personas de 20 años deben acreditar que han realizado una cotización
correspondiente a 26 semanas que hayan sido anteriores al último año del
acto causante que dio lugar bien sea a su invalides o a su declaratoria.
Ahora la Pensión de sobrevivencia es aquella pensión que se le confiere a los
beneficiarios entre los que se encuentran, el cónyuge o compañero permanente, los
hijos que sean menores de edad y que se encuentren estudiando hasta la edad de
25 años, los padres que se encuentren a dependencia de la persona afiliada y los
hermanos que de alguna manera hayan tenido dependencia con el afiliado.
Dicho lo anterior, continuemos con la explicación del régimen de ahorro individual
con solidaridad (RAIS). Este régimen de pensiones se mantiene por fondos privados
de pensión, de tal manera que cualquier persona puede hacer aportes a pensión
pero de manera propia mientras se encuentre laborando, este fondo privado cumple
la función de administrar los recursos que aporta tanto el trabajador como el
empleador de tal manera que cuando se tenga un monto suficiente se proporciona
ese capital a la persona beneficiaria, cabe mencionar un punto muy importante en
este régimen y es la diferencia que tiene frente al régimen de prima media y es que
no se hace necesario que se cumplan con los requisitos de contar de edad y
semanas cotizadas solo se necesita tener el suficiente capital aportado al fondo
privado.
Para poder afiliarse a este régimen de pensión se hace necesario que el trabajador
mismo haga su afiliación, esta afiliación debe ser una decisión informada así lo ha
7
establecido la ley y la jurisprudencia de tal manera que el trabajador tome la mejor
decisión al momento de decidir qué régimen le conviene más para afiliarse de tal
manera que se respete el art 13 de la ley 100 de 1993 que estipula en su literal e
que las personas que se encuentren afiliadas al sistema general de pensiones
tendrán la posibilidad de escoger que régimen de pensiones eligen para su
afiliación.
8
Conclusiones.
Para concluir, es necesario volver a resaltar la gran importancia que el sistema
general de seguridad social significa para la población como para el Estado
colombiano al adoptar estos regímenes, porque demuestra la responsabilidad que
tienen frente a los derechos irrenunciables de los ciudadanos, sin dejar de lado
todos los recursos que son incluidos a cubrir las prestaciones de carácter
económico, salud y otros complementarios.
Al igual que las entidades prestadoras de salud tienen un deber con la población
afiliada al sistema ya sea contributivo o subsidiado, dependiendo del tipo de régimen
y formación de trabajador, independiente o dependiente ya que aparte de esto se
estable una serie de requisitos para los aportes cuando se trabaja por tiempo
inferiores al mes, y en base a esta problemática se da a conocer la ley 1450 de 2011
en su artículo 172 solo se aplica a al sistema de pensiones, riesgos laborales y
subsidio y otros factores que complementan el sistema de salud. Por último,
encontramos que el sistema general de pensiones, se encuentra regulado en la ley
100 de 1993 y podemos afirmar que su objetivo es el amparo y protección a la
invalidez, muerte y vejez.
Para finiquitar el régimen de prima media permite que una persona se encuentre
afiliada y cuenta con una serie de beneficios de poder acceder a la pensión ya sea
por vejez, invalidez o de sobrevivientes. Y el régimen de ahorro individual permite
que una persona que desee hacer parte de este régimen lo puede hacer de una
manera consiente e informada para la toma de la decisión, la persona que se
encuentre afiliada al sistema general de pensiones tendrá la posibilidad de poder
afiliarse a cualquiera de los dos regímenes sin barreras que se lo impidan.
9
Referencias.
vLex. Seguridad Social, cp N° 6, Generalidades del sistema de seguridad social
integral, (s,f). Documento PDF.
Gerencie.com. Régimen de ahorro individual con solidaridad, (2022).
https://www.gerencie.com/regimen-de-ahorro-individual-o-fondos-privados-de-
pension.html
Minjusticia.gov.co. ¿Qué es la pensión de sobrevivientes y qué debo hacer para
solicitarla?, (2020). https://www.minjusticia.gov.co/programas-
co/LegalApp/Paginas/Que-es-la-pension-de-sobrevivientes-y-que-debo-hacer-
para-
solicitarla.aspx#:~:text=Pueden%20presentar%20la%20solicitud%20de,con%20el
%20afiliado%20o%20pensionado