0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas9 páginas

Cap 43 y 44 Latarjet

El documento describe la órbita ocular y sus estructuras. La órbita es una cavidad ósea cuadrangular que contiene el globo ocular. Posee paredes superior, inferior, lateral y medial formadas por diversos huesos. Dentro de la órbita se encuentra el globo ocular, esférico y formado por tres capas concéntricas: externa fibrosa, media vascular y interna nerviosa. La capa externa incluye la esclerótica y la córnea, mientras que la capa media contiene la coroides

Cargado por

Jaida Abba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas9 páginas

Cap 43 y 44 Latarjet

El documento describe la órbita ocular y sus estructuras. La órbita es una cavidad ósea cuadrangular que contiene el globo ocular. Posee paredes superior, inferior, lateral y medial formadas por diversos huesos. Dentro de la órbita se encuentra el globo ocular, esférico y formado por tres capas concéntricas: externa fibrosa, media vascular y interna nerviosa. La capa externa incluye la esclerótica y la córnea, mientras que la capa media contiene la coroides

Cargado por

Jaida Abba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Orbita

Es una cavidad ósea profunda que cons2tuye una región común al


cráneo y a la cara, Con2ene el órgano de la visión. Posee una forma
cuadrangular, cuyo eje mayor esta orientado hacia adelante y en
sen2do lateral, en la órbita se describe tres caras, tres bordes, una
base y un vér2ce.
Paredes
• Pared Superior: Esta formada por la cara orbitaria del hueso
frontal y el ala menor del hueso esfenoides. En sen2do
anterolateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal y en su
parte anteromedial la fosita Troclear.
• Pared Inferior: Esta formada por la cara superior de la
apófisis cigomá2ca del maxilar y el hueso cigomá2co, más atrás se
encuentra la carilla anterior de la apófisis orbitaria del hueso
pala2no, en esta pared encontramos el conducto infraorbitario
abierto adelante en el formen infraorbitario.
• Pared Lateral: La cons2tuyen las caras anterior y medial del
ala mayor del hueso esfenoides, la apófisis frontal del hueso
cigomá2co y la porción lateral de la cara anterior orbitaria del
frontal, esta cara comunica la fosa orbitaria con la fosa temporal a
través del formen cigoma2cotemporal.
• Pared Medial: Esta formada por la cara lateral del cuerpo del
esfenoides, situada por delante de la fisura orbitaria, por la lamina
orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por la apófisis frontal
del maxilar. Detrás de esta podemos encontrar el surco lagrimal
que se con2núa hacia delante abajo por el conducto nasolagrimal.
En la parte posterior de esta pared se encuentra el conducto óp2co
el cual con2ene el nervio óp2co, la arteria oIálmica y algunas
pequeñas venas.

Bordes:
• Superolateral: a par2r de la fosa de la glándula lagrimal, con la
sutura frontoesfenoidal y parte lateral de la fisura orbitaria
superior.
•Superomedial: Presenta las suturas del hueso frontal con la
apófisis frontal del maxilar, con el hueso lagrimal y con el hueso
etmoides, a nivel de este se abren los dos forámenes etmoidales
para el pasaje de las arterial etmoidales y los ramos etmoidales del
nervio nasociliar.
Inferomedial: Comienza a nivel de la parte inferior de la fosa del
saco lagrimal y de adelante hacia atrás la sutura del gueso lagrimal
y del etmoides con el maxilar y luego la del cuerpo del esfenoides
con el
hueso pala2no.
•Inferomedial: encontramos el hueso cigomá2co y la fisura
orbitaria inferior.

Base: Cons2tuye el orificio orbitario, su contorno esta delimitado


por el borde orbitario, que esta cons2tuido arriba por el borde
supraorbitario del frontal con sus apófisis medial y lateral (esta
interrumpido por la escotadura supraorbitaria), Abajo por el hueso
maxilar y el borde del hueso cigomá2co.
Medialmente la apófisis frontal del maxilar y lateralmente la
porción ver2cal del
hueso cigomá2co.
Vér<ce: Corresponde a la parte medial del fisura orbitaria superior
(situada entre el ala menor y el ala mayor del esfenoides), la
atraviesan los nervios motores y la vena oIálmica, en la superficie
ósea en la que se forma el vér2ce se encuentra el anillo tendinoso
común (Anillo del Zinn) del que irradian inserciones tendinosas que
separan en su origen a los cuatro músculos rectos.

Globo Ocular
Tiene forma esférica, levemente aplanada de arriba hacia abajo, de
forma regular pero adelante existe una saliente también regular
formada por la cornea. El globo ocular ocupa el tercio anterior de la
orbital. Esta cons2tuido por dos segmentos de esfera de diámetros
diferentes. En el ojo de describen:
Dos polos, un eje, un ecuador y meridianos.
• Polo anterior: Es transparente y corresponde al centro de la
comea.
• Polo posterior: Formado por la escleró2ca, esta lateralmente
situado con respeto al orificio de entrada del nervio óp2co.
•El eje: se encuentra en la línea que une a ambos polos.
•Ecuador: Es el circulo mayor perpendicular al eje del globo ocular,
al que divide en dos hemisferios (anterior y posterior)
• Meridianos: Son todos los círculos mayores que para a la vez por
los
dos polos.

Relaciones del globo ocular con la paredes de la orbita

El globo ocular esta más próximo a la pared lateral y a la pared


superior.
Sobrepasa adelante el plano de la base de la órbita. Una línea
ver2cal que une los puntos más salientes de los bordes
supraorbitarios e infraorbitario, para por el vér2ce de la cornea
mientras que una línea que una los bordes medial y lateral pasa por
detrás de la base de la cornea.
Las paredes del globo ocular corresponden a las envolturas del
mismo, son tres:
Capa Externa: Fibrosa, cons2tuida por la escleró2ca y la cornea.
Capa Media: Vascular, comprende la coroides, el cuerpo ciliar y la
iris.
Capa Interna: Nerviosa, donde encontramos la re2na.
Capa Externo o Fibrosa:
Escleró<ca:
Cons2tuye 5/6 posteriores de la capa periférica, consta de dos
superficie una interna y otra externa, esta úl2ma es opaca a la luz,
2ene forma de calota, se con2nua hacia delante con la cornea
transparente. Su superficie externa es convexa blanco azulada se
vuelve amarilla con la edad. Se relaciona con la vaina del globo
ocular de la cual esta separada por el espacio supraescleró2co (por
el cual circula linfa) la escleró2ca da inserción a los músculos
motores del ojo (rectos y oblicuos) su superficie interna es cóncava
y de color oscuro, se relaciona con la coroides. Presenta dos
forámenes:
• Foramen posterior: Corresponde a la travesía del nervio óp2co,
esta localizado a 3mm medialmente y 1mm por arriba del polo
posterior, a este nivel el nervio esta formado por fibras nerviosas
libres que atraviesan la membrana fibrosa, perforada por múl2ples
forámenes.
Alrededor de este foramen se encuentra la lámina cribosa de la
escleró2ca a través de la cual pasan los vasos y nervios ciliares
cortos posteriores. En la parte media se encuentra un foramen por
el que pasan los vasos ciliares largos.
•Foramen anterior: Corresponde a la cornea, amplio y ovalado, su
circunferencia es tallada a bisel a expensas de la capa interna. El
punto de unión se llama Limbo de la cornea y esta ocupada por el
conducto ciliar y el seno venoso de la escleró2ca (Conducto de
SCHLEMM)
La escleró2ca esta irrigada por arterias que provienen de los vasos
ciliares cortos anteriores y posteriores, las venas terminan en las
venas coroideas y en las venas ciliares.

Cornea;
Es una membrana transparente encastrada en el foramen anterior
de la escleró2ca, cons2tuye el sexto anterior de la capa externa,
2ene forma de segmento de esfera hueco cuyo radio es menor que
el de la escleró2ca, lo que explica que sobresalga hacia delante. En
ella se dis2ngue una cara anterior que es convexa y lisa,
humedecida por las lagrimas y una cara posterior que cons2tuye la
pared anterior de la cámara anterior del ojo y una circunferencia
unida a la escleró2ca a nivel del limbo de la cornea, en el anciano el
limbo puede estar marcado por una línea de color grisáceo (arco
senil o gerontoxon) (No existe un plano de separación entre la
fusión de la escleró2ca y la cornea)
La cornea no 2ene vasos sanguíneos ni linfá2cos, pero esta
ricamente inervada y su sensibilidad es muy grande (las
ulceraciones a este nivel son muy dolorosas)
Anatomía Del Ojo
Capa media o Vascular (Úvea)

Se adhiere a la cara interna de la capa externa desde el polo


posterior hasta 1mm por detrás del limbo de la cornea, desde allí se
dirige en sen2do perpendicular al eje del globo ocular formando un
tabique frontal (Iris)
perforado en el centro (Pupila) el segmento posterior que
corresponde a la escleró2ca esta interrumpido por una línea
festonada, situada por delante del ecuador del globo ocular: Ora
Serrata esta divide la capa media en dos partes: una posterior
amplia y vascular que corresponde a la coroides y una anterior que
es menos amplia y musculovascular corresponde al cuerpo ciliar y
el iris
Coroides: Representa ¾ de una esfera hueca, es más espesa atrás
(4mm) que adelante (3mm), pero igualmente es bastante frágil, su
cara externa se encuentra unida a la escleró2ca por la lamina fusca
y por los vasos y nervios que van de una a otra. La cara interna en
cambio es lisa y de coloración oscura, responde a la re2na pero no
se adhiere a ella, en la coroides encontramos un foramen posterior
por el cual pasa el nervio óp2co y un foramen anterior maraco por
la orea serrata que se con2nua con el cuerpo ciliar.
Cuerpo Ciliar: Se encuentra entre la coroides y el iris, Forma un
anillo espeso situado entre la zona ciliar de la re2na atrás y la
escleró2ca adelante, es una formación musculovascular cons2tuida
por una parte anterior, musculo ciliar y una posterior, vascular,
procesos ciliares.
El musculo ciliar esta cons2tuido por fibras meridionales
(extendidas de adelante hacia atrás y de la escleró2ca a la coroides
y a los procesos ciliares)
Fibras longitudinales (rodean al iris) Fibras circulares.
Los procesos ciliares (Corona ciliar) dispuestos en forma de corona
son aproximadamente ochenta orientados de manera meridiana,
separados por
canales, valles ciliares.
Están formados por paquetes vasculares anastomosados con una
red capilar densa que da origen al humor acuoso

Iris: Es un órganos muscular, verdadero escnter que estrecha o


dilata la pupila. Cons2tuye la parte más anterior
de la capa vascular, 2ene forma de disco ver2cal perforado en su
centro por la pupila. Su cara anterior cons2tuye la cara posterior de
la cámara anterior del globo ocular, es coloreada de forma variable,
con una zona periférica más pálida y una zona central más oscura.
La cara posterior es de color oscuro, cóncava, toma contacto en su
centro con el lente, separándose de él en la periferia por delante de
los procesos ciliares, donde forma la pared anterior de la cámara
posterior del ojo a 1mm por detrás del limbo de la cornea. La unión
iridocorneal marca el ángulo de cámara anterior y corresponde a la
circunferencia mayor del iris.

El iris se encuentra fijado por el ligamento del ángulo iridocorneal y


por los vasos que le unen a la zona ciliar, su circunferencia interna
circunscribe la pupila. Entre las dos capas epiteliales del iris esta el
estroma este con2ene células pigmentadas y fibras musculares
dispuestas en dos planos:
• Plano anterior circular: Musculo escnter de la pupila.
• Plano posterior radiado: Musculo dilatador de la pupila.
Las arterias de la capa media provienen de las arterias ciliares
cortas posteriores, cuyo territorio alcanza la ora serrata y de las dos
arterias ciliares largas anterior, lateral y medial, que atraviesan la
escleró2ca y llegan a la gran circunferencia del iris, donde se
anastomosan y forman el circulo arterial mayor, ramas de este
círculo rodean la pupila y forman el circulo arterial menor. Las
venas siguen la disposición de las arterias, forman los plexos
venosos coroideos, estos drenan en la red venosa coroidea
tributaria de vena oIálmica.

Capa Interna:

La re2na cons2tuye la capa interna del globo ocular, en ella esta el


cuerpo de la neurona ganglionar, origen del nervio óp2co, las fibras
de este nervio se originan en la re2na, convergen hacia el disco del
nervio óp2co y atraviesan sucesivamente la cproides, luego la
esclero2ca, antes de cons2tuir un cordon nervioso que emerge de
la esclero2ca debajo y medial al polo posterior del globo ocular. La
re2na es el órgano receptor de las impresiones luminosa, y se
divide en dos porciones:
Porción Óp<ca: Se ex2ende desde el nervio óp2co hasta la ora
serrata, en la cara medial de esta porción presenta dos superficies
par2culares que son:
• EL disco óp<co: blanquecino, deprimido en el centro, localizado a
3mm medialmente y 1mm por encima del polo posterior del globo
ocular.
Corresponde a la expansión del nervio óp2co y a la llegada de los
vasos centrales de la re2na (El disco óp2co es el punto ciego de la
re2na)
•La macula lútea: Ocupa el polo posterior del globo ocular, es el
punto
que percibe el máximo de rayos luminosos.
Porción Ciega: La re2na se reduce una capa de células
pigmentarias, que se adhiere a la cara posterior del musculo y de
los procesos ciliares y luego a la cara posterior del iris.
"La arteria de la re2na, rama de la arteria oIálmica originada de la
caró2da interna, sigue el nervio óp2co, emerge en el disco óp2co
se divide en dos ramas ascendente y descendente, que se
expanden en dirección a la ora serrata en ramas mediales. Las
venas convergen el disco óp2co para formar la cena central de la
re2na que sigue al nervio óp2co y drena en la vena oIálmica.

Contenido Del Globo


Ocular
Lente (Cristalino)
Es un lente biconvexo, trasparente y elás2co, de un 1mm de
diámetro y 5mm de espesor dispuesto entre el iris y el cuerpo
vítreo, se man2ene en su posición por una membrana elás2ca
periférica, la zónula ciliar. El lente esta compuesto por una
envoltura delgada (Capsula) y por fibras dispuestas en capas
concéntricas en el seno de una masa amorfa, esta se espesa en la
superficie para formar los radios de una estrella. Es perfectamente
transparente hasta la edad adulta, puede volverse completamente
opaco en los individuos de cierta edad.
La zónula ciliar esta formada por un conjunto de fibras
transparentes que van desde la cara interna del cuerpo ciliar hasta
la periferia ecuatorial del lente (En el ecuador del lente se reúnen
las dos caras del mismo en un ángulo romo en el relación con la
zónula ciliar)
Cámara Vítrea. Cuerpo Vítreo

Se ubica por detrás del lente. Esta ocupada por el cuerpo vítreo, es
el más voluminoso de los medios transparentes del ojo, ocupa 2/3
posteriores del globo ocular, esta comprendido entre en lente y la
zónula ciliar adelante y la re2na por atrás. En su parte anterior
encontramos la fosa haloidea (depresión marcada por el lente). La
cámara vítrea esta limitada por una envoltura
(Membrana vítrea) que rodea al humor vítreo.
Membrana vítrea (hialoidea) Resulta de la condensación de las
capas
periféricas del humor vítreo.

Humor vítreo: Es una masa de aspecto gela2noso bastante


semejante a la clara de huevo, es atravesado de un lado a otro por
el conducto hialoideo, este conducto atraviesa el cuerpo vítreo de
adelante hacia atrás, desde el polo posterior del lente hasta el disco
óp2co.
Las cámaras del globo ocular con humor acuoso ocupan el espacio
comprendido entre el lente y la corea, este espacio se halla dividió
por el iris en dos pates.

•Cámara anterior: Entre la cara posterior de la corea y la cara


anterior del iris, su diámetro anteroposterior varía entre 2 y 2,5mm.
Su circunferencia esta marcada por el ángulo iridocorneal donde el
iris se adhiere al limbo esclerocoreal a través de la red trabecular.

• Cámara posterior: Situada detrás del iris, cons2tuye un anillo


estrecho posterior al iris y anterior al lente y la zónula.
Ambas cámaras se comunican a través de la pupila.
Humor acuoso: Es un líquido incoloro, perfectamente limpio, que
llena las dos cámaras del globo ocular, proviene por transmudado
de los vasos de los procesos ciliares y del iris.

También podría gustarte