UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
EJERCICIO 2 PROGRAMACIÓN DE CAVIDADES PLANAS EN PULGADAS
MT501 Centro de maquinado GUSS & ROCH
1. Llene la siguiente tabla, como se indica a continuación.
a) La primera columna corresponde a la representación en fracción de cada treintaidosavo de
pulgada hasta llegar a una pulgada.
b) La segunda columna corresponde a su equivalencia en fracciones de menor denominador
(medios, cuartos, octavos y dieciseisavos), si es que existe la equivalencia. c) La tercera
columna corresponde a la representación decimal de cada treintaidosavo y la cuarta columna
contiene su equivalencia en mm (multiplicar la representación decimal por 25.4).
Tabla de equivalencias
Fracciones de pulgadas con incremento de 1/32 hasta 1 pulgada
Fracción Fracción equivalente Representaci Equivalencia
de de menor ón decimal en mm
pulgada denominador de la
fracción
1/32 No tiene
2/32 1/16
3/32
4/32 0.125 3.175
5/32
6/32
7/32
8/32
9/32
10/32
11/32
12/32
13/32
14/32
15/32
16/32 ½, 2/4, 4/8, 8/16
17/32
18/32
19/32
20/32
21/32
22/32
23/32
24/32
25/32
26/32
27/32
28/32
29/32
30/32
31/32
32/32, 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
2. Ubique la figura mostrada en un plano cartesiano, acotado en pulgadas,
indicando los puntos iniciales de cada cavidad y otros recursos necesarios para la
programación. Considere que:
∙ El espacio de trabajo (tamaño de la pieza) para el maquinado es de
4x4x1 pulgadas.
∙ Cada pulgada se representará en papel con 8 cuadros para papel tamaño
carta y 16 cuadros para papel bond.
∙ La posición cero-pieza (offset) se encuentra en el centro de la misma. ∙ Los
puntos iniciales se encuentran asignados en el siguiente inciso, de acuerdo al
número de equipo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
3. El ejercicio está compuesto por 5 tipos de figuras que se muestran en el
siguiente esquema:
4.
Asigne un número consecutivo a cada figura, considerando que ∙ Las figuras
del mismo tipo deberán programarse de forma consecutiva. ∙ El número
indica la secuencia en que se realizará la programación. ∙ Los círculos son el
último tipo de figura que deberá numerar
5. Coloque los puntos de inicio en cada figura de acuerdo a su número de equipo
Equip Punto de Punto de Punto de Punto de Punto de
o Inicio Fig. Inicio Fig. Inicio Fig. Inicio Fig. Inicio Fig.
Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E
1 b d a a b
2 a a f c a
3 e c d b c
4 f b a a b
5 c c f b c
6 d d c c a
7 e a f a b
8 f c b b d
9 b b c c c
10 a a f a a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
En el caso de las perforaciones, sólo deberá calcular el punto central de cada
uno y numerarlos al final de la tabla del inciso 6.
6. Calcule la posición inicial en sistema absoluto de cada cavidad y perforación.
Escríbalo en la siguiente tabla:
Número Tipo de X Y Profundidad
de figura figura total cavidad
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
7. Realice el programa de CNC, combinando sistema absoluto para posicionar y
relativo para corte; empleando la sintaxis IJ para los arcos y/o círculos y las
siguientes condiciones tecnológicas para realizar el maquinado en aluminio 6061:
La programación deberá realizarse con las reglas de simplificación de
código.
∙ Las cavidades y las perforaciones se deberán maquinar con la misma
herramienta T1 de Diámetro= ¼ pulgada y altura de 1 pulgada, material
acero rápido (HSS)
∙ Profundidad total de cavidades en nivel 1 (color azul): 1/16” ∙
Profundidad total de cavidades en nivel 2 (color magenta): 2/16” ∙
Profundidad total de las perforaciones: 3/16”
∙ F= 3 pulg/min, S=800 rpm
∙ Profundidad máxima por pasada: 1/16”
∙ Punto de seguridad: 0.5”
El nombre del archivo que contiene la programación deberá estructurarse con la
siguiente sintaxis (sin espacios, sin caracteres especiales y sin extensión).
MT<Dígito de grupo> E<Número de equipo>CVR
P. ejemplo. Si el archivo pertenece al equipo 1 del grupo MT501, entonces el
nombre será:
MT1E1CVR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
Con la extensión .nc o sin extensión
8. Una vez que haya simulado sin errores el primer programa, haga una copia
y modifique la copia para que se ejecute con subrutinas, empleando las mismas
condiciones tecnológicas. El nombre del archivo que contiene la programación
con subrutinas deberá estructurarse con la siguiente sintaxis (sin espacios ni
caracteres especiales).
MT< Dígito de grupo> E<Número de equipo>CVS
P. ejemplo. Si el archivo pertenece al equipo 1 del grupo MT501 entonces el
nombre será:
MT1E1CVS
Con la extensión .nc o sin extensión
9. Realice el programa de CN combinando sistema absoluto para posiciones XYZ
y relativo para coordenadas I,J en el caso de los arcos o círculos, empleando las
siguientes condiciones tecnológicas, (como el programa 5 del ejercicio anterior) El
nombre del archivo que contiene esta tercera programación deberá estructurarse
con la siguiente sintaxis (sin espacios ni caracteres especiales).
MT< Dígito de grupo> E<Número de equipo>CAR
P. ejemplo. Si el archivo pertenece al equipo 1 del grupo MT501 entonces el
nombre será:
MT1E1CAR
Con la extensión .nc o sin extensión
10. Simule los programas. La simulación inicial se deberá realizar con los
simuladores CNC Simulator y DOS BOX y versión final directamente en la máquina
CNC.
11. Realice el maquinado.
12. Investigue las fórmulas para calcular S y F en operaciones de fresado
empleando como unidad de medida pulgadas. Realice el cálculo de F y S para este
ejercicio, considerando que el material a emplear es aluminio 6061 y el material de
la herramienta de corte es acero rápido (HSS).
SIMULACIÓN
La simulación del programa para verificación de errores se realizará en el
laboratorio de cómputo de forma presencial. Para la verificación de errores es
necesario que el equipo de trabajo tenga a la mano los siguientes elementos:
∙ Plano cartesiano con ejes (impreso, o en su caso dibujado en papel) ∙
El programa en archivo con el nombre indicado
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
MAQUINADO
Sólo lo llevarán a cabo los equipos que hayan realizado todas las entregas y
simulaciones en las fechas definidas.
Traer por equipo de trabajo para el maquinado:
∙ Plano cartesiano con ejes
(impreso, o en su caso
dibujado
en papel).
∙ El programa en archivo con el
nombre indicado.
∙ Cámara fotográfica.
∙ Pieza de aluminio 6061 (se
muestra el esquema)
Traer de forma individual: zapatos,
lentes de seguridad, bata, guantes anti-corte, cabello recogido, ropa ajustada sin
corbatas o audífonos o agujetas que cuelguen de manos o cuellos.
REPORTE DEL EJERCICIO 2
1) Elabore por equipo un reporte en el procesador de textos MS Word. Sintaxis
para el nombre del archivo:
MT<digito de grupo> E<número equipo> Reporte Cavidades planas .doc (o .docx)
Ejemplo: si el trabajo pertenece al equipo 5 del grupo MT501, el nombre del archivo
será: MT1 E5 Reporte Cavidades planas.doc (o .docx)
2) Convierta el archivo al formato pdf. Utilice el mismo nombre.
El contenido del reporte se especifica a continuación
1. Portada, especificando los nombres de cada uno de los integrantes, asignatura,
nombre del trabajo, numero de equipo y fecha de entrega. 2. El esquema en hoja
cuadriculada para el ejercicio, indicando la ubicación del cero-pieza, así como el
punto de inicio para cada cavidad. Deberá digitalizarse e insertarse como imagen.
En este caso deberá anexarse un sólo esquema. También podrá entregarse,
empleando para dibujarlo el programa AutoCAD. 3. La tabla de puntos de inicio
de cada una de las cavidades, calculados en sistema absoluto.
4. Las fórmulas y los cálculos de S y F para realizar el maquinado empleando
como material aluminio blando (para la pieza) y una herramienta vertical con corte
al centro de acero rápido (HSS), con las características que se definieron en la
práctica. Los cálculos pueden digitalizarse (escanearse) o realizarse empleando el
editor de ecuaciones de MS Word.
5. El listado de los 3 programas, ajustado en 2 columnas (copiar el código de
bloc de notas y pegarlo en el documento de MS Word).
6. La imagen de la(s) pantallas de simulación de los 3 programas, vistas XY,
XZ y XYZ. Agregar la pantalla de simulación XYZ con CNC Simulator y las 2
pantallas de simulación con DOS BOX (vistas XY y XZ). No fotografías. En total se
requieren tres pantallas por programa.
7. La fotografía de la pieza maquinada (en caso de haberse realizado). Se
deben incluir los valores guardados en el G54.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
TSU en Mecatrónica Área SMF
Manufactura Asistida por Computadora M. en C. Leticia Hernández Ramírez
FORMA DE ENTREGA PARA ARCHIVOS DE PROGRAMA Y REPORTE
Se entregarán los siguientes 4 archivos:
1. El archivo que contiene el reporte del ejercicio 2, en formato pdf 2. Los 3
archivos en modo texto que contienen el código simulado y/o ejecutado de
programas correspondientes al ejercicio 2 (extensión .nc)