RESUMEN
MARCO PARA LA
EXCELENCIA EN LA
ENSEÑANZA Y LA
GESTIÓN ESCOLAR EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA
La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de las maestras, maestros,
personal de dirección y supervisión, y de las autoridades educativas estatales el Marco para
la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles
profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con
funciones de dirección y de supervisión. Ciclo Escolar 2020-2021, el cual tiene por objetivo
presentar los perfiles, dominios, criterios e indicadores que son los referentes para los
procesos de admisión, promoción, reconocimiento, formación y acompañamiento al personal
antes señalado, conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de
las Maestras y los Maestros (LGSCMM).
MARCO NORMATIVO
Los perfiles, dominios, criterios e indicadores correspondientes a maestros, técnicos
docentes, directivos y supervisores escolares incluidos en este documento se basan en los
preceptos normativos que se refieren a continuación:
El artículo 3º constitucional señala que toda persona tiene derecho a la educación y que
el Estado impartirá y garantizará la Educación Básica, caracterizada por ser obligatoria,
universal, inclusiva, pública, gratuita, laica.
Establece también que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del
proceso educativo.
Dicho mandato se amplía en el artículo 5° de la Ley General de Educación: “Toda
persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar
y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar
su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a
la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”.
La LGSCMM señala que corresponde a la Federación la rectoría del Sistema para la
Carrera de las Maestras y los Maestros y entidades federativas, su implementación, para lo
cual, corresponde a la Secretaría, entre otras, las atribuciones siguientes: definir, emitir las
disposiciones bajo las que se desarrollarán los procesos de selección para la admisión,
promoción y reconocimiento, los cuales tomarán en cuenta los contextos regionales del
servicio educativo y considerarán la valoración de los conocimientos, aptitudes y experiencia
de las maestras y los maestros; determinar los criterios e indicadores a partir de los cuales
se realizarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento en el
Sistema.
En el artículo 7º, fracción X de la citada Ley, precisa que el perfil profesional es el
“conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante
a desempeñar un puesto o función descrito específicamente” y señala los criterios e
indicadores necesarios a cumplir.
PRINCIPIOS
Además de los preceptos legales de la educación, el diseño de los perfiles, dominios,
criterios e indicadores está orientado por una visión humanista sobre la labor profesional de
las maestras y los maestros de educación básica
Se considera que las maestras y los maestros, los técnicos docentes, el personal con
funciones de dirección y de supervisión:
a) Son personas que desarrollan una actividad profesional clave para el desarrollo de los
individuos y de la sociedad. Cuentan con competencias profesionales y con capacidad de
inspirar a otros para actuar en la transformación social del país.
b) Son servidores públicos conscientes de su responsabilidad social y educativa que
buscan asegurar la igualdad de oportunidades educativas y la equidad como una condición
de justicia social.
c) Se les reconoce como personas con principios y valores, que son puntos de partida
para las decisiones que toman cotidianamente en el trabajo con los alumnos y la gestión de
la escuela, a fin de generar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la equidad,
inclusión, interculturalidad y justicia.
d) Ponen en el centro de su actuación el interés superior de las niñas, los niños, y los
adolescentes; reconocen que estos son personas integrales con características personales,
sociales, culturales y lingüísticas, ritmos de aprendizaje, condiciones de salud y familiares.
e) Cuentan con saberes obtenidos en su formación inicial y continua, y con la experiencia
que le brinda enfrentar los retos de su labor docente, directiva o de supervisión escolar.
f) Ejercen su labor en una variedad de contextos sociales, culturales, lingüísticos y
educativos; son personas que reconocen la composición pluricultural de la nación mexicana
y aprecian los aportes de las diferentes culturas a la humanidad.
g) Son agentes clave de una comunidad que se organiza y participa para favorecer el
máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, los niños y adolescentes, por lo que asumen
en su actuar profesional, principios y valores democráticos como el diálogo, la participación
y la toma de decisiones que contribuyan al bien común.
PROPÓSITOS
Los perfiles, dominios, criterios e indicadores tienen los propósitos siguientes:
a) Ser un marco común que contribuya a generar una visión compartida sobre lo que
deben saber, ser capaces de hacer y saber ser los maestros, técnicos docentes, directivos y
supervisores escolares.
b) Ofrecer un marco que ayude a estas figuras a analizar y reflexionar sobre su práctica
educativa, considerando el contexto en el que esta se desarrolla.
c) Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y trabajo colaborativo al interior de las
escuelas y en las supervisiones escolares.
d) Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes profesionales de
estos actores para lograr los propósitos de la Educación Básica.
e) Ser referente de los procesos de admisión, promoción, reconocimiento y formación de
las maestras y los maestros, técnicos docentes, directivos y supervisores escolares.
f) Orientar procesos relacionados con su función, como: el trabajo que realizan con la
comunidad escolar, la tutoría y la asesoría, así como el diseño de materiales y recursos
dirigidos a estas figuras educativas, entre otros.
g) Ser un insumo para que la sociedad conozca y comprenda la tarea de los maestros,
técnicos docentes, directivos y supervisores escolares.
CARACTERÍSTICAS
El diseño técnico de los perfiles, dominios, criterios e indicadores se orienta por las
características siguientes:
a) Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones
en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar.
b) Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y
articulado.
c) Ser útil para la acción, la formación propia y el trabajo colaborativo.
d) Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y
comunidad escolar, y en la zona escolar.
e) Referir al núcleo o aspectos centrales de la función, de manera que se evite confundir,
sobrecargar o redundar en contenido.
f) Ser posible de lograrse. Cada perfil debe facilitar el reconocimiento del nivel en que
una maestra, un maestro, técnico docente, directivo o supervisor ha logrado cierto rasgo e
identificar fortalezas y aspectos a desarrollar.
g) Ser preciso, claro y de fácil comprensión.
PERFIL DOCENTE Y PERFIL TÉCNICO DOCENTE
Los perfiles docentes y técnico docente, muestran por medio de dominios, criterios e
indicadores, rasgos característicos que se espera del trabajo cotidiano de las maestras y los
maestros. Por ello, se ha propuesto que estos perfiles respondan a lo mejor de la tradición
educativa mexicana, basada en la importancia que tiene la educación pública para promover
la justicia social, democracia y equidad
La docencia que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las mejores
prácticas de las maestras y maestros del país, quienes han demostrado que es posible contar
con un profesional comprometido con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía
en que todos ellos pueden y saben, y los coloca en el centro de sus acciones en el aula y en
la escuela.
En el perfil se considera la importancia del trabajo colaborativo, el aprendizaje profesional
en el terreno de la práctica y fuera de ella, la toma conjunta de decisiones fundamentadas
en evidencias acerca del aprendizaje de los alumnos y la importancia del fomento de la
convivencia armónica, además de la necesaria comunicación y colaboración con las familias
de los alumnos y la comunidad.
Dominios, criterios e indicadores del perfil docente
En el marco de los elementos señalados antes se establecen los dominios siguientes,
los cuales permiten organizar atributos, presentados en criterios e indicadores que son
deseables en el ejercicio de la docencia y, en su conjunto, pretenden contribuir a una
educación de excelencia.
UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON
APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN
MEXICANA
Este dominio considera que la maestra o el maestro valoren la educación como un
derecho que tienen las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno contribuye a
su bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social del país.
El dominio destaca también la importancia del desempeño profesional honesto,
responsable e íntegro, orientado a preservar el derecho y bienestar de los alumnos.
Asimismo, incluye la disposición de la maestra o el maestro para superarse
profesionalmente, de manera constante, como parte de su quehacer e identidad docentes.
Los criterios e indicadores de este dominio son:
1.1. Asume en su quehacer docente el valor de la educación como un derecho de niñas,
niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para
la transformación y mejoramiento social del país.
1.1.1 Considera en su práctica docente los principios filosóficos, éticos y legales que
garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes.
1.1.2 Reconoce que su trabajo cotidiano en el salón de clases, contribuye al desarrollo
y bienestar de los alumnos, sus familias y la comunidad, principalmente de aquellos que se
encuentran en zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
1.1.3 Asume con responsabilidad social y compromiso ético la formación de ciudadanos
críticos, dispuestos a ser partícipes en la construcción de un país equitativo, incluyente,
solidario, respetuoso de los derechos humanos y protector del medio ambiente.
1.1.4 Garantiza, desde su quehacer docente, que todos sus alumnos tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y participación.
1.1.5 Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad de los alumnos
en la escuela, privilegiando en todo momento el interés superior de niñas, niños y
adolescentes.
1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la
convivencia armónica basada en el respeto y aprecio a la diversidad en todas sus
expresiones.
1.2.1 Reconoce la importancia de la interculturalidad en el trabajo educativo, en
particular, en la formación integral de los alumnos y en la convivencia entre las personas.
1.2.2 Utiliza el diálogo intercultural en un plano de igualdad y no discriminación, como
medio para el aprendizaje y el desarrollo de una cultura de paz.
1.2.3 Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en la es cuela
en la que se privilegian el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
1.2.4 Se comunica de manera oral y escrita en la lengua materna de sus alumnos, y en
contextos específicos en una segunda lengua.
1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y
superación profesional para fortalecer su ejercicio docente y contribuir a la mejora educativa.
1.3.1 Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus
necesidades personales, profesionales e institucionales, así como a los retos que implica en
su enseñanza el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de todos sus alumnos.
1.3.2 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, vinculados con su
ejercicio profesional, así como las tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, como medios o referentes para enriquecer su quehacer
pedagógico.
1.3.3 Reconoce la importancia del diálogo, el intercambio de experiencias y la re flexión
sobre la práctica en el trabajo conjunto con los docentes de su escuela y de otros espacios
educativos, sobre los logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora.
UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA
BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y
EXCELENCIA
Este dominio considera que un aspecto fundamental en la práctica profesional docente
es el conocimiento de las niñas, los niños o adolescentes con quienes trabaja. Además de
tener como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional.
El dominio plantea que la maestra o el maestro aportan de mejor manera al desarrollo y
aprendizaje de los alumnos cuando tiene como referente básico sus características
individuales y sus condiciones de vida
Este dominio refiere que para conocer mejor a sus alumnos, la maestra o el maestro,
además de tener una interacción empática y respetuosa con ellos, requiere contar con
diferentes estrategias que le permitan conocerlos mejor, tales como la observación, el
diálogo, la escucha activa y el desarrollo de formas de trabajo que involucren la interacción
entre alumnos y de estos con otros docentes de la escuela.
Es fundamental que la maestra o el maestro tengan disposición, interés y altas
expectativas por lo que pueden aprender sus alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo
y motivación.
Los criterios e indicadores de este dominio son:
2.1 Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y
contextualizada.
2.1.1 Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje infantil y
adolescente (físico, cognitivo, social y afectivo), como base de una intervención docente
centrada en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.
2.1.2 Identifica que los alumnos tienen características, condiciones, necesidades, formas
de actuar y relacionarse con otros, producto de la influencia de su contexto familiar, social y
escolar, como referente para el diseño de estrategias didácticas pertinentes.
2.1.3 Comprende la situación de vida de los alumnos y la relación que tiene con su
desempeño escolar, para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes de manera específica,
principalmente a quienes más lo necesitan.
2.1.4 Valora a la diversidad presente en el grupo o grupos de alumnos que atiende,
asociada a diferencias individuales, familiares, lingüísticas, culturales y sociales, como una
oportunidad pedagógica para ampliar y enriquecer las posibilidades de aprendizaje de todos
los alumnos.
2.2 Desarrolla estrategias que le permiten conocer a sus alumnos y brindarles una
atención educativa equitativa e incluyente.
2.2.1 Dialoga con sus alumnos de forma respetuosa y empática, a fin de conocer su
situación de vida, necesidades, intereses e ideas que inciden en el aprendizaje.
2.2.2 Observa a sus alumnos, en diferentes momentos y espacios escolares en los que
convive con ellos, para obtener información relevante sobre sus pautas de comportamiento,
formas de interacción y comunicación, así como formas de colaboración y de resolución de
problemas.
2.2.3 Obtiene información acerca de los alumnos a través de sus familias y de otros
actores escolares, que permita enriquecer el conocimiento que tiene de ellos.
2.3 Propicia la participación de todos los alumnos y su aprendizaje más allá del aula y la
escuela.
2.3.1 Tiene altas expectativas acerca de las capacidades y posibilidades de aprendizaje
que poseen todos los alumnos.
2.3.2 Impulsa la participación activa de sus alumnos en el aula y la escuela para favorecer
el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, así como el fortalecimiento de su
autoestima, seguridad y motivación para aprender.
2.3.3 Comunica a sus alumnos los propósitos y aprendizajes a lograr, así como las
estrategias de trabajo y de evaluación que les permiten tener claridad sobre la tarea a realizar
y orientar su esfuerzo y participación.
2.3.4 Motiva a sus alumnos a participar en las tareas o desafíos de aprendizaje que les
implican esfuerzo intelectual, curiosidad y creatividad, así como enfrentar las dificultades con
iniciativa, perseverancia y espíritu crítico.
UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS NIÑAS, LOS NIÑOS O LOS
ADOLESCENTES
Este dominio plantea el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las
maestras y los maestros ponen en práctica para que todos sus alumnos aprendan con gusto
y alcancen el máximo logro de aprendizaje.
El establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, requiere que la maestra
y el maestro tome decisiones relevantes e informadas sobre qué, cómo y para qué enseñar.
El dominio abarca el conjunto de saberes didácticos que las maestras y los maestros
necesitan en el trabajo con los alumnos, a fin de favorecer su participación, colaboración,
inclusión y aprendizaje.
Los criterios e indicadores de este dominio son:
3.1 Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan.
3.1.1 Comprende los contenidos de la(s) asignatura(s) que imparte o las capacidades
fundamentales a propiciar en los alumnos, de acuerdo con el nivel educativo en que labora.
3.1.2 Comprende los propósitos educativos y los enfoques pedagógicos del currículo,
según el nivel educativo en que labora o asignatura(s) que imparte.
3.1.3 Reconoce la importancia de la formación integral de los alumnos al diseñar
actividades que fomentan la expresión artística; el cuidado de la salud física, mental y
emocional; una cultura de paz y la protección del medio ambiente.
3.1.4 Considera las características relevantes del contexto familiar, cultural y social de
los alumnos en el diseño de las estrategias y actividades a realizar en el aula.
3.1.5 Planea las estrategias y actividades didácticas que fortalecen el logro gradual y
progresivo de los aprendizajes, teniendo en cuenta las características y necesidades de los
alumnos, así como los elementos centrales del currículo.
3.2 Utiliza un repertorio amplio y diverso de estrategias, actividades y materiales
didácticos acordes con las capacidades y necesidades de aprendizaje de sus alum- nos.
3.2.1 Utiliza estrategias y actividades didácticas variadas, innovadoras, retadoras y
flexibles, en el tratamiento de los contenidos y/o desarrollo de las capacidades de los
alumnos.
3.2.2 Plantea a los alumnos actividades didácticas cercanas a su realidad y contexto,
que impliquen indagación, creatividad, pensamiento crítico, colaboración y en las que
participen con entusiasmo y sin temor a equivocarse.
3.2.3 Propone a los alumnos el uso de materiales didácticos pertinentes y disponibles,
incluidas las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital,
así como de apoyos específicos para atender sus necesidades particulares.
3.2.4 Considera los saberes de los alumnos, sus ideas y puntos de vista respecto al
contenido a abordar en la construcción o precisión de nuevos aprendizajes.
3.2.5 Realiza ajustes en el desarrollo de las actividades didácticas a partir de los avances
y dificultades de sus alumnos, para evitar la creación de barreras en su aprendizaje y
participación.
3.3 Desarrolla el trabajo pedagógico con el grupo escolar de modo que favorece el
aprendizaje, la participación y el bienestar de todos los alumnos.
3.3.1 Desarrolla con sus alumnos actividades de aprendizaje que requieren del es fuerzo
y compromiso tanto individual como colectivo.
3.4 Evalúa de manera permanente el desempeño de los alumnos, a través de diversas
estrategias para valorar los aprendizajes y su intervención docente.
3.4.1 Realiza un diagnóstico acerca de los saberes e ideas con que cuentan los alumnos,
que permite la toma de decisiones orientadas a la mejora de los procesos de aprendizaje.
UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE PARTICIPA Y COLABORA EN LA
TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
Este dominio apunta a las habilidades y actitudes de la maestra o maestro para colaborar
en el trabajo de la escuela, encaminado a prestar un servicio educativo incluyente, equitativo
y de excelencia para todos los alumnos, lo cual le demanda comprometerse con una cultura
de aprendizaje, en la que la máxima aspiración común del colectivo docente sea fomentar la
formación integral de todos los alumnos del plantel.
Incluye las habilidades de las maestras y los maestros para alinear sus diferentes
actividades con la gestión que se realiza en la escuela hacia un servicio educativo regular
con el que se garantiza que los alumnos tengan oportunidades sistemáticas de aprendizaje
durante toda la jornada escolar en todos los días del año lectivo, así como participar en la
toma de decisiones relacionadas con los procesos de mejora de la escuela y actuar de
manera congruente con tales decisiones.
UN TÉCNICO DOCENTE QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON APEGO
A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN
MEXICANA
Este dominio refiere al reconocimiento que el técnico docente hace al derecho a la
educación de las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno contribuye a su
bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social del país.
Ejercer este derecho, supone que el técnico docente aporte con su trabajo diario, a que
todos los alumnos tengan oportunidades de aprendizaje retadoras, duraderas y relevantes
para su vida.
El dominio destaca también la importancia del desempeño profesional honesto,
responsable e íntegro, orientado a preservar el bienestar de los alumnos.
Los técnicos docentes son profesores responsables de algún espacio educativo en la
escuela donde labora y pueden tener a su cargo uno o más grupos.
UN TÉCNICO DOCENTE QUE CONOCE A LOS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA
ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA
Este dominio considera que un aspecto fundamental en la labor educativa del técnico
docente es el conocimiento de las niñas, los niños o adolescentes con quienes trabaja.
Además de tener como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social
y emocional, así como el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a los alumnos.
Es fundamental que el técnico docente tenga disposición, interés y altas expectativas por
lo que pueden aprender los alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo y motivación para
participar en su proceso formativo, así como enfrentar los desafíos escolares con esfuerzo y
dedicación.
UN TÉCNICO DOCENTE QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS
ADOLESCENTES
Este dominio plantea el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los
técnicos docentes ponen en práctica para que todos los alumnos tengan gusto por aprender
y alcancen el máximo logro de aprendizaje; ello demanda, un trabajo intencionado y continuo
con ellos.
Esta tarea de preparación del trabajo pedagógico exige conocer y comprender el
currículo vigente, tener claridad de los propósitos educativos, los procesos de aprendizaje
planteados, los enfoques pedagógicos y las estrategias o actividades pertinentes para el
aprendizaje, y para evaluar los progresos de los alumnos con fines de mejora.
Finalmente, el dominio señala la importancia de que el técnico docente obtenga
información acerca del desempeño de los alumnos, conozca sus logros y dificultades, y tome
decisiones sobre los cambios que requiere fortalecer en su práctica docente, al tiempo que
propicia la reflexión de los alumnos sobre sus actuaciones para que se involucren y, junto
con el técnico docente, identifiquen cómo continuar aprendiendo.
UN TÉCNICO DOCENTE QUE PARTICIPA Y COLABORA EN LA
TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
Este dominio apunta a las habilidades y actitudes del técnico docente para colaborar en
el trabajo de la escuela, encaminado a prestar un servicio educativo incluyente, equitativo y
de excelencia para todos los alumnos, lo cual le demanda comprometerse con una cultura
de aprendizaje, en la que la máxima aspiración común del colectivo docente sea fomentar la
formación integral de todos los alumnos del plantel.
Incluye las habilidades de los técnicos docentes para alinear sus diferentes actividades
con la gestión que se realiza en la escuela hacia un servicio educativo regular con el que se
garantiza que los alumnos tengan oportunidades sistemáticas de aprendizaje durante toda la
jornada escolar en todos los días del año lectivo, así como participar en la toma de
decisiones relacionadas con los procesos de mejora de la escuela y actuar de manera
congruente con tales decisiones
EL DIRECTIVO QUE QUEREMOS
Este perfil muestra, por medio de dominios, criterios e indicadores, rasgos característicos
que se espera fomentar en el trabajo cotidiano de directores, subdirectores y coordinadores
de actividades, considerando las condiciones en que se encuentran las escuelas y los
planteamientos que se desprenden de la nueva legislación en materia educativa.
En este sentido, el perfil corresponde a una visión de la función directiva enfocada a que
la escuela brinde un servicio educativo humano e integral a todos los alumnos, así como al
logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura, al tiempo que el perfil
reconoce que esta función supone un gran compromiso ético por favorecer que las escuelas
sean espacios donde niñas, niños y adolescentes mejoren sus habilidades, conocimientos y
actitudes conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la finalidad de que se
desarrollen en un ambiente de equidad, inclusión, excelencia e interculturalidad.
De igual forma, este directivo sabe que para lograr los propósitos de su nivel educativo
en la escuela, es necesario que exista una comunicación respetuosa, honesta y asertiva al
interior del colectivo docente y con toda la comunidad educativa, de modo que se construyan
objetivos comunes y las familias comprendan de qué manera pueden colaborar con la tarea
educativa. Asimismo, sabe que en el plantel se pueden presentar situaciones imprevistas o
problemáticas que es capaz de gestionar de manera pertinente y oportuna.
UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON
APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN
MEXICANA
Este dominio considera que el directivo escolar reconoce el valor de la educación como
un derecho humano fundamental para la vida presente y futura de niñas, niños y
adolescentes.
El directivo tiene una clara concepción de que la educación contribuye a la
transformación social del país y a la reducción de brechas de desigualdad, por lo que impulsa
las acciones necesarias para que en el trabajo educativo se consideren tanto el contexto
como el origen social, cultural, étnico, y lingüístico de las niñas, niñas y adolescentes y, en
su caso, realice las acciones que garanticen que los alumnos reciban una atención educativa
en su lengua materna o en una segunda lengua.
Finalmente, considera las capacidades del directivo para analizar y reflexionar sobre su
práctica con fines de mejora, y el interés por desarrollar habilidades, conocimientos y
actitudes que le permitan hacer frente a los desafíos que se presentan en su ejercicio
profesional, diseñar e implementar acciones creativas y pertinentes para mejorar su
organización y funcionamiento en favor de la formación integral de los alumnos.
UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA
CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA
EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA
En este dominio, el directivo reconoce que el conocimiento profundo de las
características particulares de la escuela es de suma importancia para el ejercicio de su
función y para generar procesos de cambio y mejora que contribuyan a la formación integral
de todos los alumnos.
El análisis y reflexión de la información recopilada permite al directivo contar con un
diagnóstico preciso de la situación de su escuela al identificar lo que se hace para brindar un
servicio educativo con equidad, inclusión y excelencia, así como las decisiones que es
necesario tomar para impulsar acciones de mejora.
UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO
UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Se refiere al conjunto de saberes que el directivo pone en acción para construir una
perspectiva compartida de mejora de la escuela, que tiene como puntos de partida su
convicción de que la experiencia escolar es fundamental en el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes, así como el conocimiento profundo de las características particulares
de la escuela.
En este dominio se considera que para el buen funcionamiento de la escuela, es
importante que el directivo coordine, con la participación del colectivo docente, el diseño,
desarrollo y evaluación de un programa escolar de mejora continua, como instrumento que
atiende a las características particulares del plantel, convoca a la colaboración y compromiso
de la comunidad educativa y da orden a las diversas estrategias y actividades que el colectivo
docente decide emprender en su proceso de mejora.
UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON
LAS FAMILIAS, LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA
FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS
Este dominio refiere a uno de los principales retos de la escuela: la necesaria vinculación
de esta con las familias y la comunidad para fomentar el aprendizaje y bienestar de los
alumnos. En este sentido, se concibe que el espacio escolar y el familiar sean contextos de
aprendizaje, los cuales requieren establecer mecanismos adecuados de comunicación y
colaboración.
La labor de los directivos es sustantiva para lograr que el colectivo docente conozca,
comprenda y atienda, en el marco de sus responsabilidades, las situaciones familiares y de
contexto de los alumnos, con el fin de favorecer que la escuela sea un espacio adecuado
para el diálogo, amable, respetuoso y abierto a la participación de las familias; asimismo,
reconoce que la formación de los alumnos puede ser enriquecida considerando las
características culturales, lingüísticas y ambientales de la comunidad, con lo cual, dichos
rasgos se promueven y preservan.
LA SUPERVISORA O EL SUPERVISOR QUE QUEREMOS
El perfil de la supervisora o el supervisor escolar describe a través de dominios, criterios
e indicadores, la labor que se espera del trabajo cotidiano de este personal, considerando
los planteamientos que se desprenden de la nueva legislación en materia educativa y las
condiciones en que se encuentran las escuelas de educación básica.
El perfil corresponde a una visión de la función de supervisión escolar (jefe de sector,
supervisor y jefe de enseñanza) de los diferentes niveles, modalidades educativas y ser vicios
de la educación básica, enfocada a la atención personal, humana e integral de los alumnos,
así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura.
Del mismo modo, reconoce que la función de supervisión demanda un gran compro miso
profesional y ético por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y
adolescentes mejoran sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme a lo señalado en
el currículo vigente, y se desarrollen de manera integral, en un ambiente de equidad,
inclusión, interculturalidad y excelencia.
El perfil refiere a una supervisión escolar dispuesta a apoyar a los directivos y colectivos
docentes en las distintas acciones encaminadas a mejorar las prácticas educativas; estimula
en los directivos y maestros el incremento continuo de su profesionalización; genera las
condiciones educativas para propiciar mejores prácticas docentes y directivas; gestiona con
otras autoridades, instituciones, familias y comunidad para que las escuelas a su cargo,
cuenten con condiciones necesarias para apoyar el aprendizaje y bienestar de los alumnos,
así como responder a las transformaciones y desafíos de la educación actual.
UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE ASUME SU QUEHACER
PROFESIONAL APEGADO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE
LA EDUCACIÓN MEXICANA
Este dominio considera que la supervisora o el supervisor escolar debe manifestar, a
través de su responsabilidad en el trabajo de las escuelas, un alto compromiso con las niñas,
niños y adolescentes, sus familias y comunidades para garantizar el cumplimiento del
derecho a la educación que tienen todas las personas, considerando la diversidad cultural,
lingüística y regional de nuestro país, y que su ejercicio pleno contribuye al bienestar y
desarrollo integral de los individuos, así como a la transformación social del país.
El dominio incluye las capacidades de la supervisora o el supervisor escolar para
reconocer que la escuela y la supervisión pueden contribuir al desarrollo de espacios
educativos propicios para el establecimiento de acuerdos basados en el respeto a los
derechos humanos, la cultura de paz y la normativa vigente que guíen el trabajo educativo.
UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE CONOCE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS VIGENTES Y LA CULTURA QUE PREVALECE EN LOS PLANTELES A SU
CARGO PARA ORIENTAR LA CONSTRUCIÓN DE UNA PERSPECTIVA COMPARTIDA
DE MEJORA EDUCATIVA
Se contempla los conocimientos y las habilidades que toda supervisora o supervisor
escolar debe desarrollar respecto del trabajo educativo de las escuelas.
Refiere a que la supervisora o el supervisor escolar cuente con un conocimiento amplio
de la política educativa vigente, contenida en distintos documentos normativos nacionales e
internacionales a los que México está suscrito, y que dan marco para la actuación en materia
educativa y avanzar hacia una educación de excelencia, que considera la diversidad cultural,
lingüística, social, geográfica y de grupos en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, el dominio considera los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que
la supervisora o el supervisor escolar despliega para acercarse a las escuelas, conocer y
comprender lo que en ellas ocurre, es decir, sus costumbres, organización y funcionamiento,
creencias, expectativas y trabajo cotidiano, entre otros aspectos, que se comparten entre sus
integrantes y hacen que cada escuela sea única.
UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE FAVORECE LA
TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE GESTIÓN DESDE SU
ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD, PARA CENTRAR SU ATENCIÓN EN LA FORMACIÓN
INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
Abarca el conjunto de saberes que la supervisora o el supervisor escolar pone en práctica
para impulsar la transformación y mejora de las escuelas. Para lograrlo, este parte de
asegurar que las escuelas cuenten con las condiciones indispensables para su
funcionamiento regular basado en la normativa vigente y en los propósitos educativos a
alcanzar, y plasmar en un plan de trabajo de la supervisión los objetivos, acciones y metas a
alcanzar en las escuelas, enfocado en conseguir su transformación y mejora educativa.
En este sentido, entre los planteamientos del dominio se consideran las habilidades que
la supervisora o el supervisor escolar emplea para impulsar en las escuelas un diálogo
respetuoso, permanente y abierto entre directivos y maestros, y entre estos y la supervisión,
centrado en las situaciones que enfrentan los alumnos en el aprendizaje como base de una
cultura de colaboración. De este modo, se destacan las capacidades de la supervisora o el
supervisor para favorecer la mejora de las escuelas basada en el aprendizaje individual y
colectivo de directivos y maestros, a partir de que asumen como parte de su labor el interés
de desarrollarse profesionalmente a través de analizar y discutir sistemáticamente con sus
colegas las situaciones que enfrentan y las soluciones que han logrado incorporar a su
quehacer educativo.
UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE SE VINCULA CON
AUTORIDADES EDUCATIVAS, DIFERENTES INSTANCIAS DE APOYO, COMUNIDADES
Y FAMILIAS PARA QUE CONTRIBUYAN A LA TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LAS
ESCUELAS A SU CARGO
Este dominio refiere a los conocimientos, las habilidades y destrezas que la supervisora
o supervisor escolar pone en práctica para vincularse con las autoridades educativas,
instancias de apoyo a la educación, las familias, así como las comunidades en donde se
ubican las escuelas, a fin de contribuir a que las escuelas, en su ámbito de competencia,
fortalezcan su labor educativa.
Esto implica que la supervisora o supervisor escolar utilice mecanismos adecuados de
información, diálogo y colaboración con las autoridades educativas, de modo que permita
mejorar las condiciones de las escuelas para prestar un servicio educativo de excelencia.
Asimismo, el ejercicio de la función de supervisión escolar exige habilidades para
identificar y gestionar el apoyo de diversas instancias instituciones, organismos o
dependencia en el trabajo educativo de las escuelas y en la formación integral de las niñas,
niños o adolescentes, según las necesidades o demandas expresadas por las propias
escuelas.
Se considera fundamental que la supervisora o el supervisor escolar cuente con
capacidades para que sus interacciones con las familias de los alum- nos, de las escuelas a
su cargo, estén basadas en la empatía, respeto y asertividad, a la vez que se compromete
con impulsar la participación de la comunidad y las familias, al reconocer la importancia de
su colaboración en la tarea educativa.
GLOSARIO
Contextualizada: Hecho de poner una circunstancia, hecho o discurso en relación con el
entorno que se generó.
Empática: Capacidad de percibir, compartir o interferir en los sentimientos, pensamientos o
emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar.
Interacción: Acción relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas.
Interculturalidad: Proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con
identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una
persona o gripo estén por encima de otro.
Lectivo: Que se destina a dar clases en los centros de enseñanza.
LGSCMM: Ley General del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestras.
Nueva Escuela Mexicana: Es el nuevo modelo educativo que entrara en vigor a partir del
ciclo escolar 2021-2022.
Preceptos: orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.