Nombre:
Mirlma Libanesa Peña Berroa
Matricula:
100036090
Carrera:
Psicología Clínica
Asignatura:
Psicología Clínica II
Sección:
Virtual 1046-1
Tema:
Psicología Clínica en la Educación
Facilitador:
Santa Perez.
Fecha:
18 septiembre 2023
Introducción.
El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de
trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones
educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y
desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el
marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles
y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y
durante todo el ciclo vital de la persona.
Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o
que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de
salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
1. Realiza un cuadro comparativo con las dificultades de aprendizaje más
comunes. Para cada una de ellas identifica el procedimiento que se realiza
para detectarlas y pautas generales para intervenir en ellas.
Dificultad Características Detección Intervención
de
Aprendizaj
e
No hay una prueba única para
diagnosticar la dislexia. Se
consideran varios factores, entre
Es un trastorno del los que se incluyen los siguientes: Si bien la dislexia no tiene
aprendizaje que consiste en cura, la evaluación y la
El desarrollo, los temas
la dificultad en la lectura intervención tempranas dan
educativos y los antecedentes
debido a inconvenientes excelentes resultados. Hay
médicos de tu hijo.
para identificar los sonidos casos en los que, por años, la
del habla y aprender a Cuestionarios. dislexia no se diagnostica y
relacionarlos con las letras no se identifica hasta la
Pruebas de visión, de audición y
y las adultez, pero nunca es tarde
Dislexia del cerebro (neurológicas).
palabras (decodificación). para buscar ayuda.
Evaluación psicológica
Pruebas de lectura y otras
habilidades académicas.
Los pacientes que sufren de
esta condición tienden a
tener otro tipo de patologías
como TDAH, estrés o dislexia
. El tratamiento de estos u
Disgrafia Es un trastorno de Las pruebas para la disgrafía otros problemas puede
aprendizaje en la niñez que consisten en realizar ayudar a mejorar la
involucra deficiencias en las una evaluación previa de todos disgrafía. Trabajar en
habilidades de escritura. los procesos, conductuales y ejercicios cognitivos para
También se le conoce como cognitivos, implicados en la ayudarles a escribir y leer,
trastorno de la expresión lectoescritura. Las pruebas de ejercicios de fuerza de la
escrita. Un niño puede escritura de diagnóstico se mano y la coordinación
tener disgrafia solamente o emplean para evaluar las motora puede ayudar a
junto con otros problemas habilidades de escritura del corregir este problema.
de aprendizaje. individuo con respecto a su edad
de desarrollo. Los expertos en terapia
ocupacional trabajan en
ayudar a los chicos a
aprender la posición del
brazo y la postura corporal
correcta para escribir,
además de ayudarles en las
tareas escritas.
Discalculia Para obtener un diagnóstico es
necesario acudir a un gabinete
La discalculia es un Tras el diagnóstico deberá
psicopedagógico escolar con
trastorno específico del realizarse una intervención
conocimientos sobre discalculia,
aprendizaje caracterizado específica e integral que
o remitir al alumno al orientador
por dificultades en la incluya trabajo dedicado con
escolar para que realice una
correcta adquisición de las un especialista en trastornos
evaluación completa. La
habilidades aritméticas. del aprendizaje, la
evaluación deberá incluir pruebas
implicación de la familia y
psicológicas de inteligencia,
adaptaciones curriculares en
atención y lectura, junto con
el colegio.
pruebas específicas de
matemáticas.
El trastorno por déficit de Los profesionales de atención Para los niños de 6 años o
atención e hiperactividad médica utilizan las pautas de la más, las directrices de la
(TDAH) es uno de los quinta edición del Manual Academia Estadounidense de
trastornos diagnóstico y estadístico (DSM- Pediatría (American Academy
del neurodesarrollo más 5), de la Asociación of Pediatrics, AAP)
frecuentes de la niñez. Estadounidense de Siquiatría recomienda la terapia
Trastorno Habitualmente su (American Psychiatric conductual y el uso de
de Déficit diagnóstico se realiza en la Association)1 para diagnosticar el medicamentos como buenas
de niñez y a menudo dura TDAH. Este estándar de opciones, preferiblemente
Atención hasta la adultez. Los niños diagnóstico ayuda a garantizar ambas al tiempo. Para los
con TDAH pueden tener que el diagnóstico y tratamiento niños pequeños (de menos
problemas para prestar de las personas con TDAH se de 6 años) con TDAH, la
atención, controlar realice de manera correcta. El terapia conductual se
conductas impulsivas uso del mismo estándar en todas recomienda como el
(pueden actuar sin pensar las comunidades también puede tratamiento de primera línea,
cuál será el resultado) o ser ayudar a determinar cuántos antes de probar el
excesivamente activos. niños tienen TDAH y qué impacto tratamiento con
tiene esta afección en la salud medicamentos. Los buenos
pública. planes de tratamiento
incluirán vigilancia estrecha
para ver si el tratamiento
mejora la conducta del niño, y
en qué medida, y harán
cambios según sea necesario
mientras se avanza. Los
planes de tratamiento por lo
general incluyen el entorno
escolar.
2. Visita una escuela de tu comunidad, indaga:
¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje y/o conductuales que se presentan
dicha escuela? ¿Cuáles es el procedimiento que realiza para detectarlas y para
intervenir en ellas? ¿Cuál es el papel de psicólogo clínico en este proceso?
Elabora un informe donde describas lo encontrado. Incluye evidencias de tu
visita al centro y de algunos protocolos de intervención.
CASO DE M.R. Con necesidad asociadas a dificultades específicas en el aprendizaje
(Dislexia)
M.R. es niño de 10 años de edad, pertenece a una familia extensa, tiene dos
hermanitas, una es mayor que él de 11 años de edad y la otra es menor que él de 8
años de edad, cursa el 4to grado de primaria y está en la etapa presilábica, la maestra
lo refirió a la Unidad de Orientación y psicología porque tiene mal comportamiento en el
aula, no sabe leer, y no le trabaja lo que ella le asigna, transcribe de un texto o de la
pizarra cuando él quieres, casi siempre no hace nada.
Se torna violento con sus compañeros, se molesta por todo hasta porque le pasen por
el lado y le rocen sin querer, de inmediato se molesta y agrede al compañero que le
roso, y si él comete una falta con un compañero y este le reclama también le agrede;
Por esta situación ha sido suspendido en diversas ocasiones, la maestra le llama a la
atención, pero él no cambia.
Citamos a la abuela que está a cargo del niño y tuvimos una entrevista con ella, donde
nos confesó que su hijo y padre del niño su nieto está preso por posesión de droga, y
que su madre ni lo visita a él ni a dos hermanitas más que son sus nietas también, por
lo que ella ha tenido que hacerse cargo de ellos.
Detención
Por los síntomas que presente y de acuerdo con el Manuel diagnósticos de trastornos
DMS V pertenecen a una necesidad Asociadas a dificultades específicas en el
aprendizaje (posible Dislexia)
Le aplicamos una evaluación ABC de Mano el Bergstrom, para medir el nivel de
madurez de aprendizaje del niño; la cual evalúala los siguientes indicadores: la
coordinación visomotora, la memoria inmediata, la memoria motora, la memoria
auditiva, la coordinación lógica, la pronunciación, la coordinación motora y la atención y
fatigabilidad.
Según los resultados arrojado el estudiante tiene un nivel de madurez normal con una
puntuación de 13 puntos.
Identificación
En conjunto con el equipo de Orientación y Psicología nos reunimos y analizamos el
referimiento de la maestra y todas las informaciones obtenidas, por lo que se decidió
referirlo a una psicóloga clínica.
Anexos.
Conclusión.
Los Trastornos del aprendizaje constituyen un conjunto de problemas que interfieren
significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño
y desencadenando en ocasiones sentimientos de baja autoestima, apatía, tristeza...etc.
Son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o
almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear
o resolver problemas matemáticos.
Hay varios tipos de evaluaciones que analizan cómo un niño procesa información,
incluyendo evaluaciones educacionales, las cuales evalúan las capacidades en lectura,
escritura, matemáticas y ortografía, y evaluaciones neuropsicológicas, que realizan un
amplio perfil de las habilidades del niño en razonamiento, aprendizaje, memoria,
procesamiento visual y auditivo, comprensión auditiva, expresión verbal, función
ejecutiva y de las habilidades académicas.
El tratamiento usualmente incluye el fortalecimiento de las habilidades y desarrollar una
estrategia de aprendizaje personalizada para aprovechar las fortalezas del niño
mediante reeducaciones y psicopedagogía. Puede combinarse con tratamiento
psicológico en casos en el que se observe dificultades a nivel psíquico del niño que
puedan estar como base de las dificultades.
Bibliografía.
Abikoff, H.B., Thompson, M., Laver-Bradbury, C., Long, N., Forehand, R. L., Miller
Brotman, L., et al. (2015). Parent training for preschool ADHD: a randomized
controlled trial of specialized and generic programs. Journal of Child Psychology and
Psychiatry.
Barbaresi, W. J., Colligan, R. C., Weaver, A. L., Voigt, R. G., Killian, J. M., & Katusic,
S. K. (2013). Mortality, ADHD, and psychosocial adversity in adults with childhood
ADHD.
McCart, M. R., Priester, P. E., Davies, W. H., & Azen, R. (2006). Differential
effectiveness of behavioral parent-training and cognitive-behavioral therapy for
antisocial youth: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology.