HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO
ESCUDO DE LA CIUDAD DE EL ALTO
El escudo de la ciudad de El Alto fue aprobado mediante
Ordenanza Municipal Nº 015/88. En la parte superior y al
centro están representados el sol tiwanacota y el Huayna
Potosí. Más abajo, un detalle urbano-industrial, al rededor
del escudo lleva este mensaje «Desde la cumbre del
mundo levantase la ciudad donde jamás se pondrá el sol
de nuestra raza», está rodeado por ramas de kantuta y
khiswaras unidas con la enseña de Bolivia
BANDERA DE LA CIUDAD DE EL ALTO
La Bandera de la ciudad de El Alto fue aprobada mediante
Ordenanza Municipal Nº 016/89. Sobre una franja verde se
sobrepone el rojo, a la izquierda, de forma triangular.
REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE EL
ALTO
El ancestral referente histórico de la Ciudad de El Alto, se la vincula a la historia de
La Paz, ambas transitaron, casi de manera paralela, a lo largo de más de un
milenio de recorrido.
Sin embargo, la creación de El Alto, como ciudad tiene como antecedentes a las
demandas de diversas organizaciones vecinales, que exigieron esencialmente
servicios de infraestructura básica.
En la década de los años 40, se formaron, en la planicie alteña, las primeras
juntas de vecinos, pese a que aún no se diferenciaban las zonas del norte y del
sur. El dirigente que cuenta con documentación de la fundación de su zona, es
Manuel Chávez Ticona, que organizó la junta vecinal de Alto Lima, el 4 de
diciembre de 1948, otras de la época, no demuestran aún documentación
apropiada
El 3 de julio de 1957, se creó el Consejo Central de Vecinos de El Alto de La Paz,
en base a 7 juntas vecinales; en 1966 cambió su razón social, a Sub Federación
de Juntas Vecinales de El Alto de La Paz, y en 1979, fue reconocida como
Federación de Juntas Vecinales de El Alto. El propósito central de esta
organización vecinal, fue la procuración de servicios básicos para la población, y
paralela a esas demandas, las peticiones para la creación de la Cuarta Sección de
la provincia Murillo.
El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suárez
Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal N°116/70, que creó la Sub Alcaldía de El
Alto de La Paz, y diez días después, Jaime Machicao Méndez, fue posesionado
como tal.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional, sancionó la Ley 728: “Créase la
Cuarta Sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz,
del departamento de La Paz…”.
A principios de 1988, con sendas ordenanzas municipales, se crearon: el escudo,
la bandera y el himno de El Alto. La Ley 1014, del 26 de septiembre de ese año,
sentenció: “Elévase a rango de ciudad a la población de El Alto de La Paz, capital
de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz
…”.
A esos puntuales antecedentes históricos, deben ser sumados, otros que se
constituyeron en hitos históricos del país: como el Cerco a La Paz, en 1781,
encabezados por Tupac Katari y Bartolina Sisa, asimismo, los movimientos
militares en 1899 promovidos por los Conservadores y Liberales.
El Siglo XX, fue fecundo. A los tres primeros años, fue inaugurado el servicio
ferroviario Guaqui-El Alto, posteriormente le siguieron otros dos más; en 1904,
llegaron los primeros automóviles, y en 1920 la inauguración de la era
Aeronáutica; la celebración central de los actos con motivo del Centenario de
Fundación de la República de Bolivia, la partida del Ejército Boliviano a la Guerra
del Chaco, la multitudinaria recepción de la llegada de Víctor Paz, después del
triunfo de la Revolución Nacional en 1952, tuvieron como escenario al territorio
alteño.
También cobraron relieve, la proclamación de presidente de la Republica de Juan
José Torrez en 1970, la inauguración de la Autopista en 1978. Diez años después,
la llegada del Papa Juan Pablo II y la celebración de la Misa, ante más de 600 mil
personas. A inicios de 1989, la FEJUVE, creó la Universidad Técnica Laboral de El
Alto (UTLA), actual Universidad Pública y Autónoma de El Alto (UPEA).
En esa década, se reveló una faceta que se convertiría en característica de esta
Ciudad: su población. En 1976, se admitió la existencia de 95 mil habitantes; para
1988, ascendió a 307 mil, y cuatro años más tarde, a 405 mil. Para 2022, se
proyectó 1’1 MM de habitantes.
El Siglo XXI, fue inaugurado con las emblemáticas movilizaciones sociales, más
conocidas como el “Levantamiento Indígena de Achacachi”, que inclusive, se
utilizó territorio alteño para los bloqueos de caminos y refriegas sociales,
encabezados por Felipe Quispe. En 2003, esta demanda pasó con un movimiento
social que lindó con lo épico: febrero, septiembre y octubre; en éste último, se
exigió la nacionalización de la hidrocarburos, la no venta de gas a Chile, la
convocatoria a una Asamblea Constituyente, entre otros, que se la conoció como:
“Agenda de Octubre”. El saldo de esa protesta, cobró la vida de más de 60
alteños, 400 heridos y la renuncia de presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
A inicios de enero de 2005, la FEJUVE, inició un Paro Movilizado Indefinido, que
exigió la rescisión de contrato entre el Gobierno Central y la empresa “Aguas del
Illimani Sociedad Anónima” (AISA). El gobierno asumió la responsabilidad de
actuar en ese sentido, pero cuatro meses después, otra contundente muestra de
rebeldía, provocó una paralización de actividades, y obligó al presidente de la
República Carlos Mesa, a renunciar
A mediados de 2007, con la proclama de: “La sede no se mueve”, se realizó “El
Gran Cabildo” en el principio de la Autopista La Paz-El Alto, en él se estimó la
concentración de 2 millones de personas. Dos años después, se promulgó en la
Ciudad de El Alto, la nueva Constitución Política de Estado, como producto de la
Asamblea Constituyente y del respectivo Referendum.
En 2014, fue inaugurado la primera línea (roja) de un nuevo sistema de transporte:
el teleférico; el primer tramo Zona 16 de Julio (El Alto) y la ex estación de
Ferrocarriles (La Paz). Posteriormente, lo harían las otras líneas. Dos años
después, de esa ocasión, se suscribió el convenio, para el emplazamiento del
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, y al siguiente año, se
inauguró el “Estadio Municipal de la Ciudad de El Alto”, habilitado para encuentros
deportivos en la categoría profesionales.
A finales de 2020, fue inaugurado la “Jach’a Uta” (Casa Grande), edificio para la
administración del Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de El Alto. También
deben inscribirse en esta agitada y sinuosa historia alteña, los luctuosos hechos
de finales 2019, ocurridos principalmente en Senkata.
Con el lema; “El Alto de pie, nunca de rodillas”, que se constituye en una especie
de un “Estatuto Oral Orgánico”, la Ciudad de El Alto, en el Siglo XXI, tiende a
apuntarse como el referente nacional.