0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Foro 3 - Teorías Sobre Cómo Influenciar El Comportamiento

Este documento presenta tres teorías sobre cómo influenciar el comportamiento en materia de seguridad y salud en el trabajo. La primera teoría explica el comportamiento seguro y el modelo de antecedente-comportamiento-consecuencia. La segunda teoría presenta la "Teoría Tri-Condicional del Comportamiento Seguro", la cual establece que para que un trabajador se comporte de forma segura se requieren tres condiciones: saber hacer, poder hacer y querer hacer. Finalmente, el documento analiza un caso práctico utilizando estas teorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Foro 3 - Teorías Sobre Cómo Influenciar El Comportamiento

Este documento presenta tres teorías sobre cómo influenciar el comportamiento en materia de seguridad y salud en el trabajo. La primera teoría explica el comportamiento seguro y el modelo de antecedente-comportamiento-consecuencia. La segunda teoría presenta la "Teoría Tri-Condicional del Comportamiento Seguro", la cual establece que para que un trabajador se comporte de forma segura se requieren tres condiciones: saber hacer, poder hacer y querer hacer. Finalmente, el documento analiza un caso práctico utilizando estas teorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO (SGSST)

Presentado por:

2237389 : Yoniliman Galvis Aguirre

Foro 3:

TEORÍAS SOBRE CÓMO INFLUENCIAR EL COMPORTAMIENTO

Director académico

Ricardo de la Caridad Montero Martínez. PhD.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - GRUPO 1 VIRT –


SGSST

SANTIAGO DE CALI - 2023


INDICE
1 TEORÍAS SOBRE CÓMO INFLUENCIAR EL COMPORTAMIENTO.....................................................2
1.1 El Comportamiento Seguro....................................................................................................2
1.2 El Modelo “Antecedente-Comportamiento-Consecuencia”..................................................2
1.3 La “Teoría Tri-Condicional Del Comportamiento Seguro”.....................................................4
2 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................7

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 1


1 TEORÍAS SOBRE CÓMO INFLUENCIAR
EL COMPORTAMIENTO
1.1 El Comportamiento Seguro.
El comportamiento seguro son el conjunto de conductas mantenidas en el tiempo que conllevan a
la ejecución de las actividades manteniendo la seguridad física y la salud de quien ejecuta la tarea y
de quienes lo rodean, (sus compañeros,) de la comunidad próxima (el vecindario y los habitantes
del mismo) y la integridad del medio ambiente.

La seguridad basada en el comportamiento (SBC) consiste en asignar un porcentaje de ponderación


a los comportamientos de un sujeto o grupo de ellos, mediante el método de la observación y por
Pareto contra el conjunto de los comportamientos considerados como seguros para las actividades
específicas y listadas por la organización.

Con esta ponderación periódica y utilizando como herramientas diferentes técnicas que permiten
de forma positiva influenciar y concientizar a los sujetos de la organización se logra disminuir y
mantener los índices de accidentabilidad en niveles bajos.

1.2 El Modelo “Antecedente-Comportamiento-Consecuencia”


El antecedente-comportamiento-consecuencia, ACC es un modelo que propone la existencia de
una serie de antecedentes (A) los cuales facilitan un determinado comportamiento (C) tras el cual
tiene lugar una consecuencia (C)

Este modelo propone identificar el estímulo o la actividad que se produce justo antes de que un
sujeto muestre un comportamiento inseguro, en algunos casos, el antecedente es también la causa
principal y explica por qué se causa el comportamiento inseguro.

Al observar un comportamiento en una cadena lógica de progresión de eventos, se puede


determinar la función de uno o unos comportamientos previos a un evento de un comportamiento
inseguro, un incidente o un accidente y poder comprender mejor por qué se actuó de determinada
forma que desencadenó el evento que está observación.

¿Qué es un comportamiento inseguro?


Para el modelo ACC, un comportamiento inseguro es una conducta negativa que ha sido
alimentada por un antecedente o un grupo de ellos.

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 2


COMPORTAMIENTO, los cuatro comportamientos y sus concecuencias

 Obtener algo  Obtener algo (R+)


(P+)
que no se que se Refuerzo
Castigo desea. Consecuencias desea. Positivo
Negativas del Consecuencias
comportamiento Positivas del
 Perder algo  Escapar o
comportamiento (R-)
(P-) que usted evitar algo
Refuerzo
Penalidad tiene o que que no se
desea. desea Negativo

Comportamiento inseguro en análisis


Un grupo de operadores han decidido no usar las botas de dotación otorgadas por la empresa y
usar zapatos deportivos (tipo Tennis) industriales adquiridos de forma particular.
Análisis
Por medio de entrevistas a cada uno de los sujetos en este grupo se evidencia que:

Antecedentes:

 De forma general se considera que las botas de dotación son pesadas, poco acolchadas y acumulan
sudor en la parte interna causando olor desagradable.
 En el grupo donde los sujetos hacen labores dentro de las oficinas donde el piso es porcelanato se
considera que las botas de dotación genera rayas o manchas en el piso de oficina lo cual da
apariencia de que el lugar es sucio y causa discomfort general.
 En algunos casos los sujetos aducen que las botas de dotación les ha generado enfermedades en los
pies: mal olor, hongos en las uñas y/o entre los dedos, dolor de talón.
 Se evidencia que estos elementos tienen certificaciones de aceptación en países asiáticos pero no
cuentan o se desconoce si cuentan con certificaciones nacionales o las internacionales homólogas.
 No se evidencian reportes a SGSST de lo evidenciado en las entrevistas.
 No se evidencia que SGSST tenga establecido un sistema de realimentación sobre el uso de los EPP,
esto no se ha considerado ya que SGSST solo da las características técnicas al departamento de
compras de la compañía
 El departamento de compras de la compañía usando la lista de proveedores, las características
técnicas, toma la decisión de compra.
 El departamento de compras cumple anualmente con los KPIs establecidos por la compañía donde
se establecen KPIs de buen uso de los recursos y KPIs de ahorro.

Consecuencias:

 Existe una incertidumbre considerable sobre el desempeño de los elementos de seguridad en caso
de un accidente y sobre la capacidad de conservar la integridad del trabajador.
 Se está generando un foco de pérdida de control y de malestar que impactará el Bienestar general.

Tabla 1: Caso de Análisis, fuente El autor.

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 3


1.3 La “Teoría Tri-Condicional Del Comportamiento Seguro”
Este modelo es un modelo heurístico, intuitivo, de fácil comprensión, y que facilita la socialización
para prevención de comportamientos inseguros, este modelo permite realizar diagnóstico,
evaluación de riesgos e intervenir para planificar la acción preventiva según las fallas detectadas en
cualquiera de sus componentes.

De acuerdo a la teoría tri-condicional del comportamiento para que un trabajador se comporte de


forma segura, es necesario que se den 3 condiciones:

1. El Saber Hacer
Se refiere al conocimiento (Teórico-práctico) que debe tener un trabajador sobre cómo realizar
la labor de forma segura para eliminar los riesgos evitables, minimizar los inevitables mientras
el trabajador en sí mismo pueda protegerse y proteger a otros, también significa facilitar y
otorgar conocimiento al trabajador y asegurar la participación en la creación y el acceso a
protocolos, guías y pautas de las tareas que llevan a mantener y desarrollar el estado de
seguridad y salud deseable, diseñar en conjunto y compartir protocolos y comportamientos
para evitar, protegerse y escapar de forma apropiada si así es necesario, por ejemplo planes de
evacuación, desintoxicación, respuesta a emergencias, protocolos de salvamento y primeros
auxilios, etc.

Si hablamos del lado de la empresa, la empresa debe facilitar y asegurarse a que el trabajador
presente motivos para aplicar prácticas de trabajo seguro antes de las actividades.

2. El Poder Hacer
Son las aptitudes físicas y mentales que debe de tener el trabajador y de las condiciones del
ambiente del trabajo para que el trabajador pueda ejecutar su labor de forma segura.

Si hablamos del lado de la empresa, la empresa debe facilitar y asegurarse a que el trabajador
pueda conocer los métodos y riesgos a los cuales se expone ante la realización de sus
actividades diarias.

3. El Querer Hacer
Son las actitudes, motivación, el deseo y la voluntad de realizar el trabajo de forma segura.

Si hablamos del lado de la empresa, la empresa debe facilitar y asegurarse a que se dispone de
métodos, equipo de protección, instalaciones-maquinaria y herramientas seguras.

Estas tres condiciones son necesarias pero por sí solas no son suficientes para que se emitan
comportamientos seguros y estos dependen de factores técnicos y humano, además Con este
modelo se permite evaluar riesgos e intervenirlos en función de que factores de cada grupo
presentan fallas o condiciones sub-estándar.

Esta práctica permite, aparte de potenciar un ambiente más seguro, fortalecer la participación
activa de los empleados en el diseño de sus condiciones de trabajo. Finalmente, lo que la SBC

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 4


propone es que las empresas analicen con detenimiento la razón del porqué un empleado que
dispone de condiciones para trabajo seguro y que conoce los riesgos de no acatar estas medidas de
seguridad, decide actuar de forma insegura.

Teoría tri-condicional del comportamiento seguro, Meliá J.L (2007) disponible en:
<https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/fortalecimientocompetenciasensst/tema7/
pdf/001.pdf>

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 5


¿Qué es un comportamiento inseguro, tal como no utilizar los guantes que se
requieren en una actividad dada?

Para este modelo un comportamiento inseguro es la actitud consecuencia de la sumatoria de


factores técnicos y los factores humanos.
Comportamiento inseguro en análisis
Un grupo de operadores han decidido no usar las botas de dotación otorgadas por la empresa y
usar zapatos deportivos (tipo Tennis) industriales adquiridos de forma particular.
Análisis
Por medio de entrevistas a cada uno de los sujetos en este grupo se evidencia que:

Factores Técnicos:

 Botas de dotación actuales son pesadas, poco acolchadas, poseen pobre ventilación y causan
manchas de caucho en el porcelanato.
 Los EPP no corporativos no poseen certificaciones en normas nacionales o normas internacionales
superiores y/o equivalentes.
 Los EPP no corporativos poseen certificaciones no aceptadas no probadas a nivel nacional.
 No se evidencia una realimentación desde los usuarios al proceso de adquisición de EPP

Factores Humanos:

 Los trabajadores no han reportado oficialmente las fallas de confort del EPP.

Saber Hacer:

 Los trabajadores no conocen las normas nacionales o normas internacionales superiores y/o
equivalentes para los EPP en mención

Poder Hacer:

 Los trabajadores no conocen con seguridad plena y amplia que los EPP adquiridos por ellos los está
protegiendo durante la ejecución de sus labores.
 Es necesario desarrollar una herramienta de calificación para que el trabajador pondere los EPP y de
esta forma esta medida se tome en cuenta en la selección de los mismos.

Querer Hacer:

 Es importante alentar la opinión de los trabajadores para que estos participen a través de los
canales adecuados y en los tiempos adecuados.
 Las causas de discomfort mencionadas por el grupo debe ser analizada para de esta forma buscar
mejores opciones de este EPP.
 Identificar con salud ocupacional población con problemas anatómicos que necesiten EPP con
características diferentes

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 6


2 BIBLIOGRAFÍA
Argüelles, V. J., & Flores, A. (14 de 07 de 2017). EL ASPECTO CONDUCTUAL COMO ELEMENTO
INFLUYENTE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES . Recuperado el 07 de 09 de 2023,
de AEIPRO, 12th International Conference on Project Engineering:
https://www.aeipro.com/files/congresos/2008zaragoza/ciip08_2397_2407.596.pdf
ARL SURA. (s.f.). 7 principios de la seguridad basada en los comportamientos y desempeño Parte I.
Recuperado el 07 de 09 de 2023, de ARL Sura: https://www.arlsura.com/index.php/765
Charlas de Seguridad. (5 de 09 de 2012). Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro y la
Seguridad Basada en el Comportamiento. Recuperado el 07 de 09 de 2023, de
charlasdeseguridad.com.ar: https://charlasdeseguridad.com.ar/2012/09/teoria-
tricondicional-del-comportamiento-seguro-la-seguridad-basada-en-el-comportamiento/
Diaz, A. M., Ramirez, M., Galva, F. A., Alcántara S., Y. S., Reyes, R., & Martinez, J. (s.f.). Gerencia y
Liderazgo Educativo, Exposición del modelo ACC. Recuperado el 07 de 09 de 2023, de
Scribd: https://www.scribd.com/presentation/413227789/El-Modelo-Acc
Méndez , G. R. (2014). Seguridad basada en el comportamiento (primera parte). Recuperado el 09
de 09 de 2023, de Éxito Empresarial CEGESTI:
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_268_220914_es.pdf
Unidad Minera Las Bambas. (2020). Capacitación 3 Qs y El ACC de La Seguridad. Recuperado el 07
de 09 de 2023, de Scribd: https://www.scribd.com/presentation/612979936/Capacitacion-
3-Qs-y-el-ACC-de-la-Seguridad#

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 7


3 PREGUNTAS DEL FORO
JHONNY LASPRILLA VALENZUELA - viernes, 15 de septiembre de 2023, 08:06
muy bueno su ensayo compañero..........cree usted que un comportamiento psicosocial pueda
influir en el comportamiento laboral así el empleado obtenga todas las socializaciones para
desempeñar su labor cotidiana. GRACIAS
Saludos Jhonny y gracias por leer mi ensayo y por esta muy interesante pregunta.
Las condiciones psicosociales y el estrés son fundamentales para que una persona pueda enfocarse
de forma adecuada en su labor, en este sentido, en Colombia el riesgo psicosocial debe ser
intervenido en las en las organizaciones, por lo tanto y así como se indica en la Resolución 2646 de
2008 los empleadores deben evaluar, prevenir y monitorear la exposición a los factores de riesgo
psicosocial que puedan afectar la salud de los trabajadores. Se adopta la Batería de instrumentos
para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción,
prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y
sus protocolos específicos en la Resolución 2764 DE 2022 (que deroga la Resolución 2404 de 2019)

En situaciones de alto estrés como en el caso de la pandemia el ministerio de trabajo publicó la


circular 0064 de octubre 7 de 2020 en donde instaba a las organizaciones de vigilar y dar apoyo
para mitigar el riesgo psicosocial.

Ahora bien en actividades o labores donde se necesite que el empleado tenga una atención
continua o sean actividades de alto riesgo capaces de producir accidentes mayores se puede hacer
necesario de ejecutar la batería de riesgo psicosocial con ciclos cortos para llevarlas a cabo
múltiples veces al año o incluso crear baterías alternas capaces de ejecutarse en periodos muy
cortos tal como semanalmente o diariamente.

Hay que tener presente que como trabajadores estamos en la obligación de reportar de forma
clara y eficaz situaciones que nos pongan en riesgo o que puedan poner en riesgo a otros.

Existe un caso de una empresa de plásticos en la cual un trabajador cambia de turno y pasa a turno
de trasnocho, esto le otorgó más de 24H de descanso previo al cambio, faltando escasas horas de
iniciar el turno de trasnocho llama al supervisor y le informa que tiene una situación personal y que
no puede asistir al turno sin dar más detalles al respecto, el supervisor le informa que si no llega al
turno entonces lo va a enviar a descargos por abandono ya que no tiene ninguna excusa válida y
esto es una falta que puede ser terminación de contrato por justa causa.
El trabajador se presenta al turno, en el área de trabajo no es necesario usar cascos de protección,
3 horas después de iniciar el turno y mientras el trabajador caminaba por un pasillo y de forma
repentina el trabajador corre y se estrella contra una puerta la cual tenía una ventana de cristal en
medio, la cabeza del trabajador traspasa la ventana de cristal la cual no era de seguridad y tiene
sendos cortes sobre su piel, luego cae al suelo inconsciente. El trabajador fue trasladado a la clínica
donde lo atienden y es necesario usar puntos para cerrar las heridas, queda incapacitado por una
semana.

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 8


Según investigación el motivo se relacionó con ataques severos de ansiedad en la esposa del
trabajador, el cual fue el evento inicial y el cual el trabajador no supo explicar al supervisor, el la
esposa del trabajador quedó sola en casa y esto afectó tan gravemente la tranquildad del
trabajador que le causó un colapso nervioso que terminó en el accidente, los cortes y el tiempo de
incapacidad.

MANUELA TORO MEJIA - viernes, 15 de septiembre de 2023, 09:19


Buen día Yoniliman, Excelente ensayo, podrías decirme por favor cuales podrían ser las aptitudes
físicas y mentales que debe de tener el trabajador y de las condiciones del ambiente del trabajo
para que el trabajador pueda ejecutar su labor de forma segura? feliz día

Hola Manuela muchas gracias por leer el ensayo y por tu muy interesante pregunta.

Las aptitudes físicas de los trabajadores deben ser vigiladas por el sistema de salud ocupacional y
verificadas por un profesional en la salud durante los exámenes médicos de ingreso y
subsecuentemente por los exámenes médicos periódicos, en el ensayo me refiero a esas
condiciones físicas que una persona necesita para efectuar una labor, por ejemplo un trabajador
con marcapasos o una mujer en estado de embarazo no puede trabajar con o cerca de máquinas
que producen energía Ionizante

Las aptitudes mentales deben ser vigiladas por el sistema de vigilancia del riesgo psicosocial y
verificadas por un profesional en psicología durante una entrevista de ingreso y subsecuentemente
por la aplicación de la batería de vigilancia de riesgo psicosocial de forma periódica.
Por ejemplo una persona que sufre de síndrome de tourette (ST) está excluido para ejercer la
función de policía en Colombia.

No te puedo decir con precisión una lista de las aptitudes físicas y mentales ya que pueden
corresponder más bien con un rango y este rango a su vez dependerá de la labor a desarrollar,
estas consideraciones son más adecuadas con personal del sector salud y es un tema que está por
fuera de mi área de conocimiento y si en mi área diera una lista de estos podría estar en el lado del
sesgo personal.

Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se
encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado
mientras desempeña un cargo y la empresa está obligada a garantizar unas condiciones adecuadas
estas incluyen el listado que a continuación te presento pero no está limitado al mismo:

 Iluminación suficiente y que no exceda la necesaria para la actividad (Retilap)


 Ventilación y Climatización suficiente y que no exceda la necesaria para la actividad
 Orden y Aseo
 Estímulos visuales y auditivos controlados evitando excesos o fluctuaciones rápidas
 Seguridad y salud en el trabajo.
 Seguridad física

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 9


Esta lista se suma a otros más, la falta o exceso de alguno de ellos afecta el confort y el ánimo del
trabajador, convirtiéndose el ambiente físico en un factor determinante del rendimiento laboral y
en el comportamiento seguro de los trabajadores.

Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST) Pág. 10

También podría gustarte