DESCRIPCIÓN MÍNIMA ESPACIO DE APRENDIZAJE
RR-158 APRECIACIÓN MUSICAL Y ANÁLISIS
Código y Nombre del espacio de aprendizaje: RR 158 Apreciación y Análisis de la Música
Facultad: Humanidades y Arte Escuela: Arte
Departamento responsable: Arte
Carrera según grado: Formación General
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): Ninguno
No tiene requisitos
Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje:
1. Presencial
- Herramienta de apoyo a la presencialidad
(plataforma)
2. Distancia
- e-learning
- b-learning
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Total de Créditos:_3__ Número de semanas:___15___ Número de horas
teóricas:_15___
Teóricos: __1___ Horas por semana Teóricas:__1____ Número de horas prácticas:_28___
Prácticos: ___2__ Horas de trabajo independiente del
Horas por semana Practicas:_2_____ estudiante en la semana:__3_____
Horas de trabajo independiente del
estudiante en la periodo:__42_____
Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito):
Este espacio de aprendizaje es una oferta de la Escuela de Arte para todos los estudiantes de la Universidad que
inician sus carreras, es decir, orientado a su formación general inicial pero que impulsa, motiva y promueve el
desarrollo y el fortalecimiento de la sensibilidad estético musical, con el propósito de formar criterios sólidos para el
aprecio de la música a través de su cosmovisión en los diferentes momentos y contextos históricos con atención
particular en sus estilos, formas, técnicas, interrelaciones e influencia político-contextual.
Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los estudiantes): Capacidad de
escucha, deseo de aprender, compañerismo.
Competencias genéricas:
A: Instrumentales:
❖ Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
❖ Capacidad de análisis, interpretación, síntesis y resumen.
❖ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar nuevos conocimientos.
❖ Capacidad de comunicación oral y escrita.
B: Interpersonales:
❖ Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
❖ Capacidad para trabajar con ética, calidad y pertinencia.
❖ Capacidad para trabajar en equipo.
❖ Capacidad de comunicación.
❖ Capacidad de convivir con los demás.
❖ Capacidad de respeto a la dignidad de las demás personas.
C: Sistémicas:
❖ Capacidad de aportar a la comunidad.
❖ Capacidad de participación crítica y reflexiva en la solución de problemas.
Página 1 de 5
Competencias específicas:
❖ Capacidad para valorar la importancia de la música en su formación general superior.
❖ Capacidad para reconocer la evolución histórica de la música y su impacto en los diferentes
contextos.
❖ Capacidad para escuchar y diferenciar los géneros musicales.
❖ Capacidad para generar actitud de cambio ante el impacto de la música de consumo.
❖ Capacidad de crítica reflexiva.
❖ Capacidad para proponer y socializar la importancia de las artes en general como fuente
generadora de la creatividad y el gusto estético.
❖ Capacidad para apreciar y valorar la música como componente esencial del desarrollo humano.
Sub-competencias:
❖ Conceptos generales del sonido y sus cualidades.
❖ Discriminar auditivamente timbres, instrumentos y voces.
❖ Identificar auditivamente los elementos constitutivos de la música
❖ Clasificar auditivamente obras musicales, mediante el reconocimiento de las características
particulares de cada estilo.
❖ Enumerar las características socio-históricas de cada contexto y su influencia en el desarrollo del
artístico musical.
❖ Explicar las características generales de la música de occidente y Latinoamérica y muy
particularmente en Honduras.
❖ Construir con juicio crítico una opinión sobre sus preferencias musicales a partir de la formación
adquirida en el curso.
❖ Analizar y discutir la importancia de la música en la sociedad.
Áreas temáticas:
UNIDAD UNO
La Música: desde sus orígenes a la edad media
El sonido:
-Características y cualidades
La voz humana y los instrumentos musicales:
-Clasificación de las voces
-Clasificación de los instrumentos
Música: Definición y características
-Elementos Constitutivos de la Música: Ritmo, Melodía, Armonía
Orígenes de la Música:
-Música de las antiguas civilizaciones:
Contexto sociopolítico, sistemas tonales, instrumentos, géneros
Música de la Edad Media:
- Influencia de la iglesia en las ciencias y las artes, el canto gregoriano, el arte
antiguo y el arte nuevo, los neumas, inicios de la polifonía: Palestrina, Guido de Arezzo.
UNIDAD DOS
La Música: del renacimiento al romanticismo
El Renacimiento:
-Contexto sociopolítico
-El período barroco
-Desarrollo de la polifonía
-Formas y géneros: la ópera, el oratorio, la suite, la cantata, el concierto grosso, la fuga.
-Compositores emblemáticos: Bach, Handel, Vivaldi.
El Clasicismo y el Romanticismo:
-Contexto sociopolítico
-Formas y géneros: la sonata, la sinfonía, el concierto, la ópera, el cuarteto de
cuerdas, el
lied, la polonesa, el ballet, el vals, la mazurca, la polka, etc
-Compositores emblemáticos: Haydn, Mozart, Beethoven, Brahms, Schubert, Chopin, Rossini,
Tchaikovski,
Dvorak, Wagner, etc.
Página 2 de 5
UNIDAD TRES
La Música: del impresionismo a los géneros actuales
El impresionismo musical:
-La música atonal
-El dodecafonismo
-Compositores: Satie, Debussy, Fauré, Ravel
La música de principios del siglo XX:
-Contexto sociopolítico
-Compositores emblemáticos: Schoenberg, Stravinski, Villalobos, Copland, Bartok
El Jazz: orígenes, características, compositores e intérpretes
-El blues y el swing
Otros Géneros:
-el rock, el tango, el merengue, la salsa, el mambo, la cumbia, la música contestataria, el género
ranchero, etc.
La música en Honduras:
-Géneros y exponentes
La música en la sociedad:
-La música de consumo
-Su impacto e influencia
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
1. Presencial 2. Distancia
Del docente:
Exploración de conocimientos previos.
Exposiciones magistrales.
Interrogatorios.
Discusiones dirigidas.
Debates.
Del estudiante:
Lluvia de ideas
Trabajos en equipo
Audición de obras
Comentarios
Resúmenes
Investigaciones individuales
Exposiciones esquematizadas
Guías y asignaciones para espectáculos artísticos y otros.
A) Explicativo-ilustrativo: Ofrece soluciones a los problemas y se
hacen demostraciones con la ayuda de recursos de enseñanzas y el
estudiante asimila y reproduce de forma creativa los contenidos. Uso de
variadas formas: descripción, narración, lecturas de textos, explicaciones
basadas en láminas y dibujos, ilustraciones y presentaciones de power
point y otras.
B) Reproductivo: Posibilita el desarrollo de habilidades a través de
la repetición, provee al estudiante de un modelo, secuencia de acciones a
partir del desarrollo de capacidades teóricos-prácticas; así como resolver
situaciones de maneras múltiples, partiendo de las características del
alumnado y el grupo.
C) Exposición problémica: Este método descubre ante los alumnos
la forma de razonamiento, tiene como objetivo mostrar las vías para
solucionar un problema.
D) Búsqueda parcial: El profesor organiza la participación del
estudiante en la realización de determinadas tareas del proceso de
investigación. El estudiante se estimula en resolver de maneras científicas
las etapas en las que está responsabilizado.
Página 3 de 5
E) Investigativo: Define el más alto nivel de asimilación del
conocimiento; no solo permite dar al estudiante una suma de
conocimientos, sino que lo relaciona con el método de las ciencias y con
las etapas del proceso general del conocimiento, además que estimula y
desarrolla el pensamiento creador. La esencia de este método consiste en
estimular la búsqueda independiente del conocimiento.
Logros de Aprendizajes:
Identifica las características socio-históricas de los diferentes periodos musicales y debate a partir de ello sobre el
impacto de la música en el contexto actual.
Construye un concepto de la música adaptándole criterios transformadores para beneficio de la sociedad.
Discrimina auditiva y visualmente instrumentos y voces a partir de vivencias presenciales.
Identifica géneros y formas musicales ubicándolas contextualmente.
Elabora y propone estrategias de solución para revertir las desventajas de la música de consumo
por la música generadora de transformación y reflexión estético-crítica.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa):
1. Presencial Tipos: 2. Distancia
-Evaluación Diagnóstica: Exploración de conocimientos previos.
-Evaluación Formativa: Intercambio de información y valoración de
conocimientos por equipos a partir de un ejercicio interactivo inducido de preguntas
en los estudiantes antes de la aplicación de la evaluación sumativa la penúltima
semana de la finalización de cada parcial.
Evaluación Sumativa:
Examen Teórico
Desempeño
Objetiva
Extracurriculares de Evaluación
Asistencia Espectáculos Artísticos
Cualitativos:
Participación en Clases
Tareas
Formas:
-Auto evaluación: evaluación introspectiva del docente y/o educando.
-Co evaluación: entre dos o más actores del proceso.
-Hétero evaluación: dirigida a los educandos de manera unidireccional.
Observación: se aplicará la evaluación de proceso a fin de enriquecer los
aprendizajes en cada una de las clases y la rúbrica de exposiciones orales para la
evaluación del III Parcial.
Referencias bibliográficas sugeridas:
a) Básicas:
A. Robertson y D. Stevens, Historia General de la Música. Madrid, España 1968.
Diccionario Fonográfico de Bellas Artes BIBLIOGRAFÍA, S.A., España, 1979.
Jay Gount, Donald. Historia de la Música Occidental, Tomos 1 y 2. Traducido por Leonn Manes. 3era
Ed., Alianza Editorial, S.A., España, 1980.
Long Year, Rey M. La Música del Siglo XX. Traducido por Carlos Caldaroli, Editorial Victor Lerú,
Argentina, 1971.
Palisca, Claude V. La música del Barroco. Traducido por Nilda G. Niveis. Editorial Victor Lerú,
Argentina, 1980.
Pauly, Reinhard G. La Música en el Período Clásico. Trad. Por Gerardo V. Huseby. Editorial Victor Lerú,
Argentina, 1980.
Torres, J. y otros. Música y Sociedad. 4ª. Ed, Real Musical, S.a., España, 1981.
b) Complementarias:
Valls Gorina, Manuel. Diccionario de la Música, 5ª. Ed., Alianza Editorial, S.A., España, 1985.
Página 4 de 5
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Pizarra y marcadores, reproductor de audio y amplificador de sonido, proyector, pantalla de proyección,
computador personal, películas biográficas de grandes compositores, como “Amadeus”, “El copista”, “Mi amada
inmortal”, “Farinelli”, y otras.
✓ http://historiadelamusica.wordpress.com/
✓ https://mariajesusmusica.wordpress.com/
✓ http://www.opositta.es/Documentos/descargas%20gratuitas/Tema%2022%20MUESTRA
MUSICA_PRIMARIA.pdf
✓ http://generosmusicales.supaw.com/index.php
Página 5 de 5