0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas41 páginas

Programa de Necesidades Espirituales en El Adulto Mayor

El documento describe un estudio sobre las necesidades espirituales de adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa María en Pereira, Colombia. El estudio tuvo como objetivo diseñar un programa relacionado con las necesidades espirituales resaltando el rol del enfermero. Se entrevistó a 10 adultos mayores y se identificaron diversas necesidades espirituales expresadas así como su satisfacción con el hogar.

Cargado por

Linda Borja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas41 páginas

Programa de Necesidades Espirituales en El Adulto Mayor

El documento describe un estudio sobre las necesidades espirituales de adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa María en Pereira, Colombia. El estudio tuvo como objetivo diseñar un programa relacionado con las necesidades espirituales resaltando el rol del enfermero. Se entrevistó a 10 adultos mayores y se identificaron diversas necesidades espirituales expresadas así como su satisfacción con el hogar.

Cargado por

Linda Borja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

“Las personas adultas mayores expresan sus necesidades espirituales y

aprenden cómo suplirlas”


Luisa Fernanda Ruiz González* Karen Dayana López Jiménez** María Ibeth
Orozco Duque***
Capítulo del libro

Necesidades espirituales en adultos mayores institucionalizados,


sin déficit cognitivo, del Hogar Santa María, en la ciudad de Pereira

Resumen:

Objetivo: diseñar un programa relacionado con las necesidades espirituales de los


adultos mayores institucionalizados del Hogar Santa María de Pereira, resaltando
el papel e importancia del rol enfermero en el mantenimiento del bienestar físico,
mental, espiritual y social. Metodología: es un estudio de corte cualitativo,
descriptivo y transversal con metodología de: investigación, acción y participación
IAP, se seleccionaron 10 adultos mayores mediante muestreo por avalancha,
siendo el 90% mujeres y un 10% hombres, todos con un nivel de independencia alto
y que no requerían o tenían cuidador personal y que especialmente no tenían déficit
cognitivo. Resultados: los adultos mayores manifestaban que: algunas de las
personas importantes en su vida han fallecido como sus padres y hermanos, el 28%
de la población recibe llamadas de sus seres queridos debido a que viven en el
exterior, La gran mayoría de la población expresaba tener miedo a tener una
enfermedad grave o a complicarse, El 22% de la población considera a sus hijos
como las personas más importantes para ellos y solo el 4% se considera a sí mismo
como importante, el total de la población se sentía apreciado por las personas a
quienes ellos consideraban importantes para su vida, el 69% de los adultos mayores
refieren haber sido marcados por hechos relacionados con la muerte, accidentes o
matrimonio propio o de un ser querido, El 70% de la población no le importa cuando
tiene un problema con otra persona, solo piden perdón cuando es necesario o
prefieren ignorar a la persona relacionada con el conflicto, el 60% de la población
suele expresar inconformidad y reflexionar frente a sucesos hasta lograr pedir
perdón, el 90 % de la población refiere que si necesita confesar alguna situación
pasada o actual a alguien no le contarían a nadie, el 46% de la población busca
hablar con alguien cuando se presenta un obstáculo en su vida con el fin de
solucionarlo, El 90% de los adultos mayores manifestaron sentirse autorrealizados,
que han hecho suficiente en su vida, no tener deseos de haber vivido de una manera
diferente y no tener algún sueño o meta que le falte por cumplir, el 100% de la
población manifestó no tener sentimientos de infelicidad, desagrado o dolor en lo
profundo de su alma, aceptar con agrado su vejez y su situación actual, el 31% de
la población cree que existe el cielo mientras, el 7% de la población considera la
muerte una forma de trascender, el 90% de la población siente satisfacción personal
al contar su historia de vida y que esta es digna de contar a otros como ejemplo a
seguir, el 80% de la población refiere ser consultado por su experiencia y sabiduría,
de igual forma sentirse escuchado cuando cuenta historias de su pasado, el 90%
de la población refleja sentirse respetado en su núcleo familiar como eje importante
de la familia, el 80% de la población manifiesta no tener ningún síntoma espiritual y
no sentir soledad, abandono o necesidad de compañía, pero, un 18% de la
población manifiesta tener síntomas espirituales como; incredulidad e ira contra
otros y Un 20% de la población refiere sentir soledad y necesidad de compañía
siendo este uno de los motivos de su ingreso al hogar. Conclusiones: Después de
toda la sustentación teórica, teniendo en cuenta las necesidades espirituales
expresadas tanto por los adultos mayores como las encontradas en la literatura
realizada se logró diseñar el programa “Necesidades espirituales en adultos
mayores“ que es un avance muy importante para educar al personal de salud y a
los cuidadores de los hogares de adulto mayor para realizar una atención
humanizada en el cuidado de la salud y desde un punto de vista multidimensional,
Aunque los adultos mayores entrevistados no presentan déficit cognitivo y
manifiestan en su mayoría la satisfacción de sus necesidades generales y
espirituales debido al buen servicio brindado en el Hogar Santa Maria de Pereira,
se encuentra un grupo minoritario que requiere un cuidado especial frente a las
mismas. Además, este programa servirá de base para suplir las necesidades de los
adultos mayores en otras instituciones de cuidado con poblaciones más vulnerables
y Los profesionales de enfermería cumplen un rol importante en el momento de
estar en contacto con el paciente, principalmente aquellos que son pacientes
hospitalizados o con enfermedades crónicas, donde la empatía, humanidad y
respeto hacia sus creencias religiosas, ayudan a tener un paciente más saludable,
con mejor ánimo, reduce enfermedades mentales y síntomas espirituales.

Objetivo general:

diseñar un programa relacionado con las necesidades espirituales de los adultos


mayores institucionalizados del Hogar Santa María de Pereira, resaltando el papel
e importancia del rol enfermero en el mantenimiento del bienestar físico, mental,
espiritual y social.

Objetivo específico:

1. Definir las necesidades espirituales existentes en el adulto mayor.

2. Identificar las necesidades espirituales de los adultos mayores


institucionalizados del Hogar Santa María de Pereira.
3. Establecer el papel e importancia del rol enfermero en el mantenimiento del
bienestar físico, mental, espiritual y social relacionado con el
reconocimiento de las necesidades espirituales de los adultos mayores
institucionalizados del Hogar Santa María de Pereira.

Palabras claves: espirituales, ancianos, adultos mayores y salud.

Keywords: Nursing; Spirituality; Spiritual Needs; Elderly; Health; Health benefits.

Introducción:
La espiritualidad, enriquece el alma y el espíritu de cada persona, permitiendo que
estas elijan aquellos valores los cuales guiarán su camino de vida, dando sentido a
la misma y al final de ella. Las necesidades espirituales surgen del deseo de tener
una relación trascendental con un ser superior, consigo mismo o con los demás, las
cuales son relevantes durante todo el curso de vida, pero, especialmente en la vejez
por todos los cambios presentados en el adulto mayor, pues brindan “bienestar
físico y psicológico en el envejecimiento, considerándose como un recurso de
afrontamiento, de resiliencia e incluso de optimismo, el cual se acompaña de bajas
tasas de enfermedad y mortalidad en la población adulta mayor” [1]. Debido a estos
efectos positivos en la población adulta mayor, la espiritualidad y las necesidades
espirituales han sido tema de estudio a lo largo de los años en distintas partes del
mundo.
Los estudios concuerdan en que las necesidades espirituales permiten al adulto
mayor, liberar tensiones, mejorar sus relaciones interpersonales y consigo mismo,
dan fuerza y capacidad de adaptación frente a su situación de vida, discapacidad o
enfermedad. Por lo tanto, el hecho de trabajar las necesidades espirituales del
adulto mayor es considerado parte de la Política Pública Nacional de Envejecimiento
y Vejez vigente desde 2022-2031, adoptada por el Decreto 681 de 2022, donde se
menciona el termino envejecimiento saludable que “deriva de las mejores
condiciones físicas, psicológicas y sociales posibles, que suponen minimizar el
riesgo de enfermedad y discapacidad, mantener la función física y mental y un
compromiso continuo con la vida”[2]. Siendo de vital importancia, capacitar a los
profesionales de la salud y cuidadores en las instituciones de cuidado del adulto
mayor en reconocer y satisfacer las necesidades espirituales de estos.
Este trabajo, está dedicado a las personas adultas mayores institucionalizadas en
el Hogar “Santa María”, de la ciudad de Pereira, quienes facilitaron sus instalaciones
y permitieron que algunas de las personas que allí viven contestaran el instrumento
de estudio relacionado con las necesidades espirituales, de este grupo poblacional.
El Hogar “Santa María”, es una entidad sin ánimo de lucro de carácter eclesial, la
cual tiene como principal objetivo proporcionar una calidad de vida humanizada
brindando bienestar y tranquilidad a sus residentes, que son adultos mayores. Así
mismo, busca brindar confianza a los familiares, para que, al traer a sus huéspedes,
observen un trato personalizado, con calidad, atención y cariño para sus familiares.
Se encuentra ubicado en el kilómetro 5 vía Pereira-Cerritos entrada 2, está dirigido
por el padre Julián Alberto Cárdenas Corrales y cuenta con un total de 103 residentes,
27 cuidadoras y 39 personas encargadas de servicios generales.

Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las necesidades espirituales de las personas adultas mayores? y como
atenderlas desde el rol enfermero

Antecedentes:
En el presente proyecto de grado se utilizaron 2 antecedentes: en el año 2017, en
Brasil, con la autoría de Luana Araújo dos Reis y Tânia Maria de Oliva Menezes, se
realizó un estudio de tipo cualitativo fenomenológico con 14 adultos mayores
registrados en la unidad de salud de la familia de la ciudad de Jequié, con
características como: tener entre 80 y 104 años, en su mayoría mujeres (85,7%).
En cuanto al estado civil, el 92,8% no vive con su pareja, siendo viudo o
divorciado. El nivel de educación varió desde analfabetos hasta secundaria
completa. El ingreso promedio mensual osciló entre 1 y 3 salarios mínimos. En
cuanto a la asistencia del cuidador en el hogar, la mayoría de los adultos mayores
informaron no tener un cuidador (42,8%), el 35,7% tenía la asistencia de un
cuidador informal y el 21,4% tenía un cuidador formal. A partir de sus testimonios
se concluyó que “Dios ocupa un lugar central en sus vidas y la lectura de la biblia,
el rezo del rosario y las oraciones son estrategias de resiliencia utilizadas para el
enfrentamiento de situaciones desfavorables, recuperación y/o mantenimiento de la
salud, protección personal y familiar, y, sobre todo, la experiencia de un
envejecimiento satisfactorio”[3].
En Colombia, en el año 2013, se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, con enfoque cuantitativo titulado como “Bienestar espiritual de adultos
mayores con enfermedades crónicas de la ciudad de Santa Marta, Colombia” que
tenía como autoras Aneth Rivas Castro, Ángela Romero Cárdenas, Mirith Vásquez
Munive y Carlos Canova Barrios, con una población de 120 adultos mayores,
escogidos de forma intencional en tres Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) de dicha ciudad, que tenía como objetivo escribir el bienestar
espiritual de los pacientes que vivían en condición de enfermedad crónica, mayores
de 60 años, de la ciudad de Santa Marta (Colombia), a partir de las variables fe y
creencias religiosas, autorresponsabilidad y satisfacción con la vida , donde se utilizó
la escala de bienestar espiritual JAREL; obteniendo los siguientes hallazgos: factor
fe y creencias, n 63,3% fuertemente de acuerdo con la creencia en un ser superior
y un 56,7 % con la oración como parte importante en su vida, a enfermedad no es
un factor que los haga sentirse vulnerados; ésto se evidencia en que, aun teniendo
graves afecciones de salud, solo un 16,7% alega que éste es un factor que afecta
su bienestar espiritual de forma negativa. Factor vida y responsabilidad, informaron
que el 86,0% de los pacientes utiliza la religión como un recurso para hacer frente
a una enfermedad médica y la discapacidad. Finalmente, se concluyó que “los
adultos mayores se afianzan en sus creencias para afrontar la enfermedad y ésta
es usada como fuente de apoyo y confort emocional, evidenciando que el apoyo
familiar ayuda a enfrentar esta nueva situación”[4].
Planteamiento del problema

Al transcurrir el tiempo, cada vez la población mundial se ha vuelto más longeva,


teniendo mayormente una esperanza de vida mayor o igual de 60 años, como lo
declara la OMS organización mundial de la salud que “En 2030, una de cada seis
personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de
población de 60 años o más habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones.
En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado
(2100 millones). Se prevé, que el número de personas de 80 años o más se triplique
entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones”. En Colombia, siguiendo el
esquema mundial, se encontró que: “De acuerdo con las proyecciones del censo
elaborado por DANE (2018), para el 2020 se estimó un total de 6.808.641 personas
mayores de 60 años, lo que representa el 13,5% de la Población Colombiana
igualmente proyectada”[5] destacando la prevalencia de las personas mayores en
departamentos como “Quindío (19,2%), Caldas (18,7%), Risaralda (17,8%), Tolima
(17,2%) y Boyacá (16,5%)”[5].

A partir de estos cambios poblacionales, surge la necesidad de garantizar un


envejecimiento saludable, que comprende “el bienestar físico, mental y social, con
acciones de promoción y prevención tempranas, para transformar los hábitos y
estilos de vida y los factores de riesgos modificables en el transcurso de la vida, con
el fin de disminuir la carga de enfermedad y la discapacidad evitables”[2]. Teniendo
en cuenta lo anterior, es necesario evaluar al adulto mayor en todas sus
dimensiones, esto incluye la parte espiritual, la cual es considerada un factor
protector y un indicador de bienestar en el adulto mayor. A pesar de esto, no se
encontraron estudios que propongan como atender las necesidades espirituales, en
el adulto mayor, y busquen como suplirlas; por lo tanto, el interés con el presente
trabajo, es brindar una guía sobre cómo abordar las necesidades espirituales del
adulto mayor institucionalizado y de esta forma los residentes y cuidadores de
cualquier centro para personas adultas mayores, para que conozcan estrategias
para reconectar consigo mismo, los demás y su ser superior, con el fin de mantener
su bienestar físico, cognitivo, mental, social, afectivo y espiritual.

Justificación
Necesario: En la literatura/búsqueda que se realizó, no se encontraron programas
para atender las necesidades espirituales en el adulto mayor.

Pertinente: Los programas aún no se están llevando a cabo en las instituciones y


el personal al igual que los adultos mayores desconocen de esta

Importante: Por la relación que tiene la parte espiritual en la salud mental

Relevante: Porqué es un conocimiento que actualmente es tendencia en salud que


trabaja la espiritualidad de las personas

Trascendente: Porqué se busca que este proyecto se lleve al hogar y se multiplique


a otros

Marco teórico

Espiritualidad: Puede definirse como lo invisible del ser humano, es decir, los
valores que tomamos como cimientos en nuestro camino de vida, la fe, el bienestar
y conexión con uno mismo y los demás, la búsqueda de un significado y sentido de
vida. Como pueden ver, la espiritualidad incluye la religión, aunque también, se
puede encontrar en, admirar la belleza de las cosas simples de la vida, apreciar o
realizar actividades que disfrutemos, compartir con las personas de nuestro entorno,
perdonar y perdonarse, sentirse a gusto con uno mismo y la búsqueda continua de
paz y bienestar. [6] [7].

Necesidades espirituales: es un requerimiento o carencia, de «aquello que siente


la persona para mantener, aumentar o recuperar creencias, la fe o llevar a cabo
obligaciones religiosas con el fin de llenar vacíos que hay en su interior»” [8] De una
forma más simple, puede entenderse como la necesidad que tiene una persona de
“integración interna, conexión con los demás y propósito y significado en la vida”[6].

Necesidades espirituales y su relación con las teóricas de enfermería:


La enfermera, Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940,
actualmente reside en Estados Unidos y tiene 83 años. Durante su carrera
profesional Jean ha participado activamente en programas para la comunidad y ha
iniciado numerosas colaboraciones con otros centros en el área del cuidado de la
salud. Sus publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que
ha escrito va dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base
antológica, ética y epistemológica para su praxis, así como líneas de investigación.
Confirma que el cuidado esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La ética
y la escala de valores de cuidado, curación y salud comprende el contexto
profesional y la misión de la enfermera para la sociedad”.

Jean Watson explica que el ser enfermero abarca el cuidado desde diversas
perspectivas, donde se ve y atiende al paciente “en su vertiente biológica,
psicológica, cultural y social según nuestras competencias, que incluyen el cuidado
asistencial directo, la docencia y la investigación, esencial para mejorar y actualizar
los cuidados.”[9].

Dentro del metaparadigma de Watson se resalta en algunos puntos como “el modo
ético. En los procesos de cuidados intervienen personas, por lo que, en la relación
que se establece, se contemplará al otro como sujeto, según sus creencias y
valores” [9]Las creencias y valores son importantes para el paciente y, por ende,
deben de tenerse en cuenta a la hora de atenderlos e inclusive hacer
procedimientos ya que cuentan como un fundamento para el paciente y su familia.

Jean Watson se nutre de diversas teóricas y autores, con los cuales apoya e
introduce su metodología, “hablar en el siglo XXI de espiritualidad puede llevar a
confusiones, a que se generen crisis de valores o fanatismos religiosos. No
obstante, es posible tratar la espiritualidad como una necesidad humana sin
necesidad de reconocerla o asociarla a una religión concreta[9]. Por tal motivo
Watson une dicho concepto con la espiritualidad, la mente y el cuerpo del ser
humano, tomándolo en un todo y enfocándolo a la realidad del paciente.
“El fomento de la fe y la esperanza: Incorpora valores humanísticos y altruistas,
permite brindar cuidados con perspectiva holística y contempla las interrelaciones
eficaces en la relación terapéutica enfermera-persona cuidada”[9]. Watson expresa
que en este factor se demuestra la importancia de la esperanza y la fe en el cuidado
y mejora continua de las personas, a lo largo de la existencia y vida de cada ser, en
la cual se va forjando una historia llena creencias y valores que tienen que
respetarse para la mejora del paciente. Al apoyar a las personas con base a sus
culturas, se les permite que ellos de cierta manera se sientan más tranquilos y en
confianza consigo mismo y el personal de salud, logrando así una mejor
recuperación. “La provisión de un entorno de apoyo y de protección emocional,
física, sociocultural y espiritual: Se entiende que el entorno, interno y externo, tiene
una relación directa con la calidad de vida, la salud y la enfermedad de las
personas”[9]

“La meta del cuidado transpersonal es restaurar la armonía entre la mente-cuerpo


y alma en su totalidad[10]”. Jean Watson describió que el objetivo de la enfermería
radica en el más alto nivel de armonía de la persona en su totalidad de su esplendor
todo aquello que abarca la mente, el alma y el cuerpo de todo ser humano en donde
se genera el respeto a sí mismo y los demás, las ganas de sanar y auto cuidarse.
“Watson sostiene que este objetivo se alcanza a través del proceso de asistencia
de persona a persona y de las transacciones que dicho proceso genera[10]”.

Watson decía que: “La teoría de la inteligencia emocional es un sustento vital para
el personal de enfermería en su práctica diaria como profesional[10]”.
Importancia de las necesidades espirituales en el rol enfermero:
Al tratar un ser humano, no se debe reducir únicamente a su patología, si no que se
deben conocer las características que conforman su entorno, a esto se llama
observación desde un punto de vista holístico. En este sentido, ha tomado gran
relevancia para el personal de salud conocer la relación del individuo con su
espiritualidad pues, brinda capacidad de adaptación y recuperación frente a las
adversidades, tranquilidad y paz interior, permite dar un sentido a la vida y a la
muerte, reduce la ansiedad y aumenta la esperanza. La responsabilidad del cuidado
espiritualidad recae en el profesional de enfermería, que realiza una evaluación
multidimensional del sujeto de cuidado adoptando una actitud de “respeto y
tolerancia frente a las creencias, valores culturales y convicciones religiosas” [11],
logrando así, una relación terapéutica basada en la confianza entre el enfermero y
el paciente haciendo que este se sienta libre de expresar sus miedos, ansiedades,
angustias y necesidades.
El rol de enfermería en relación con la espiritualidad se ve aplicado en todas las
etapas del curso de vida, pero, cobra un mayor significado en la vejez, ya que ayuda
a hacer frente a eventos estresantes propias de esta etapa “pérdidas financieras
después de la jubilación, perdida de juventud, vigor y apariencia, la perdida de la
salud y el aumento de enfermedades crónicas; la pérdida de independencia y
autonomía, la pérdida de familiares y amigos cercanos y la certeza del final de la
vida”[3].
Los adultos mayores, al pasar por todos los eventos anteriormente mencionados
necesitan que se les garantice por parte de los profesionales de enfermería, en
especial aquellos adultos mayores hospitalizados con alguna enfermedad crónica,
en cuidados paliativos e institucionalizados, la satisfacción de sus necesidades
espirituales, mejorando de esta forma su calidad de vida, ayudándolos a “mejorar
sus interacciones con otros miembros de la familia, el medio ambiente, la naturaleza
y el poder superior alentándolos a recordar el pasado y enfatizando los eventos
especiales”[12] y el riesgo de enfermedades de salud mental como “depresión,
ansiedad, pérdida de memoria, patrones de sueño alterados, sensación de soledad
y aislamiento social”[12]
Metodología
Estudio de corte cualitativo, descriptivo y transversal, con metodología de:
investigación, acción y participación IAP, para el mismo de los 103 residentes del
Hogar Santa María de Pereira se seleccionaron como muestra: 10 adultos mayores
mediante muestreo por avalancha, siendo el 90% mujeres y un 10% hombres, todos
con un nivel de independencia alto y que no requerían o tenían cuidador personal.
Criterios de inclusión: Adultos mayores, sin déficit cognitivo, institucionalizados en
el Hogar Santa María de Pereira, que quisieran voluntariamente participar.
Criterio de exclusión: Adultos mayores, con alteraciones a nivel cognitivo, que no
pertenecieran al Hogar Santa María y que no quisieran participar voluntariamente.
Para obtener la información se aplicó el instrumento titulado: “Percepción de
necesidades y síntomas espirituales en adultos mayores”, que consta de 27
preguntas, y que evalúa las necesidades espirituales de las personas.
Género:
Masculino
Género 10%

Femenino
90%
Masculino Femenino

Resultados
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos luego de la aplicación del
instrumento “Percepción de necesidades y síntomas espirituales en adultos
mayores”, en personas adultas mayores institucionalizadas, que viven en el Hogar
Santa María de Pereira:
Gráfica Nro. 1

1. ¿Quiénes son las personas más importantes para


usted?
Amigos/vecinosYo mismo
7% 4% Hijos
Sobrinos 22%
7%

Hermanos
15% Personal de salud
11%

Espos@
7%
Padres Nietos
8% 19%

Hijos Personal de salud Nietos Padres Espos@


Hermanos Sobrinos Amigos/vecinos Yo mismo

Según los datos obtenidos en la Gráfica Nro. 1, correspondiente a la pregunta Nro.1


¿Quiénes son las personas más importantes para usted?, se encontró que según la
percepción de los adultos mayores, que respondieron la encuesta, entre las
personas más importantes para ellos están con el 22% los hijos, el 19% los nietos,
el 15% los hermanos, el 11% el personal de salud que los cuida, el 8% los padres,
el 7% el esposo-a y otro 7% los sobrinos, además otro 7% los amigos y vecinos y
finalmente el 4% ellos mismos son la persona más importante..
Gráfica Nro. 2

2. ¿Usted se siente apreciado, querido, valorado


por estas personas?

Si
100%
Si

Según los datos obtenidos, en la gráfica Nro. 2, correspondiente a la pregunta Nro.2


¿Usted se siente apreciado, querido, valorado por estas personas? se encontró que,
según la percepción de los adultos mayores, que respondieron la encuesta, el 100%
respondió que SI se siente querido y valorado.

Gráfica Nro. 3

3. ¿Como le expresan afecto y reconocimiento sus


familiares, amigos y vecinos?
Lo lleva… Lo llaman…
25% 28%

Lo consultan…
11% Lo buscan…
11%

Le dicen…
25%
Lo llaman… Lo buscan… Le dicen… Lo consultan… Lo lleva…
Según los datos de obtenidos en la gráfica Nro. 3, correspondiente a la pregunta
Nro.3 ¿Cómo le expresan afecto y reconocimiento sus familiares, amigos y
vecinos?, se encontró que según la percepción de los adultos mayores, que
respondieron la encuesta, que el 28% lo llaman, visitan, se preocupan por su
integridad, el 25% le dicen que lo aman, le escriben cartas y otro 25% lo llevan a
pasear, comparten momentos especiales, el 11% lo buscan, le envían saludos y
otro 11% lo consultan para que los aconseje,

Gráfica Nro. 4

4. ¿Algún hecho del pasado, positivo o negativo,


ha marcado su existencia?

No
31%

Si
69%

Si No

Según los datos obtenidos en la gráfica Nro. 4, correspondiente a la pregunta Nro.4


¿Algún hecho del pasado, positivo o negativo, ha marcado su existencia de alguna
manera? se encontró que, según la percepción de los adultos mayores, que
respondieron la encuesta, 69% SI tienen un hecho pasado que ha marcado su
existencia y 31% NO lo ha tenido.
Gráfica Nro. 5

5. ¿Se siente usted autorrealizado?


No
10%

Si
90%

Si No

Según los datos obtenidos en la gráfica Nro. 5, correspondiente a la pregunta Nro.5


¿Se siente usted auto realizado?, se encontró que, según la percepción de los
adultos mayores, que respondieron la encuesta, el 90% SI se sienten auto
realizados y 10% NO.

Gráfica Nro. 6

6. ¿Se siente usted ignorado o escuchado cuando


cuenta historias de su pasado?

No
20%

Si No Si
80%
Según los datos obtenidos en la Gráfica Nro. 6, correspondiente a la pregunta Nro.6
¿Se siente usted ignorado o escuchado cuando cuenta historias pasadas de su
vida?, se encontró que, según la percepción de los adultos mayores, que
respondieron la encuesta, el 80 % SI se siente escuchado y el 20% NO.

Gráfica Nro. 7

7. ¿Siente usted satisfacción personal al contar su


historia de vida?
No
10%

Si
90%
Si No

Según los datos obtenidos, en la Gráfica Nro. 7, correspondiente a la pregunta Nro.7


¿Siente usted satisfacción personal al contar su historia de vida?, se encontró que,
según la percepción de los adultos mayores, que respondieron la encuesta, el 90 %
SI siente satisfacción al contar su historia de vida y el 10%, NO lo siente.
Gráfica Nro. 8

8. ¿Siente usted algún síntoma espiritual?


Ira con otros
9%
Incredulidad
9%

Ningún síntoma
82%

Ira con otros Incredulidad Ningún síntoma

Según los datos de la Gráfica Nro. 8, correspondiente a la pregunta Nro.8 ¿Siente


usted algún síntoma espiritual?, se encontró que, según la percepción de los adultos
mayores, que respondieron la encuesta, el 82% no presentan ningún síntoma
espiritual, el 9% presentan incredulidad y otro 9 % sienten ira con otros.
Gráfica Nro. 9

9. ¿Como se desahoga usted cuando está


pasando por un momento difícil?
Otra manera
Llorar
13%
17%
Se aísla
4%
Confesandose Hablar
8% 8%

Escribe
4%

Música
13%
Orar
Manualidades 29%
4%
Llorar Hablar Orar Manualidades Música
Escribe Confesandose Se aísla Otra manera
Según los datos obtenidos en la Gráfica Nro. 9, correspondiente a la pregunta Nro.9
¿Cómo se desahoga usted cuando está pasando por un momento difícil?, se
encontró, que según la percepción de los adultos mayores que respondieron la
encuesta, entre las maneras que utilizan para desahogarse, están el 29% oran, el
17% lloran, el 13 % escuchan música y otro 13%, utilizan otra forma de
desahogarse, el 8%, habla con alguien y otro 8 % se confiesan con un sacerdote,
el 4% se aísla y otro 4%, escribe o realiza manualidades.

Gráfica Nro. 10

10. ¿Tiene usted sentimientos de desagrado,


infelicidad o dolor profundo en el alma?

No
100%

No

Según los datos obtenidos en la Gráfica Nro. 10, correspondiente a la pregunta


Nro.10 ¿Tiene usted sentimientos de desagrado, infelicidad o dolor profundo en el
alma?, se encontró que según la percepción de los adultos mayores que
respondieron la encuesta, el 100% respondió que NO presentan ninguno de estos
síntomas.
Gráfica Nro. 11

11. ¿Siente usted que no ha hecho la suficiente en su


vida o que lo debió haber vivido de una manera
diferente?Si
10%

No
90%
Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 11, correspondiente a la pregunta Nro.11 ¿Siente
usted que no ha hecho lo suficiente en su vida o que la debió haber vivido de una
manera diferente?, se encontró que según la percepción de los adultos mayores
que respondieron la encuesta, que el 90%, de ellos no sienten que hayan debido
vivir diferente y el 10% SI, piensan que debieron hacer algo más.

Gráfica Nro. 12

12. ¿Qué hace usted cuando tiene un problema


con otra persona?
Otros
10%

Pide perdón
20%

No le importa
70%

No le importa Pide perdón Otros


Según los datos de la gráfica Nro. 12, correspondiente a la pregunta Nro.12
¿Qué hace usted cuando tiene un problema con otra persona?, se encontró que,
según la percepción de los adultos mayores que respondieron la encuesta, que
a el 70% de ellos, no les importa la situación, el 20% pide perdón y un 10 %
realizan otras acciones. Se evidencia que los adultos mayores prefieren ignorar
a la otra persona y solo pedir perdón de ser necesario.

Gráfica Nro. 13

13. ¿Usted expresa inconformidad y reflexiona frente


a sucesos hasta lograr pedir perdón?
No
40%

Si
60%

Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 13, correspondiente a la pregunta Nro.13 ¿Usted
expresa inconformidad y reflexiona frente a sucesos hasta lograr pedir perdón?, se
encontró que, según la percepción de los adultos mayores que respondieron la
encuesta, que el 60% SI expresa inconformidad y el 40% NO lo hace.
Gráfica Nro. 14

14. ¿Siente usted que necesita confesar alguna situación


de su vida pasada o actual a alguien?
Otros
10%

Nadie
90%
Otros Nadie

Según los datos de la gráfica Nro. 14, correspondiente a la pregunta Nro.14 ¿Siente
usted que necesita confesar alguna situación de su vida pasada o actual a alguien?,
se encontró que, según la percepción de los adultos mayores, que respondieron la
encuesta, el 90 % de ellos No le contarían a Nadie, y el 10%, a Otros.
Gráfica Nro. 15

15. ¿Cuándo se presenta algún obstáculo en su


vida como logra solucionarlo?
Otro
18%
Busca con quien
hablar
46%

Dialoga
27%

No habla
9%
Busca con quien hablar No habla Dialoga Otro

Según los datos de la gráfica Nro. 15, correspondiente a la pregunta Nro.15


¿Cuándo se presenta algún obstáculo en su vida como logra solucionarlo?, se
encontró que, según la percepción de los adultos mayores que respondieron la
encuesta, el 46% buscan hablar con alguien, el 27% dialoga con otros, el 18% acude
a otras formas y finalmente, el 9% no habla.

Gráfico Nro. 16

16. ¿Usted acepta con agrado su vejez?

Si
100% Si

Según los datos de la gráfica Nro. 16, correspondiente a la pregunta Nro.16


¿Usted acepta con agrado su vejez?, se encontró que, según la percepción de
los adultos mayores, que respondieron la encuesta, el 100% Si aceptan la vejez.

Grafica Nro. 17
17. ¿Qué piensa usted sobre la muerte?
No sabe
9%
Le da lo mismo
27%

Quiere morir
46%
Quiere vivir
18%

Le da lo mismo Quiere vivir Quiere morir No sabe

Según los datos de la gráfica Nro. 17, correspondiente a la pregunta Nro.17 ¿Qué
piensa usted sobre la muerte?, se encontró que según la percepción de los adultos
mayores que respondieron la encuesta, el 46% quiere morir, al 27% le da lo mismo,
el 18% quiere vivir y el 9% no sabe.
Gráfico Nro. 18

18. ¿Qué piensa usted sobre la vida después de la


muerte?
Otras formas
23% Quiere ir al cielo
31%

Puede ir al infierno
8%
Es una forma de
trascender
7%

Existe
31%

Quiere ir al cielo Existe Es una forma de trascender Puede ir al infierno Otras formas

Según los datos de la gráfica Nro. 18, correspondiente a la pregunta Nro.18 ¿Qué
piensa usted sobre la vida después de la muerte?, se encontró que, según la
percepción de los adultos mayores que respondieron la encuesta, el 31% cree que
existe el cielo y otro 31% existe vida después de la muerte, el 23% expresa que hay
otras formas de existir, el 8% cree que existe el infierno y el 7%, afirman que la
muerte es una forma de trascender.
Gráfico Nro. 19

19. ¿Tiene usted algún sueño o meta que le falte


por cumplir?
Si
10%

No
90%
Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 19, correspondiente a la pregunta Nro.19 ¿Tiene
usted algún sueño o meta que le falte por cumplir?, se encontró que, según la
percepción de los adultos mayores que respondieron la encuesta, el 90% NO tiene
metas por cumplir y 10% SI.
Gráfico Nro. 20

20. ¿Piensa usted que su historia de vida es digna


de contar a otros como ejemplo de vida?
No
10%

Si
90%
Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 20, correspondiente a la pregunta Nro.20 ¿Piensa
usted que su historia de vida es digna de contar a otros como ejemplo de vida?, se
encontró que, según la percepción de los adultos mayores que respondieron la
encuesta, el 90% dijo que SI es digna de contar y 10% que NO.
Gráfico Nro. 21

21. ¿Siente usted soledad, abandono o necesidad


de compañía?
Si
20%

No
80%

Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 21, correspondiente a la pregunta Nro.21 ¿Siente
usted soledad, abandono o necesidad de compañía?, se encontró que, según la
percepción de los adultos mayores que respondieron la encuesta, que el 80% NO
tiene estas necesidades y 20% SI.
Gráfico Nro. 22

22. ¿Piensa usted que acepta su situación actual?


(enfermedad-abandono-discapacidades)

Si
100%

Si

Según los datos de la gráfica Nro. 22, correspondiente a la pregunta Nro. 22


¿Piensa usted que acepta su situación actual (enfermedad, abandono,
discapacidades) ?, se encontró que, según la percepción de los adultos mayores
que respondieron la encuesta, el 100% respondió que SI acepta su situación.
Gráfico Nro. 23

23. ¿Tiene usted alguna creencia religiosa, que le de


fortaleza y consuelo para asumir su situación actual?

Si
100%

Si

Según los datos de la gráfica Nro. 23, correspondiente a la pregunta Nro. 23 ¿Tiene
usted alguna creencia religiosa que le de fortaleza y consuelo para asumir su
situación actual?, se encontró que, según la percepción de los adultos mayores que
respondieron la encuesta, el 100% SÍ, tienen creencia.
Gráfico Nro. 24

24. ¿Siente usted que ha recibido el acompañamiento


oportuno, con respecto a su creencia religiosa?

Si
100%

Si

Según los datos de la gráfica Nro. 24, correspondiente a la pregunta Nro. 24


¿Siente usted que ha recibido el acompañamiento oportuno con respecto a su
creencia religiosa?, se encontró que, según la percepción de los adultos
mayores que respondieron la encuesta, el 100%, si ha recibido acompañamiento
oportuno.
Gráfico Nro. 25

25. ¿Cuáles son las cosas que lo conectan a usted con su ser
superior?
Otros
Actos espirituales 6% Ceremonia-eucaristía
6% 20%
Sacramento-confesión
8%

Habla sacerdote-pastor
14%
Oración
26%

Leer biblia
20%

Ceremonia-eucaristía Oración Leer biblia Habla sacerdote-pastor


Sacramento-confesión Actos espirituales Otros

Según los datos de la gráfica Nro. 25, correspondiente a la pregunta Nro.25 ¿Cuáles
son las cosas que lo conectan a usted con su ser superior?, se encontró que, según
la percepción de los adultos mayores que respondieron la encuesta, que el 26%
buscan la oración, el 20% asisten a ceremonias-eucaristía y el otro 20% leer la
biblia, el 14% habla con el sacerdote o pastor, el 8% acude al sacramento de la
confesión, el 6% asiste a actos espirituales, escucha música, enciende una vela y
otro 6% buscan otras maneras.
Gráfico Nro. 26

26. ¿Siente usted que es consultado por su experiencia


y sabiduría por otras personas?
No
20%

Si
80%

Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 26, correspondiente a la pregunta Nro.26 ¿Siente
usted que es consultado por su experiencia y sabiduría por otras personas?, se
encontró que, según la percepción de los adultos mayores encuestados, el 80% SI
es consultado y 20% NO lo es.

Gráfico Nro. 27

27. ¿Siente usted que es respetado en su núcleo


familiar, como eje importante de la familia?
No
10%

Si
90%
Si No

Según los datos de la gráfica Nro. 27, correspondiente a la pregunta Nro. 27


¿Siente usted que es respetado en su núcleo familiar como eje importante de la
familia?, se encontró que, según la percepción de los adultos mayores
encuestados, el 90% SI se siente respetado y 10% NO.

Análisis:
A lo largo del análisis de las entrevistas realizadas a los adultos mayores
institucionalizados del Hogar Santa María de Pereira, se evidencio que: algunas de
las personas importantes en su vida han fallecido, el 22% de la población considera
a sus hijos como las personas más importantes para ellos y solo el 4% se considera
a sí mismo como importante, muchos de sus familiares no se encuentran en la
ciudad o están en otro país y por tal motivo el 28% de la población recibe llamadas
de estos, el total de la población se sentía apreciado por las personas a quienes
ellos consideraban importantes para su vida, la gran mayoría de la población
expresaba tener miedo a tener una enfermedad grave o a complicarse, aunque
aquellos que ya la tenía la aceptaban y se sentían seguros en el hogar, y el 69% de
los adultos mayores refieren haber sido marcados por hechos relacionados con la
muerte, accidentes o matrimonio propio o de un ser querido.
De igual modo, se destacó la gran importancia de las creencias religiosas para los
adultos mayores pues, el total de la población afirmo tener una creencia religiosa la
cual le brinda fortaleza y consuelo, el 29% de la población dice desahogarse cuando
pasan por un momento difícil mediante la oración, al mismo tiempo el 26% comenta
que la oración le permite conectar con su ser superior y el total de la población
comenta recibir acompañamiento adecuado en cuanto a sus creencias religiosas.
Otro punto importante que se puede rescatar de las entrevistas realizadas es las
estrategias de afrontamiento de conflictos utilizadas por este grupo de adultos
mayores, el 70% de la población no le importa cuando tiene un problema con otra
persona, solo piden perdón cuando es necesario o prefieren ignorar a la persona
relacionada con el conflicto, 60% de la población suele expresar inconformidad y
reflexionar frente a sucesos hasta lograr pedir perdón, 90 % de la población refiere
que si necesita confesar alguna situación pasada o actual a alguien no le contarían
a nadie y el 46% de la población busca hablar con alguien cuando se presenta un
obstáculo en su vida con el fin de solucionarlo.
A su vez, el 90% de los adultos mayores manifestaron sentirse autorrealizados, que
han hecho suficiente en su vida, no tener deseos de haber vivido de una manera
diferente y no tener algún sueño o meta que le falte por cumplir, el 100% de la
población manifestó no tener sentimientos de infelicidad, desagrado o dolor en lo
profundo de su alma, aceptar con agrado su vejez y su situación actual. Teniendo
en cuenta esto, al hablar con ellos sobre la muerte, el 31% de la población cree que
existe el cielo mientras, el 7% de la población considera la muerte una forma de
trascender. Y, el 46% de la población refiere que al pensar en la muerte tiene deseos
de morir.
Cabe agregar que, en relación con las gráficas y entrevistas, se observó que a lo
largo de su vida la mayoría de los adultos mayores lograron cumplir sus sueños,
gracias a ello estos se sienten satisfechos con la misma, por lo tanto, el 90% de la
población siente satisfacción personal al contar su historia de vida y que su historia
de vida es digna de contar a otros como ejemplo a seguir. Por este motivo, el 80%
de la población refiere ser consultado por su experiencia y sabiduría, de igual forma
sentirse escuchado cuando cuenta historias de su pasado y el 90% de la población
refleja sentirse respetado en su núcleo familiar como eje importante de la familia.
Por añadidura, el 80% de la población manifiesta no tener ningún síntoma espiritual
y no sentir soledad, abandono o necesidad de compañía, pero, un 18% de la
población manifiesta tener síntomas espirituales como; incredulidad e ira contra
otros y un 20% de la población refiere sentir soledad y necesidad de compañía
siendo este uno de los motivos de su ingreso al hogar.
Propuesta programa sobre necesidades espirituales
Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, se propone el siguiente
programa educativo que consta de ejercicios prácticos cortos que le ayudaran a la
persona adulta mayor y a sus cuidadores, a suplir las necesidades espirituales.
Objetivo: Al finalizar la realización del programa “Cómo atender las necesidades
espirituales en las personas adultas mayores”, los residentes y cuidadores de
cualquier centro para personas adultas mayores, podrán conocer estrategias para
reconectar consigo mismo, los demás y su ser superior, con el fin de mantener su
bienestar físico, cognitivo, mental, social, afectivo y espiritual.
1. C1: Concientizar (vivenciar y reflexionar)

Vivenciar y reflexionar:

• Se colocará la siguiente canción: alma misionera de Enrique García Vélez


https://www.youtube.com/watch?v=I3nCCNk_zdg

• Saludo inicial, se pide a la audiencia que cierren los ojos y piensen en lo


siguiente:

• Aquellas personas que los han hecho felices en su vida.


• Aquellas situaciones que los han hecho felices en su vida.
• Aquellos momentos en los que pudo contar sus historias de
vida y se sintió escuchado y valorado.
• Aquellos eventos de logro que tuvo en su vida y lo que lo
motiva a continuar adelante.
• Aquellas cosas que le generan paz y tranquilidad como:
orar, hablar con el guía espiritual, asistir a la eucaristía,
cantar, dibujar, hacer manualidades, escuchar música,
hacer actividad física, observar y apreciar la belleza de
cosas pequeñas.
• Aquellas acciones que han realizado las personas que lo
aman, para hacerlos sentir especiales.
• Aquellos momentos en los que se ha mirado al espejo y se
ha sentido a gusto consigo mismo.

• Luego se leerá la siguiente historia:


Los pozos

https://www.fotocommunity.es/photo/pozo-de-los-deseos-fredy/11183513

“Érase una vez una ciudad que no estaba habitada por personas. Esa ciudad
estaba habitada por pozos. Pozos vivientes... pero pozos, al fin y al cabo. Los
pozos se diferenciaban entre sí, no sólo por el lugar en que estaban
excavados, sino por muros. Había pozos pudientes y ostentosos con muros
de mármol y de todo tipo, hasta los más pobres y humildes, que eran agujeros
pelados que se abrían en la tierra. Un día, llegó al poblado una moda que
seguramente había nacido en algún poblado humano: La nueva idea
señalaba que todo ser viviente que se preciara, debería cuidar mucho más el
interior que el exterior. Lo importante no era lo superficial, sino el contenido.
Así fue como los pozos se empezaron a llenar de cosas: Algunos se llenaban
de joyas, monedas de oro y piedras preciosas. Otros más prácticos se
llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos optaron por el
arte y fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas
postmodernas. Finalmente, los intelectuales se llenaron de libros y de
revistas especializadas. Pasó el tiempo y la mayoría de los pozos se llenaron
completamente. Los pozos no eran todos iguales, así que, si bien algunos se
conformaron, hubo otros que pensaron que debían hacer algo para seguir
metiendo cosas en su interior. A uno de ellos, en lugar de apretar el
contenido, se le ocurrió aumentar su capacidad ensanchándose. No pasó
mucho tiempo antes de que la idea fuese imitada. Todos los pozos gastaban
gran parte de sus energías ensanchándose, para poder hacer más espacio
en su interior. Un pozo pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a
ver a sus camaradas ensanchándose desmedidamente, él pensó que, si
seguía hinchándose de tal manera, pronto se confundirían los bordes y cada
uno perdería su identidad. Quizás, a partir de esta idea se le ocurrió otra
manera de aumentar su capacidad, era crecer no a lo ancho sino hacia lo
profundo. Hacerse más hondo, en lugar de más ancho. Pronto se dio cuenta
de que todo lo que tenía dentro le imposibilitaba la tarea de profundizar. Por
lo tanto, si quería ser más profundo debía vaciarse de todo contenido. Al
principio tuvo miedo al vacío, pero luego, cuando vio que no había otra
posibilidad lo hizo vacío de posesiones, el pozo que crecía hacia dentro tuvo
una sorpresa, muy en el fondo ¡encontró agua!; nunca otro pozo había
encontrado agua... El pozo superó la sorpresa y empezó a jugar con el agua
del fondo humedeciendo las paredes, salpicando los bordes y por último
salpicando el agua hacia fuera. La ciudad nunca había sido regada más que
por la lluvia, que de hecho era bastante escasa, así que la tierra de alrededor
del pozo, revitalizada por el agua comenzó a despertar. Las semillas de sus
entrañas brotaron en pasto, en tréboles, en flores y en árboles. La vida
explotó en colores alrededor del alejado pozo. Todos se preguntaban cómo
había conseguido el milagro. “Ningún milagro” – contestaba él – “hay que
buscar en el interior, hacia lo profundo”. Muchos quisieron seguir el ejemplo
de este pozo, pero rechazaron la idea cuando se dieron cuenta de que para
ir más profundo debían vaciarse. Entonces, siguieron ensanchándose cada
vez más, para llenarse de más y más cosas. En otra parte de la ciudad, otro
pozo decidió correr el mismo riesgo del vacío. Y también empezó a
profundizar y se llenó de agua y salpicó hacia fuera creando un segundo
oasis verde en el pueblo. “¿Qué harás cuando se termine el agua?” –Le
preguntaban, “No sé lo que pasará, pero por ahora cuanto más saco más
agua hay”. Pasaron unos cuantos meses antes del gran descubrimiento. Un
día por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían
encontrado en el fondo de ellos era la misma. Que el mismo río subterráneo
que pasaba por uno pasaba también por el otro. Se dieron cuenta de que se
abría para ellos una nueva vida. No sólo podían comunicarse
superficialmente, como todos los demás, sino que la búsqueda les había
deparado un nuevo y secreto punto de contacto.[13]

Reflexión: los adultos mayores se preguntarán porque se les hizo traer a su


mente aquellos recuerdos y se les conto esta historia, con lo anterior se
quiere mostrar la importancia de decidir llenarse de buenas experiencias, con
aquellas que les brindan paz, les hacen sentirse valorados, con el amor de
las personas que para ellos son especiales, con esas experiencias de su
vida, las cuales fueron un logro o simplemente son un feliz recuerdo de un
camino recorrido, con su imagen y su sonrisa al mirarse a un espejo y
aquellas actividades que les ayuda a conectar consigo mismo y con los
demás. Estas son cosas inmateriales, que a simple vista pueden no tener
valor como los libros científicos, las joyas, las esculturas, las pinturas y las
riquezas, pero que al final, el hecho de llenarse de ellas delimita la
personalidad del ser humano, brindan fortaleza, sentido a la vida, aparte de
ser el vehículo para tener relaciones armoniosas con sus familias, amigos y
demás personas de nuestro entorno.

2. Conceptualizar (descubrir y visualizar)

Descubrir y Visualizar
Continuando con el tema, se preguntará sobre lo que para ellos es la
espiritualidad y qué comprenden sobre necesidades espirituales:

Si es posible, se dividirá el grupo en 7 subgrupos con el mismo número de


integrantes, estos deberán nombrar un líder y los líderes de los grupos deben
venir a seleccionar el color que más llame su atención, se utilizarán 7 colores:

Los colores usados, son los 7 colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo,
verde, turquesa, azul y violeta, que tiene grandes beneficios como son:

• Rojo: Este color se relaciona siempre con la energía y la vitalidad


principalmente. También es poder. Se dice que, al ser también color de la
sangre ayuda a la circulación. Lo que definitivamente queda claro es que
motiva a realizar actividades físicas y anima el espíritu.
• Naranja: Da vitalidad de una forma más activa y alegre. Es especial para
actividades físicas no tan intensas y que no sean competitivas. Por ejemplo,
con las manualidades. El naranja es felicidad y optimismo.
• Amarillo: Este color tan llamativo alerta y despierta el sistema nervioso
central. Ayuda a poner a la mente en un estado predispuesto para el
aprendizaje. Es bueno usarlo antes de las actividades mentales que se hacen
en residencias.
• Verde: El color de la naturaleza transmite paz. Y más a aquellos que vivían
en una zona rural y ahora están en una zona más urbana. El verde también
es salud física, aire puro y equilibrio.
• Turquesa: Reactiva el cerebro, por lo que es bueno después de una siesta
ya que elimina el cansancio mental. Activa y despierta, pero de una forma
pausada.
• Azul: El color de la relajación por excelencia. Se usa antes de dormir o
acompañando al yoga para hacer que las pulsaciones bajen.
• Violeta: Combate el miedo, el nerviosismo y, en definitiva, la ansiedad. Es
un color espiritual y muy introspectivo

https://palaudecansunyer.com/colorterapia-para-mayores/

Cómo cada color tiene un significado espiritual, al final se realizarán las conexiones
de los colores con su significado, teniendo como resultado 3 subgrupos.
Rojo y naranja: los cuales se centran en energía, vitalidad y alegría serán de
movimiento activo, juegos didácticos en los cuales se clasificarán de acuerdo con
los adultos que elijan esta opción) entre ellos se aplicarían actividades como tener
contacto con la naturaleza y hacer un juego de tingo tango, bailar, cantar.
Amarillo y turquesa: los cuales se centran en predisposición al aprendizaje y
reactivar el cerebro (grupo de lectura, anécdotas, juegos de mesa) entre ellos se
aplicarían las actividades como grupos de lectura donde puedan dialogar de sus
libros y compartir gustos, dialogar sobre sus anécdotas e historias que les guste,
hacer sopas de letras entre otros y compartir jugando domino, parques, ajedrez
entre otros.
Verde, azul y violeta: los cuales se centran en paz, equilibrio, relajación y
espiritualidad (grupo de oración, yoga, contacto con la naturaleza), entre ellos se
puede formar un grupo de oración donde puedan dialogar tanto con sus compañeros
como con su ser superior, hacer yoga o estiramientos adecuados para relajar el
cuerpo y el espíritu, salir a tomar el aire libre y estar en contacto con la naturaleza
para relajar su cuerpo y sentirse más pleno consigo mismo y los demás.
Estos colores y ejercicios ayudan al cuerpo y espíritu de la persona, de forma tal
que pueden tener una vida más relajada y activa, también practicar estos ejercicios
pueden lograr que, según algunos estudios, los adultos mayores no pierdan tan
rápido su memoria y vitalidad llegando a tener así un déficit cognitivo.

3. C3: Contextualizar (integrar y ensayar)

• Para cerrar se escuchará la siguiente reflexión:


https://www.youtube.com/watch?v=hPZAh8WM4mE
• Luego se les preguntará como se sintieron y que pueden extraer de la sesión
para este momento de su vida.

Sugerencias para suplir las necesidades espirituales de forma especifica


¿Quién es un adulto mayor? “Un ser que ha hecho un camino”, “Un explorador del
tiempo”. “Un resiliente de la vida, “Una estrella que se apaga”, “Una flor que se
marchita”, “Una canción ya cantada” “Un sabio, porque vivió” “Es la plenitud de la
vida”
“Las necesidades espirituales se encuentran a lo largo de toda la vida, desde su
inicio, hasta su final” (Orozco, 2020).
• Necesidad de: Ser reconocido como persona” o “Recuperar su identidad”:
incluye reconocer su dignidad, llamarlo por el nombre y reconocer sus
valores.
• Necesidad de: “Releer su vida”: incluye mostrarle fotos de él, permitir y
animar a que cuente su historia y escucharlo activamente.
• Necesidad de: “Encontrar sentido a la existencia y al devenir”: incluye permitir
que cuente aciertos de su vida, que encuentre motivos para vivir y que valore
lo que ha hecho.
• Necesidad de: “Establecer su vida más allá de uno mismo y tener continuidad
en el tiempo”: permitir que escriba aspectos de su vida, tomarle fotos en sus
quehaceres y grabar videos, canciones, su voz.
• Necesidad de: “Auténtica esperanza, y conexión con el tiempo”: estimular
funciones superiores, mantenerlo actualizado y ubicarlo en las 3 esferas.
• Necesidad de: “Expresar sentimientos y vivencias religiosas” “Necesidad de
prácticas religiosas, de orar, de hablar con su orientador espiritual, revisar
sus creencias y respeto hacia ellas”: promover la oración, asistir a culto o
eucaristía y permitir hablar con el pastor o sacerdote.
• Necesidad de: “Amar y ser amado”: permitir que exprese sus sentimientos,
recibir visitas y respetar su sexualidad.
• Necesidad de: “De arraigo y anclaje”: respetar su etnia y religión, respetar
sus costumbres y fomentar la música, comidas, fiestas y tradiciones.
• Necesidad de: “Tener integridad física y espiritual”: promover el ejercicio
físico, la alimentación balanceada y el mantenimiento cognitivo.
• Necesidad de: “De cumplir deberes”: explicar sus deberes y derechos,
estimular actividades y rutinas y asignar tareas sencillas.
• Necesidad de: “Libertad y liberarse”: promover la autoestima, fomentar la
autonomía y permitir la toma de decisiones.
• Necesidad de: “De gratitud, agradecimiento”: agradecer su existencia,
permitir que exprese agradecimiento y reconocer sus logros.
• Necesidad de: “Necesidad de soledad, silencio y privacidad”: respetar su
privacidad y cuando este quiere estar en un lugar silencioso y promover
momentos de soledad.
• Necesidad de: “Estar con la familia, seres queridos, mascota, seres
significativos”: promover visitas, facilitar accesos y promover mecanismos de
comunicación.
• Necesidad de: “Realizar actividades estéticas”: promover actividades lúdicas,
promover actividades deportivas y promover actividades artísticas.
• Necesidad de: “Que se le hable con la verdad”: explicarle claramente, ser
honesto y ser empático.
• Necesidad de: “Estar en paz con su ser superior, con su conciencia”:
promover actividades de perdón, facilitar momentos de sinceridad y facilitar
confesión o reconciliación.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la espiritualidad y la salud se
encuentran ampliamente relacionada dado que “la religiosidad y la espiritualidad
actúan como amortiguadores del estrés de la vida, brindan resiliencia a la hora de
enfrentar enfermedades crónicas o terminales y disminuyen el desarrollo de
enfermedades mentales”[11], el hecho de abordar las necesidades espirituales
permite mantener el bienestar físico, mental, social, afectivo y espiritual, recayendo
este rol en el profesional de enfermería y los cuidadores en hogares de adultos
mayores.
En este orden de ideas, algunos de los factores protectores que contaba esta
población son:
El hecho de estar institucionalizado, puesto que, según un estudio realizado en
Salvador, Bahía, Brasil “estar solo en la vejez hace que los ancianos tengan el
sentimiento de soledad”[3] que concuerda también con un estudio realizado en
Arak, Irán el cual consistió en investigar el efecto del cuidado espiritual sobre el
estrés percibido y la salud mental de los ancianos que viven en un hogar de
ancianos “Los ancianos que viven solos a menudo pasan la mayor parte de su
tiempo pensando en sus hijos lejanos y lamentándose por su difunta esposa, y este
aislamiento conduce fácilmente a la depresión”[12]. Además, que el hecho de evitar
estos sentimientos de soledad fue uno de los motivos de ingreso de los adultos
mayores a la institución de cuidado donde se encuentran.

Contar con una creencia religiosa, lo cual muestra similitudes con el estudio
realizado en Salvador, Bahía, Brasil “creer en Dios es un medio para vivir una vejez
despreocupada y hacer frente a las situaciones desfavorables, demostrando que
la fe les brinda sostén en su vida cotidiana”[3] A la par, las creencias religiosas de
los adultos mayores pueden influir respecto a sus percepciones con relación a la
vida después de la muerte, donde en nuestro caso el 31% de la población cree en
la existencia del cielo, como se demuestra en el estudio realizado en Arak, Irán
“donde los adultos mayores afirmaban Dios siempre les había ayuda en momentos
difíciles y esperaban que en este momento de sus vidas les permitiera el perdón de
sus pecado, ir al cielo y vivir en la felicidad del más allá”[14].
La institución del adulto mayor donde se encuentra esta población les brinda el
acompañamiento necesario en cuanto a sus creencias religiosas brindando
satisfacción a sus residentes, por el contrario, en el estudio realizado en Arak, Irán
donde se afirmaba que “los proveedores de atención médica y las enfermeras no
respetaban sus creencias religiosas, no les permitían realizar actividades
relacionadas con su fe y no les brindaban el guía espiritual adecuado, lo cual les
generaban sentimientos de ira e impotencia”[14]. Por otra parte, el Hogar Santa
María le brinda a esta población de adultos mayores actividades espirituales no
relacionadas con la parte religiosa, fomentando la paz y felicidad en su población,
mientras que en el estudio realizado en Arak, Irán los adultos mayores mencionaban
que “no se les proporcionaban muchos programas recreativos, manifestando
sentirse deprimidos y enojados”[14].
Dentro de otros hallazgos importantes, destaca el uso de la oración como una forma
de conectar con el ser superior lo cual concuerda con los resultados obtenidos en
el estudio realizado en Salvador, Bahía, Brasil “la oración es un recurso que
posibilita la comunicación con Dios” [3]asimismo, concuerda con el estudio realizado
en Irán que “utiliza la oración como recurso para fomentar la esperanza, donde
gracias a esta implementación el grupo de intervención presento un estrés percibido
bajo”[12]. Y, se anexa el uso de la oración como un método para liberar tensiones,
recuperar el equilibrio y buscar apoyo puesto que es una actividad que se puede
realizar en solitario o grupalmente.
La necesidad de hacer énfasis en el propósito y significado de vida de esta
población, aunque el 80% de la misma manifiesta no tener ningún síntoma espiritual
y el 90% de los adultos mayores manifestaron sentirse autorrealizados, que han
hecho lo suficiente con su vida, no tener deseos de haber vivido de una manera
diferente y no tener algún sueño o meta que le falte por cumplir, el 46% de la
población refería tener deseos de morir. Por lo que se recomienda trabajar con los
adultos mayores desde la esperanza haciendo que estos planifiquen su futuro,
recordándoles principalmente aquellas personas que ellos consideran más
importantes en su vida, en este caso, sus hijos y sus nietos que se puede relacionar
con el estudio realizado en Arak, Irán donde los adultos mayores mencionaban que
“a pesar de estar cercanos a la muerte, ellos desean terminar sus vidas felices,
viendo a sus hijos y a sus nietos que son el resultado de sus vidas”[14].
Aparte de esto, encontramos que gran parte de la población se sentía valorada y
apreciada por sus seres queridos, recibiendo en su mayoría llamadas de su parte y
siendo marcados a lo largo de su vida por sucesos ocurridos con los mismos, que
concuerda con lo expuesto por el articulo espiritualidad en la tercera edad donde:
“mantener contacto con seres queridos y lograr hacer nuevos amigos es
considerado parte de un envejecimiento exitoso”[7]. Por lo que se recomienda
también realizar énfasis en la parte social de los adultos mayores motivándolos a
participar de actividades grupales y enseñándoles a usar todos los medios de
comunicación disponibles, puesto que según los resultados obtenidos en el 20% de
la población de adultos mayores refieren sentir soledad.
Dentro de esta misma línea, se resalta el papel de los cuidadores y los profesionales
de enfermería puesto que son los encargados de realizar la valoración espiritual de
los adultos mayores y a partir de ella buscar las estrategias correctas para suplir las
necesidades espirituales de los mismos, de esta forma están llamados a mantener
la dignidad y la autoestima de esta población, a brindar cuidados altamente
científicos y técnicos pero, que al mismo brindar atención cualificada a la dimensión
espiritual. Para evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas se debe tener en
cuenta “las mejoras en la calidad de vida y la satisfacción con la misma, el bienestar
espiritual y los efectos positivos sobre el estado de ánimo”[15].

CONCLUSIONES:
Después de toda la sustentación teórica, teniendo en cuenta las necesidades
espirituales expresadas tanto por los adultos mayores como las encontradas en la
literatura realizada se logró diseñar el programa “Necesidades espirituales en
adultos mayores” que es un avance muy importante para educar al personal de
salud y a los cuidadores de los hogares de adulto mayor para realizar una atención
humanizada en el cuidado de la salud y desde un punto de vista multidimensional.

Aunque los adultos mayores entrevistados no presentan déficit cognitivo y


manifiestan en su mayoría la satisfacción de sus necesidades generales y
espirituales debido al buen servicio brindado en el Hogar Santa Maria de Pereira,
se encuentra un grupo minoritario que requiere un cuidado especial frente a las
mismas. Además, este programa servirá de base para suplir las necesidades de los
adultos mayores en otras instituciones de cuidado con poblaciones más
vulnerables.

Los profesionales de enfermería cumplen un rol importante en el momento de estar


en contacto con el paciente, principalmente aquellos que son pacientes
hospitalizados o con enfermedades crónicas, donde la empatía, humanidad y
respeto hacia sus creencias religiosas, ayudan a tener un paciente más saludable,
con mejor ánimo, reduce enfermedades mentales y síntomas espirituales.

Webgrafía:

[1] Aponte-Franco SM, Guerrero-Castañeda RF. Espiritualidad en adultos mayores y sus


beneficios en salud: una revisión narrativa. ACC CIETNA: Revista de La Escuela de
Enfermería 2022;9:247–67. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.755.

[2] Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. Bogotá, D. C.: 2002.

[3] Reis LA Dos, Menezes TM de O. Religiosity and spirituality as resilience strategies among
long-living older adults in their daily lives. Rev Bras Enferm 2017;70:761–6.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0630.

[4] Rivas Castro A, Romero Cárdenas Á, Munive MV, Barrios CC. Bienestar espiritual de adultos
mayores con enfermedades crónicas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. vol. 10. 2013.
[5] Diciembre BD, por Cubillos Álzate Julio Cesar E, Cárdenas Mariana M, Caro Santiago Alberto
P. Boletines Poblacionales 1 : Personas Adultas Mayores de 60 años Oficina de Promoción
Social Ministerio de Salud y Protección Social I-2020. n.d.

[6] Brennan M, Heiser D. Introduction: Spiritual assessment and intervention: Current


directions and applications. J Relig Spiritual Aging 2005;17:1–20.
https://doi.org/10.1300/J496v17n01_01.

[7] San C, Petersen M. Espiritualidad en la Tercera Edad. Temuco, Chile: 2007.

[8] Caro De Pallares S. Abordaje de la necesidad espiritual en la relación de ayuda. vol. 18.
2004.

[9] Olive Ferrer MC, Isla Pera MP. Enfermería Profesión 43 ROL Febrero WATSON’S MODEL OF
CARING FOR A NEW PARADIGM IN NURSING CARE. 2015.

[10] Machín EI. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión
humana Nursing: Jean Watson’s theory and emotional intelligence, a human perspective.
Habana, Cuba: 2015.

[11] Sandra Patricia Uribe Velásquez, María Isabel Lagoueyte Gómez. La espiritualidad como
fuente de inspiración para el cuidado de enfermería. Revista Cultura Del Cuidado
Enfermería 2019;Vol 16 N1.

[12] Heidari M, Ghodusi Borujeni M, Kabirian Abyaneh S, Rezaei P. The Effect of Spiritual Care
on Perceived Stress and Mental Health Among the Elderlies Living in Nursing Home. J Relig
Health 2019;58:1328–39. https://doi.org/10.1007/s10943-019-00782-1.

[13] Carlos J, Higuera B. ESPIRITUALIDAD Y MAYORES. Acción Social y Compromiso Cristiano;


1998.

[14] Jadidi A, Sadeghian E, Khodaveisi M, Fallahi-Khoshknab M. Spiritual Needs of the Muslim


Elderly Living in Nursing Homes: A Qualitative Study. J Relig Health 2022;61:1514–28.
https://doi.org/10.1007/s10943-021-01263-0.

[15] Aglozo EY, Akotia CS, Osei-Tutu A, Annor F. Spirituality and subjective well-being among
Ghanaian older adults: optimism and meaning in life as mediators. Aging Ment Health
2021;25:306–15. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1697203.

Producto final: Capítulo de libro


“Las personas adultas mayores expresan sus necesidades espirituales y
aprenden cómo suplirlas”

Luisa Fernanda Ruiz González* Karen Dayana López Jiménez** María Ibeth
Orozco Duque***
Capítulo del libro

También podría gustarte