UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE.
MICROECONOMIA.
DOCENTE: BEATRIZ CANCHOLA AYALA
ALUMNO: JONATHAN JAASIEL HERNANDEZ BARRERA
LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
INDICE.
Introducción. ............................................................................................................ 3
Desarrollo. ............................................................................................................... 4
La microeconomia en la empresa.................................................................. 4
La microeconomia en el estado. .................................................................... 4
La micoeconomia en la historia. .................................................................... 4
Desiciones Laborales. ................................................................................... 5
Decisiones de Productividad. ........................................................................ 5
Tipos de bienes y servicios ofrecidos. ........................................................... 6
Desiciones de oferta y demanda. .................................................................. 6
¿Que estudia la microeconomia? .................................................................. 6
Ramas de la microeconomia. ........................................................................ 7
Teorias de la microeconomia. ........................................................................ 7
Conclusion............................................................................................................... 9
Referencias Bibliográficas. .................................................................................... 10
Introducción.
La microeconomía estudia cómo las personas y las empresas se comportan
cuando se toman decisiones con recursos limitados. La microeconomia busca
predecir el comportamiento de las unidades individuales (empresas y
consumidores).
En particular, las empresas utilizan principios microeconómicos para tomar
decisiones sobre los siguientes factores: trabajo, productividad, tipos de bienes y
servicios disponibles, oferta y demanda, utilidad económica y fijación de precios.
Por supuesto, todo esto debe ser calculado minuciosamente, por lo que se le
brindan estos consejos para evitar errores en esta tarea.
Un productor necesita saber qué producir, para quién producir y cómo producir
recursos escasos dados porque los bienes y servicios son limitados. Estas
decisiones comerciales son esenciales para obtener ganancias, y las empresas
pueden predecir qué es lo mejor para sus negocios utilizandola economia.
Podemos entender mejor las decisiones creando un escenario hipotético y
sabiendo lo que ocurriría antes un cambio específico. No solo porque nos permite
anticipar las condiciones económicas de la sociedad, sino también porque nos
indica el camino hacia un escenario alternativo. Las decisiones de consumo de las
familias y las decisiones de producción de las empresas juegan un papel
importante en este sentido. Además, cómo los creadores de oferta interactúan con
los actores que la demandan en los mercados. La microeconomía nos acerca a
aspectos muy comunes y analiza todas estas facetas.
Un buen ejemplo de microeconomía sería una fábrica que decide incrementar sus
precios. Según la microeconomía, al subir los precios, los consumidores
comprarán menos que antes. Pero también puede verse claramente en un caso de
un producto que escasea. Esto hará que su precio sea mayor.
Desarrollo.
La microeconomia en la empresa.
La microeconomía también nos ayuda a comprender mejor el mundo financiero,
donde se toman muchas decisiones importantes, como el ahorro, el consumo, las
inversiones, los riesgos que se asumen, las coberturas de riesgo, las decisiones
financieras dentro de las empresas, etc. Sin embargo, también nos brinda las
herramientas que necesitamos para comprender las tácticas que ocurren en la
interacción entre todos los actores involucrados en el sistema económico.
En los últimos tiempos, los avances tecnológicos han afectado la estructura
interna de las empresas, lo que ha generado nuevos modelos en las relaciones
laborales y en el mercado. Por lo tanto, los teóricos de la microeconomía
examinarán todas las decisiones personales y financieras que los desaparecerán
La microeconomia en el estado.
Y, claro, nos ayuda a comprender el Estado. La microeconomía ha contribuido
significativamente al marco teórico de toma de decisiones relacionadas con el
estado. Se examina cómo los impuestos tienen un impacto y cómo pueden tener
un impacto en la sociedad además de la simple recaudación de impuestos.
Además de considerar las decisiones de los votantes, el gasto público y la
regulación pública. así como el estado responde a los posibles errores del
gobierno y del mercado.
Como resultado, la macroeconomía está relacionada con la microeconomía
porque es la base teórica sobre la que se basa toda la economía. En realidad, la
mayoría de los modelos utilizados por los macroeconomistas en la actualidad
están basados en una base microeconómica. Podemos contar con las
herramientas necesarias para pensar y desarrollar nuevos modelos teóricos
gracias a esta relación. Por lo general, las otras áreas usan estos modelos para
estudiar los datos de la realidad utilizando técnicas estadísticas y ponerlos en
relación con las contribuciones de otras disciplinas, tanto de la economía como de
otros campos del conocimiento.
La micoeconomia en la historia.
Por supuesto, también ayuda a comprender la Historia y los motivos por los que se
producirán ciertos acontecimientos y las razones que llevaron a cambios en las
principales instituciones, como el Estado, la legislación, la empresa o la familia a lo
largo de los siglos.
Por lo tanto, es esencial que un economista competente comprenda la Teoría del
comportamiento o la conducta para adentrarse en el ámbito de la microeconomía.
una teoría que tuvo su época de esplendor en los Estados Unidos en la década de
los 50 y se centra en el estudio de las relaciones humanas y de las empresas para
determinar cómo influye en el desarrollo económico. Esta teoría tiene en cuenta
los estilos de liderazgo, el proceso de toma de decisiones, el comportamiento y el
desarrollo de la organización, así como la motivación. Los cursos de
microeconomía que hemos seleccionado para ti en Top Formación te enseñarán
estos conceptos. No dude en visitarlos para obtener más información si está
interesado en esta disciplina.
Desiciones Laborales.
Las empresas individuales requieren trabajadores, y los salarios tienen un impacto
significativo en esta demanda. Los beneficiarios reciben un salario que incluye
beneficios adicionales como vacaciones, seguro y desarrollo profesional. Dado
ciertos salarios, las empresas deciden sin horas de trabajo deben exigir .
Los principios microeconómicos sostienen que cuando los salarios aumentan en
igualdad de condiciones, las empresas exigen menos mano de obra.
Por ejemplo, digamos que algunos relojes se producen con un salario de $ 15 por
hora. A medida que el salario aumente a $ 20, una empresa reducirá la cantidad
de horas de trabajo demandadas. Todos los demás factores permanecen iguales,
una empresa solo tiene tanto dinero presupuestado para determinadas horas de
trabajo.
Decisiones de Productividad.
La producción de un bien o servicio por un tiempo de permanencia, como el
número de objetos producidos en una hora de trabajo, se conoce como
productividad. La productividad es una función de la relación entre los productos y
los insumos.
Según los principios microeconómicos, las empresas elevarán la productividad al
nivel más alto de eficiencia económica, donde no es posible aumentar la
producción de un bien o servicio sin disminuir la producción de otro.
Por ejemplo, digamos que 10.000 relojes se producen en una hora. Si la
producción de relojes no se puede mejorar sin reducir otra producción, la empresa
se encuentra en la máxima eficiencia y donde la productividad debería
mantenerse.
Tipos de bienes y servicios ofrecidos.
La forma en que los clientes están dispuestos a pagar por los bienes y servicios
que ofrecen las empresas tiene un impacto en el tipo de bienes y servicios que
ofrecen. Las empresas cambian su producción para producir bienes y servicios
menos rentables a medidaque el precio de ese bien o servicio aumenta.
Según los principios microeconómicos, en una situación de igualdad de
condiciones, las empresas aumentan el suministro de un bien o servicio específico
y disminuyen el suministro de otros.
Por ejemplo, supongamos que comprar un reloj cuesta $50. Las empresas
cambiarán a producir relojes ligeros si el precio aumenta y los clientes comienzan
a pagar $75 por uno. Si todos los demás factores seguirán siendo iguales, una
empresa producirá un bien o servicio y un precio más alto (porque es más rentable
para ese negocio).
Desiciones de oferta y demanda.
Las empresas pueden parecer tener control sobre las decisiones de suministro,
pero la demanda aumenta cuando los clientes aceptan pagar más por un bien o
servicio. Estos precios más altos llevarán a las empresas y aumentarán la
producción y producirán más bienes o servicios.
Según los principios microeconómicos, en igualdad de condiciones, las empresas
interrumpirán el suministro de un bien o servicio a medida que aumente su precio.
¿Que estudia la microeconomia?
La microeconomía estudia las dinámicas económicas a pequeña escala. Por lo
tanto, aborda temas como la fijación de precios, cómo el productor decide la
cantidad que presenta al mercado y qué factores afectan las preferencias del
consumidor.
Además, es importante considerar que la microeconomía aborda temas que
suelen ser más evidentes para la mayoría de la gente, como los precios del
mercado o la cantidad de oferta y demanda en un sector específico.
Por otro lado, la macroeconomía se enfoca en términos más teóricos como el PIB
o la tasa de crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan temas
cruciales que surgen la vida de las personas. Los diversos tipos de mercado que
se pueden distinguir son otro tema de la microeconomía. Aunque no siempre es
sencillo identificar a qué categoría pertenece cada sector, este marco teórico nos
permite comprender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y la
demandaen cada caso y sus implicancias.
Ramas de la microeconomia.
Las ramas y temas de la teoría microeconómica incluyen consumo, producción,
mercados, equilibrio general y economía del bienestar. El objetivo del primer
consumo es anticipar la elección del consumidor ante la variedad de bienes y
servicios disponibles.
El objetivo de la seccion de produccion es analizar el comportamiento de la
empresa. Después de considerar la parte técnica de la producción, se estudia la
parte económica para determinar las funciones y el estado de la empresa para
maximizar los beneficios. La cantidad y calidad de los productos, servicios y
bienes en general que se venden se hace referencia en la división dedicada a los
mercados.
Teorias de la microeconomia.
La teoria de los consumidores. Los financieros lo utilizan para referirse a un
agente que necesita bienes y servicios. Se enfoca en el consumidor y sus razones
para elegir ciertos productos. Es importante destacar que todos los clientes
tendrán su propia selección de bienes o servicios.
La teoria de la demanda. Consulta la variedad de productos disponibles para la
venta. La teoría utiliza las matemáticas para comprender a fondo los cambios que
ocurren en el mercado. La teoría del consumidor puede inspirarse en la teoría de
la demanda.
Teoria del productor. Las empresas son responsables de producir un producto
específico, por lo que al momento de tomar la decisión de aumentar sus ganancias
económicas, se requiere un proceso completo, como planificar y organizar su
elaboración. Para aumentar las ganancias esperadas, esta teoría ayuda en
laplanificacion economica.
Teoria del equilibrio general. Se compone de una serie de elementos tanto
generales como específicos; examina la diversidad del mercado y las relaciones
de oferta-demanda.
Teoria de los mercados activos financieros. El mercado se divide en modelos
de oligopolio y monopolio.
Dado que sus componentes están interconectados y tienen un impacto directo en
el comportamiento humano, estas teorías o ramas de la microeconomía deben
preferir en conjunto. La Teoría de la conducta o del comportamiento es
fundamental para cualquier competencia económica que desee profundizar en la
microeconomía .
En los años 50, esta teoría fue muy popular en Estados Unidos. Para conocer
cómo surgen el desarrollo económico , se centra en el estudio de las relaciones
humanas y de las organizaciones. Los estilos de mando, la motivación, el proceso
de diversas tomas de decisiones, el comportamiento dentro de la organización y
su desarrollo son solo algunos de los factores que se consideran en la teoría del
comportamiento.
Por lo tanto, este estudio es importante porque comprende cada unidad de
manera independiente y proporciona información sobre otros campos, como la
macroeconomía. Es importante tener en cuenta que la microeconomía tiene un
impacto significativo en las industrias productoras, ya que se enfoca en la forma
en que funcionan y en la distribución de productos específicos, pero sobre todo en
conocer el objetivo de producir.
Conclusion.
En conclusion, el mundo comercial necesita la microeconomía, una rama de la
economía que estudia las microunidades y su comportamiento económico.
Entendemos a los mercados, las empresas, los trabajadores, los consumidores y
las microunidades. Además, tiene la disciplina que estudia el comportamiento
económico de las empresas, los hogares y las personas y cómo interactúan con
los mercados. Analiza cómo tomar decisiones para asignar sus recursos limitados
a diferentes posibilidades y se basa en la observación de cómo se desenvuelve el
consumidor para comprender su actuación en el mercado y aplicar alguna teoría
económica que les ayude a comprender el sistema.
Algunos de los objetivos de la microeconomía son investigar cómo los cambios de
precios surgen tanto a los productores como a los consumidores (demanda). Por
lo tanto, la ley de la oferta y la demanda es uno de sus principios fundamentales
de análisis. La microeconomía crea modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de las personas, por lo que estos solo modelos se
cumplen cuando esos supuestos también se cumplen.
La microeconomía es otra rama de la teoría económica. La otra disciplina es la
macroeconomía, que estudia cómo funciona la economía en su conjunto, como el
desempleo, el crecimiento económico y la inflación. La economía es una rama de
las ciencias sociales que se enfoca en el análisis de los procesos relacionados con
la producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios. Se trata de la
rama de la ciencia que investiga cómo satisfacer necesidades ilimitadascon
recursos limitados.
Referencias Bibliográficas.
Robert S. Pindyck, Daniel L. Rubinfeld (2009) Microeconomía Prentice Hall U.S.A
www.masscience.com
aleph.org.mx
www.utel.edu.mx
economipedia.com
www.topformacion.es
https://www.ceupe.mx/blog/diferencias-entre-microeconomia-y-
macroeconomia.html