0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas18 páginas

Trabajo Historia de La Moda

El documento describe la moda en la corte francesa durante el reinado de Luis XIV en el siglo XVII. Luis XIV gobernó Francia desde 1643 hasta 1715 y estableció Versalles como centro de poder, donde promovió un estilo de vida suntuoso. La vestimenta en la corte se hizo cada vez más elaborada e influyó en la moda de toda Europa, con Luis XIV estableciendo reglas estrictas sobre los tejidos y accesorios permitidos. La moda masculina evolucionó del Rhingrave a la casaca milit

Cargado por

Juli Mochon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas18 páginas

Trabajo Historia de La Moda

El documento describe la moda en la corte francesa durante el reinado de Luis XIV en el siglo XVII. Luis XIV gobernó Francia desde 1643 hasta 1715 y estableció Versalles como centro de poder, donde promovió un estilo de vida suntuoso. La vestimenta en la corte se hizo cada vez más elaborada e influyó en la moda de toda Europa, con Luis XIV estableciendo reglas estrictas sobre los tejidos y accesorios permitidos. La moda masculina evolucionó del Rhingrave a la casaca milit

Cargado por

Juli Mochon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TRABAJO HISTORIA DE LA MODA

LUIS XIV, EL REY DEL SOL

El trabajo de investigación se basa en una contextualización espacio temporal y un


análisis sobre la vestimenta del momento. La época a tratar es el reinado de Luis XIV y la
vestimenta en la corte francesa durante éste. En este periodo para la moda francesa fue
una época de gran esplendor. Los reyes y príncipes de Europa del siglo XVII ostentaban
su poderío e incrementaron de este modo su influjo sobre el espíritu de la gente. Queriendo
parecer como seres destinados a gobernar por derecho divino.

Conocido como el Rey Sol, Luis XIV ejerció la regencia en Francia desde 1643 hasta
1715. Siendo descendiente de Luis XIII de Francia y de Ana de Austria. Cinco años más
tarde, en 1643, falleció Luis XIII comenzando así el reinado. Hasta que el rey cumplió la
mayoría de edad, Ana de Austria, ejerció el poder anulando la voluntad de Luis XIII que
había designado un consejo para que se ocupara del trono durante los primeros años.
En el año 1661, comenzó el reinado efectivo de Luis XIV. El monarca sorprendió a la
corte al decidir gobernar sin un primer ministro. En línea con la mentalidad absolutista en la
que se había criado, se consideraba el representante de Dios en la tierra, de modo que
quiso mantener el poder absoluto únicamente en sus manos. Durante su reinado se creó
una imagen simbólica del Rey Sol, con el objetivo de que ésta pudiera reflejar la grandeza
del Estado francés.

El gobierno del Rey Sol se consolida cuando se marcha a su nuevo palacio, Versalles,
allí consiguió crear un régimen absolutista y centralizado. La corte de Versalles se convirtió
en líder indiscutible del estilo europeo. Tras la construcción de Versalles, el palacio será
idóneo para que la corte y el propio monarca luzcan sus vestimentas, donde continuó
siendo fuente de inspiración en los años y siglos sucesivos.
Durante el reinado del monarca, las fiestas eran una parte fundamental en la vida de la
corte, allí tenían lugar suntuosos festejos y espectáculos al aire libre celebrados en los
jardines y patios del palacio. Esta serie de festejos llegaron a superar y en lujo.
La indumentaria comenzaba a ser cada vez más compleja y teatral, ya que se realizan
muchas fiestas, paseos y espectáculos. ya que en estos actos, el vestuario adquiere un
papel protagónico debido a que indican prestigio y relaciones de poder.

El Rey Sol era considerado el hombre mejor vestido de Europa, su gusto por las ropas
elegantes influyó en los monarcas y nobles de todo el continente. Luis XIV hizo del comercio
del lujo una política de Estado. El Rey Sol demostró a partir de la indumentaria la influencia
que poseía en otras cortes europeas, además de conseguir la valoración de la moda como
símbolo de ostentación social y lujo en la Francia del siglo XVII.

El rey establecía reglas y determinaba los productos decisivos para la promoción de su


imagen como el monarca más rico y poderoso de Europa. Su principal ministro, se
encargaba de que dicha producción fuera efectuada por artesanos franceses reduciendo al
máximo las importaciones que desbalancean la economía exterior.
El rey decretó que en la corte sólo se podía usar tejidos franceses, un gran privilegio de la
nobleza. Durante la segunda mitad del siglo XVII se pone en circulación una serie de leyes
de trajes, esta serie de normativas nos habla de los tejidos utilizados por la corte, que
dichos textiles no podían utilizar el resto de clases sociales y la prohibición de llevar piedras
preciosas por parte de la burguesía, con lo cual se potenció la suntuosidad y el lujo en la
corte del Rey Sol.

Durante el reinado de Luis XIV, Francia experimentó el período de mayor expansión


económica. Fue Luis XIV quien autorizó a las costureras el que pudieran vestir a las
mujeres, privilegio que hasta 1675 tenían solo los sastres, que vestían tanto a hombres
como a mujeres. Luis XIV estableció el gremio de costureras de París, como consecuencia
de la gran demanda de artesanos especializados en el oficio de la costura. Ya que potenció
el mercado del diseño textil, hasta que el país se convirtió en referente para los demás
países europeos.

Pasada la primera mitad del siglo XVII, se afirmó por completo el predominio francés en la
industria sedera, siendo su centro Lyon. La separación entre las telas destinadas a trajes
masculinos o femeninos es cada vez más clara, pues mientras para las prendas masculinas
se usan dibujos pequeños, para las amplias faldas de miriñaque y las grandes colas de los
trajes de corte los motivos van aumentando en tamaño y riqueza.
En la segunda mitad del siglo XVII se imita el encaje en los tejidos de seda. En los tejidos se
empezó a utilizar motivos florales, con una gran estilización al principio y más tarde
dibujados con mayor fantasía, generalmente combinados con encajes, o enmarcados por
tiras de encaje.
A finales del siglo XVII, disminuyó la demanda de encaje y adquirió popularidad la muselina
india, Por la llegada de los nuevos tejidos de India se inicia en Francia una imitación acerca
de estos nuevos diseños textiles. Con la entrada del nuevo siglo, se utilizarán tejidos más
ligeros, además de una nueva técnica, originada en Oriente y en la India, llamada la
impresión con tampón.
La indumentaria Francesa del siglo XVII
La moda masculina

El reinado de Luis XIV a partir del siglo XVII se fue creando una estética nueva basada en
un concepto diferente de la vida: El Barroco. Bajo el reinado de Luis XIV, las fiestas fueron
un divertimento constante, por lo que esta práctica influenció directamente en la moda de su
época, cada vez más ostentosas. Las prendas masculinas fueron las casacas, las pelucas y
los zapatos de tacón.
Comenzaron a utilizarse tejidos como la seda y los brocados, de seda hecho con dibujos
en relieve que parecen bordados, realizados con hilos de seda, oro o plata.

Desde 1650 hasta 1675, el traje masculino adoptó el Rhingrave, esta prenda, de la
indumentaria masculina, se usó entre 1650 y 1675. Se trataba de unos calzones
extremadamente anchos, con pliegues tan abundantes que parecían una falda y no
permitían distinguir la separación de las piernas. Estaban adornados con encaje o lazos de
cintas. Este se acompañaba con un sencillo jubón, abierto en su parte delantera que a su
vez permitía lucir la camisa blanca , cuyo cuello era estrecho en los laterales y alargado en
la parte delantera. Como prenda de abrigo utilizaban una casaca larga y se ensanchaba en
la parte inferior, con mangas cortas. Sólo los más privilegiados pudieron lucir desde 1662 lo
que se denominó “la casaca de privilegio”, cuyo aspecto resultaba similar a las que vestía
Luis XIV: azul en el exterior y forrada de rojo en el interior.
Los caballeros gozaban de este inmenso privilegio que les daba la posibilidad de poder
acompañar al rey sin ninguna otra autorización especial. El calzón, el chaleco y la casaca
eran de seda en los primeros tiempos.

Rhinegrave

Jubón
Casaca

El Rey institucionalizó la casaca como manifestación de su honor y magnificencia. Luego


se incorpora la casaca militar a la indumentaria civil gracias al Rey Sol. Un aspecto que
tenemos que tener en cuenta como determinante en los cambios de la moda de este siglo
ha sido la importancia del mundo militar.

Luciendo una nueva vestimenta de estilo militar, la cual ha desplazado el Rhingrave. La


casaca llega hasta la rodilla y debajo de ella había un calzón corto ceñido. Después, la parte
delantera de la casaca se abría hasta el pecho con el fin de mostrar la corbata de encaje
anudada debajo del mentón. Este , se convirtieron en la indumentaria cotidiana de los
hombres

Cánones: estos accesorios de encaje se fruncen en la parte superior, y generan mucho


volumen en la parte inferior.
Cuello: El cuello era más estrecho en los lados y más largo adelante. Eran de encaje y se
anudaban debajo del cuello con cordones que terminaban en unas borlas. Se contrataron
para la corte encajeros venecianos e italianos, y, para animar el consumo y el desarrollo de
la industria de dicho material, el Rey decretó que en la corte sólo podían utilizarse corbatas
de encaje. A finales del siglo, la corbata se estrechó y alargó, y pasó a confeccionarse
también con batista o muselina.
Galantes: se trataba de cintas de seda que podían colocarse sueltas o en forma de moño.
Se empleaban para decorar cuellos, torso y piernas y otorgarle mayor volumen a la
indumentaria. Decoraron los conjuntos generando grandes volúmenes en cuellos, hombros,
cinturas y piernas. Llegaron a ser de los ornamentos más utilizados durante el reinado de
Luis XIV.

El estilo Barroco se transforma progresivamente en un estilo más austero y formal como


consecuencia de la decadencia en la política exterior francesa. De tal modo que el traje
masculino se somete a la influencia de los uniformes militares. Además, el Rhingrave fue
sustituido por los culottes o calzones, que son más parecidos a los pantalones de la
actualidad. Primero se adoptaron calzados puntiagudos y después cuadrados.
los zapatos llevaban unos moños mariposa.

El calzado más utilizado en esta época fueron los zapatos de punta cuadrada en color
negro, con tacón, suela roja y hebillas forradas con terciopelo bordado en oro.

El tacón en el calzado aparece primero en los zapatos de uso masculino que en los de la
mujer. La aparición del tacón como parte de la vestimenta civil se produce en la primera
mitad del siglo XVII. El tacón existía desde el siglo XV para calzado de montar, ya que
garantizaba que el pié quedará fijo en el estribo, pero no constituía moda hasta que es
incorporado en la moda de la corte como parte de las botas, primero y luego de todo
calzado, tanto masculino como femenino.
En la segunda mitad del siglo XVII ya el uso del tacón estaba generalizado, no
solamente como parte de las botas sino acompañando al calzado de corte bajo. Fue
entonces cuando Luis XIV de Francia estableció que el color rojo de los tacones sería la
distinción de nobleza de su portador y denotaba el estatus social. El cual simbolizaba
regeneración, poder y divinidad en la persona del soberano. la tintura de este color rojo era
cara y con esto hacen énfasis en su elevado rango social. El frente del zapato se decoraba
con hebillas o con moños. También se decretó que solo los que pertenecen a la corte tenían
permitido usar tacones rojos, asi podia saber quienes estaban a favor del rey.
accesorios masculinos
Joyas y pedrería
Durante el reinado de Luis XIV, la joyería se volvió uno de los lujosos lujos parisinos. El rey
utilizó casacas decoradas con piedras preciosas, posiblemente diamantes, que hacían notar
la riqueza y el poder del gobernante.

Como accesorios del traje masculino se emplearon corbatas (cravats) de encaje o


muselina para adornar los cuellos. Éstas provenían de los uniformes militares y desde 1692
fueron introducidas en la indumentaria civil.
También los tahalíes fueron utilizados a mediados de siglo, aunque de un modo menos
habitual que otros accesorios. El tahalí servía de cinturón y se trataba de una banda ancha
de seda, acolchada, bordada y adornada donde los caballeros podían colgar sus espadas.

Fajín
Uno de los elementos más característicos de este estilo es el fajín de seda bordada y con
flecos que se anudaba entre la cintura y la cadera. Estuvieron de moda hasta el final del
reinado de Luis XIV.

Por otro lado, para la


cabeza se utilizó el
sombrero de alas
estrechas con dos
plumas, aunque,
conforme se impusieron las pelucas su uso se redujo a portarlas como un accesorio en la
mano. Sin embargo, en 1690 aparece el tricornio, un sombrero de alas levantadas que
formaba tres picos que a su vez se ornamentaban con plumas.

Además, la peluca se convirtió en un accesorio de uso obligatorio para los hombres que
tuvieran una posición en la corte, en el palacio o en la iglesia. Se realizaban con rizos que
caían sobre los hombros y sobre la espalda y fue denominada in-folio. Una costumbre
habitual era la de empolvar las pelucas con almidón o con polvos provenientes de los
países orientales.

En lo que se refiere a accesorios, hombres y mujeres emplearon bolsos y bolsas durante el


siglo XVII para transportar diversos objetos. Algunos recogían fragancias, otros juegos de
dados y cartas, también abanicos, espejos, costureros o relojes. Este tipo de bolsos se puso
de moda durante el reinado de Luis XIV, debido al auge adquirido por los juegos de cartas
que permiten hacer apuestas. Este bolso permite guardar el dinero ganado o las cartas.
Estaban hechos de brocado o terciopelo y bordados con hilos dorados y plateados, muchas
veces con motivos indicando el origen y estatus de la persona que los utilizaba.
La moda femenina en Versalles

El estilo de las damas fue un poco más sencillo. Algunas de sus prendas más
paradigmáticas fueron los mules, los vestidos de tres faldas y el manteau.

La indumentaria femenina era menos encorsetada. Los escotes de los vestidos eran
anchos y cuadrados, y estaban decorados con encajes. mientras el torso tenía una forma de
triángulo invertido, delineando una cintura más elevada y ancha. El escote de los vestidos
se había ampliado dándole una forma tipo bote, y se adornaba con encajes, piedras
preciosas y moños. Las mangas se fueron acortando en relación al período anterior pero
seguían siendo voluminosas y recogidas y ajustadas a la altura del codo. Se hacen más
blandas y abullonadas y se unen más bajas a los hombros, adornadas con rellenos, lazos,
galones, y ribetes de pasamanerías y volados que podían ser de lino, algodón o encaje
como los bajo de las enaguas.
Habían vestidos para diferentes ocasiones: monta, informal, holgado, de ceremonia. Todos
presentaban cantidad de prendas superpuestas y ornamentadas, variando un poco en los
tejidos y colores.

Las faldas se componen de una superposición. Se ensanchan las caderas por los
costados mientras se aplana el centro por delante y por detrás.
Los corsés y corpiños ostentan un escote más pronunciado (llamado décolletage) y
presentaron hombros caídos, es decir, que los hombros de la prenda caían por debajo de
los hombros de quien la usaba. El escote del “cuerpo” comenzó a ser menos ajustado y en
algunos casos fueron confeccionados en forma cuadrada
Se continuó con el uso de faldas sobrepuestas. En esta ocasión aparece la mantua o
manteau. Se trata de una especie de abrigo muy largo con mangas a la altura de los codos.
Éste se ceñía a la cintura. El resto de la tela cubría la falda y el guardainfante, por lo que se
ajustaba hacia atrás, formando una cola.

El vestido de una dama de corte se formaba por un total de tres faldas, una exterior o
“modesta”, la intermedia o “tramposa” y la interior o “secreta”. La falda exterior quedaba
entrelazada con encajes y cintas de ornamento para otorgarle más pompa.
Los zapatos femeninos eran completamente iguales que el calzado masculino, aunque
loshombres podían llevar más altura en el tacón. No obstante, la chinela fue el zapato
femenino por excelencia, la cual era utilizada durante los años cincuenta y sesenta del siglo
XVII. La chinela iba cambiando y se adornaba con hilos de plata y algunas podían ir sin
talón, con la finalidad o de que la dama se sintiera cómoda, ya que durante las ceremonias
de Versalles muchas damas de la corte debían de soportar horas con los suntuosos
vestidos y peinados que se realizaban.

Mules: denominados zapatos


sin talón.

Hasta el siglo XVII, los zapatos masculinos y femeninos tenían un diseño similar, pero a
medida que iba avanzando el siglo, las formas comenzaron a diferenciarse: los zapatos
femeninos presentaban un diseño más sencillo comparado con las suntuosas creaciones
que llevaban los hombres. Durante el reinado de Luis XIV los pintores de la corte también
pintaban los tacones con escenas de batalla para hombres y con motivos florales para
mujeres

Desde mediados del siglo XVII, París había empezado a enviar una vez al mes a Londres
dos maniquíes vestidos enteramente a la última moda: “la gran Pandora”, vestida en traje de
gala, y “la pequeña Pandora”, en traje de diario. Para que viesen la moda del momento y los
peinados cortesanos. De este modo, la moda de Francia de Luis XIV se exportaba a toda
Europa por medio de estas muñecas que en ocasiones cruzaban el continente para que
pudieran verlas otros monarcas. Estos maniquíes iban vestidos con réplicas de los estilos
de la corte versallesca.

El peinado Femenino en la moda de Luis XIV

En un principio, los peinados lucían aplanados, a base de flequillos sobre la frente, con
tirabuzones sobre las orejas y cabello trenzado y enrollado en forma de moño. Sin embargo,
uno de los peinados favoritos de las damas fue el hurlupée o hurluberlu: series de rizos
agrupados y cortados a la altura de las orejas.

En la década de 1670, las cortesanas empezaron a levantar el pelo por detrás para
recogerlo sobre la frente, sujetándolo a un armazón de alambre denominado commode.
Sería hacia 1680 cuando se incorporó el denominado peinado a la Fontanges cuyo nombre
aludía a la entonces amante del rey, Marie-Angélique de Scoraille, la duquesa de
Fontanges. Dicho estilo había surgido de un incidente que llevó a la duquesa a atarse el
cabello con un lazo, quedando sus rizos dispuestos sobre la frente. Este peinado fue uno de
los preferidos por las damas. El peinado era realizado a base de rizos u ondas adornando la
frente y el resto del cabello, recogido en la parte posterior, era cubierto por una cofia
almidonada de lino o de puntilla que se elevaba de forma vertical. Las mujeres, en general,
no llevaban peluca pero se empolvaban el cabello al que añadían, a veces, rizos postizos
que se llevaban en la parte posterior de la cabeza
Sin embargo, en 1713 y como consecuencia de la decadencia del Rey Sol, desaparecieron
los peinados altos. El volumen y la teatralidad en el cabello habían pasado de moda.

Accesorios femeninos
Del mismo modo que los hombres, las damas también lucieron lunares postizos de tafetán
negro en el rostro o simplemente mouches. también máscaras, que protegían las pieles
sensibles y escondían la identidad de quien la llevase.

Diseñadores que reinterpretan los conceptos barrocos

El mundo elegante siguió el ejemplo de la moda establecida por París, y los diseñadores del
siglo XX, como Christian Dior, Karl Lagerfeld, Vivienne Westwood, Jean Paul Gaultier y
Gianni Versace, se inspiraron en los estilos femeninos de ropa del siglo XVII.
colección Pre fall 2013 desfile Chanel

Louis Vuitton primavera-verano 2022. Se


observa el uso de cravats y galants
Desfile Dolce gabbana 2009 con escote bajo y
hombros caídos.

Chanel Pre-Fall 2012


Los peinados femeninos son más elaborados, se realizan con el fin de obtener volumen y
altura
Desfile Comme des Garçons (casaca)

escanea para ver el perfil de instagram de Luis XIV


Bibliografía

https://www.lacasamundo.com/2013/06/historia-de-la-moda-la-cosmetica.html

https://vestuarioescenico.wordpress.com/2019/03/11/nomenclatura-del-traje-y-la-moda-
tocado-a-la-fontaigne-tocado-fontagne-fontange-coiffeur-a-la-fontagne/

https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/03/24/el-rhingrave-y-la-sobrecarga-barroca-
en-la-imagen-del-cortesano/

https://historiadeltraje.com/tag/rhingrave/

http://historiadeltraje.blogspot.com/search/label/18.%20El%20traje%20franc%C3%A9s%20e
n%20el%20Barroco%201625-1725

https://collections.louvre.fr/en/ark:/53355/cl010066115

https://barbararosillo.com/2016/01/18/la-casaca/

https://www.history.com/topics/france/louis-xiv

https://www.youtube.com/watch?v=rrLjQs-bsmg

También podría gustarte