Resolucion Sentencia Agramonte Valeriano Carlos Alberto
Resolucion Sentencia Agramonte Valeriano Carlos Alberto
AUTOR
AGRAMONTE VALERIANO, CARLOS ALBERTO
ORCID: 0000-0002-7360-8194
ASESOR
MGTR. MURRIEL SANTOLALLA, LUIS ALBERTO
ORCID: 0000-0001-8079-3167
CHIMBOTE – PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
ASESOR
JURADO
2
JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESORA
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTO
5
RESUMEN
La investigación tuvo como problema: ¿Cuáles son las características del proceso
judicial sobre impugnación de resolución administrativa, del expediente N° 00114-
2017-0-1707-JM-LA-01; Juzgado Mixto de Ferreñafe, Distrito de Judicial
Lambayeque, Perú .2021. El objetivo fue determinar las características del proceso; es
de tipo cuantitativa – cualitativa (Mixta); de nivel exploratoria y descriptiva; diseño
no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis es un expediente
judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos
se utilizó las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como instrumento
una guía de observación. Los resultados demostraron que el estudio cumple con las
siguientes características: el cumplimiento de plazos de los sujetos procesales, se
observó que, todos los plazos se cumplieron a cabalidad, como el auto admisorio, la
contestación de la demanda y la sentencia tanto de primera como de segunda instancia,
con respecto al auto admisorio el juzgador respondió a tiempo, al igual que el juez
de segunda instancia cumplió a tiempo para emitir su pronunciamiento y por último la
demandada contesto dentro del tiempo su demanda, los demás plazos si se cumplieron
con normalidad, en cuanto a la claridad de resoluciones emitidas estas fueron claras ya
que no existió palabras latinizadas, logrando que entendieran lo descrito por el
juzgador, con relación a la pertinencia de los medios probatorios estos fueron
coherentes con la pretensión planteada y fueron de utilidad para probar la pretensión
y sobre la calificación jurídica de los hechos revela idoneidad, ya que estos
fundamentos de hecho fueron acertados para invocar la norma jurídica que justifica la
pretensión. Se concluyó, que se determinaron todas las características del proceso
judicial en estudio.
6vi
ABSTRACT
The investigation had as a problem: What are the characteristics of the judicial process
on the challenge of administrative resolution, of file No. 00114-2017-0-1707-JM-LA-
01; Mixed Court, Ferreñafe, Lambayeque Judicial District, Peru. 2021 The objective
was to determine the characteristics of the process; it is quantitative - qualitative
(Mixed); exploratory and descriptive level; non-experimental, retrospective and cross-
sectional design. The unit of analysis is a judicial file, selected through convenience
sampling; To collect the data, observation and content analysis techniques were used;
and as an instrument an observation guide. The results showed that the study meets the
following characteristics: compliance with the deadlines of the procedural subjects, it
was observed that all the deadlines were fully complied with, such as the admission
order, the answer to the claim and the judgment of both first and foremost of second
instance, with respect to the admissibility order, the judge responded on time, just as
the second instance judge complied in time to issue his pronouncement and finally the
defendant answered her demand within the time, the other deadlines if they were met
normally Regarding the clarity of the decisions issued, these were clear since there
were no Latinized words, making them understand what was described by the judge,
in relation to the relevance of the evidentiary means, these were consistent with the
claim raised and were useful to prove the claim and the legal qualification of the facts
reveal suitability, since these factual grounds they were successful in invoking the legal
norm that justifies the claim. It was concluded that all the characteristics of the judicial
process under study were determined.
7vi
CONTENIDO
88
2.2.2.3.2. El demandante…………………………………………………….….16
2.2.2.3.3. El demandado………………………………………………………...16
2.2.3. Las resoluciones…………………………………………………….…...16
2.2.3.1. Concepto………………………………………………………….…….16
2.2.3.2. Clases de resoluciones……………………………….……..…….…….17
2.2.3.2.1. El decreto………………………………………………………….….17
2.2.3.2.2. El auto……………………………………………………………..….17
2.2.3.2.3. La sentencia……………………………………………………….….17
2.2.3.3. La claridad en el lenguaje jurídico - resoluciones…………….….….…17
2.2.4. Los medios probatorios……………………………………………….….17
2.2.4.1. Concepto……………………………………………………………….17
2.2.4.2. Objeto de la prueba…………………………………………………….18
2.2.4.3. Fines de la prueba……………………………………………………...18
2.2.4.4. Pruebas actuadas en el proceso examinado……………………………18
2.2.5. La pretensión…………………………………………………………….19
2.2.5.1. Concepto……………………………………………………………….19
2.2.5.2. Elementos ………………………………………………………….….20
2.2.5.3. Asunto judicializado en el proceso examinado………………………..20
2.2.5.3.1. La Ley Nº 27584…………………………………………………….21
2.2.5.3.1.1. Concepto………………………………………………………..…21
2.2.5.3.1.2. Preparación de Clases y Evaluación………………………………21
2.2.5.3.1.3. Ley 24029 y su modificatoria la Ley N° 25212……………….….21
2.2.5.3.2.3. Evaluación……………………………………………………..…22
2.2.5.3.2.4. Resolución…………………………………….……………….…23
99
2.2.5.3.2.5. Impugnación………………………………………………......….23
IV. RESULTADOS…………………………………………………….....37
4.1. Resultados………………………………………………………….….37
4.2. Análisis de resultados…………………………………………..….…..42
V. CONCLUSIONES……………………………………………………..44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….….46
ANEXOS………………………………………………………………….51
Anexo 1. Evidencia empírica que acredita pre existencia del objeto
de estudio ………………………………………………………………51
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos…………………………66
Anexo 3. Declaración de compromiso ético y no plagio……………….67
10
10
ÍNDICE DE RESULTADOS
11
11
I. INTRODUCCIÓN
2
1
Definición y operacionalización de la variable e indicadores; técnicas e instrumentos;
los anexos.
A nivel internacional
En Colombia según el autor Uprmy (2006) establece que los Estados modernos, la
administración de justicia es hecha y efectuada únicamente por el estado; ya que no es
factible tomar una decisión jurisdiccional, si no es parte como agente del aparato del
estado. Estos entes del estado son los llamados jueces, quienes están facultados de
hacer cumplir las normas y garantizar la realización de los comportamientos que de
ellas se desprenden.
2
1
poder tener una participación aceptable de la sociedad en los diversos procesos
judiciales.
En el ámbito nacional:
3
Según la Gaceta Jurídica (2010) “una de las grandes tareas del sistema es el control
difuso de la Constitucionalidad legislativa. Una pregunta vital para comprender la
problemática del Poder Judicial es determinar ¿cómo ha cumplido esa tarea.
Podríamos sostener que han existido sentencias que marcaron historia en términos
positivos, pues el mensaje fue claro y contundente. No eran aplicables al caso concreto
aquellas normas que estaban al margen de la Constitución. Sin embargo, han existido
sentencias que dejaron pasar leyes claramente inconstitucionales por un lado, así como
la marcada tendencia a una inestabilidad jurisprudencial por el otro. Hay que poner en
revisión el sistema actual, buscando que la tarea del Juez tenga parámetros eficientes
para cumplir con ese control, así como impedir que los criterios muy personales del
Juez se antepongan a la tarea del legislador como representante de la voluntad popular.
En lo que atañe al control de los actos de la Administración Pública por la Jurisdicción,
es conveniente poner en revisión el proceso Contencioso administrativo buscando
exigir el respeto a las decisiones judiciales por parte de los funcionarios de la
Administración. Los Jueces no deben tolerar, so pretexto de protección del interés
público, la violación a la garantía constitucional de igualdad ante la ley; deben,
además, en ejercicio del imperium, responsabilizar personalmente al funcionario al
que le incumbe el cumplimiento de la sentencia. La Jurisdicción debe determinar
medidas encaminadas a facilitar la ejecución de las sentencias, como por ejemplo,
exigiendo el empleo de la astringes, pues hay que extremar el celo para lograr la
efectivizarían de las prestaciones a cargo del Estado. Autoridad que no se ejerce, se
pierde, y ese es uno de los elementos que inciden notablemente en el desprestigio del
Poder Judicial. Bastaría revisar la situación legal actual que busca proteger el
patrimonio del Estado declarando su inembargabilidad, para darnos cuenta de lo que
viene sucediendo al respecto”.
En el ámbito local:
4
establecer que la conducta de los magistrados no se ciñen a los principios
constitucionales y legales; de igual manera las prácticas de apoyar a amigos conocidos
de los operadores de justicia de Lambayeque generan reclamos justificados de la
sociedad civil; c) Se requieren jueces que en la aplicación del derecho se inspiren en
la justicia y o en la aplicación rígida de la norma.
Con ésta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo registra
un proceso judicial de tipo laboral, la pretensión judicializada fue impugnación de
resolución administrativa, del expediente N° 00114-2017-0-1707-JM-LA-01; Juzgado
Mixto, Ferreñafe, Distrito de Judicial Lambayeque, Perú.
1.3. Objetivos
General: Determinar las características del proceso judicial sobre impugnación de
resolución administrativa, del expediente N° 00114-2017-0-1707-JM-LA-01; Juzgado
Mixto de Ferreñafe, Distrito de Judicial Lambayeque, Perú. 2021
5
Específicos:
Identificar si los actos de los sujetos procesales se realizan en el plazo
establecido para el proceso
1.4. Justificación
De igual manera esta investigación servirá para incentivar a las personas que frente a
un derecho laboral y/o económico que se les deniega, existen precedentes donde
muchas veces se le da la razón al administrado.
6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Se hallaron los siguientes estudios:
Así mismo, Hardy Palacios A. (2018) en su tesis para optar el grado académico de
abogado titulada: Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad
de acto administrativo en el proceso contencioso administrativo, en el expediente N°
7
11016- 2013-0-1801-JR-CA-24, del distrito judicial de Lima; Habiendo tenido como
objetivo general, Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia sobre, nulidad de resolución o acto administrativo del Distrito Judicial del
Lima 2018, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 11016- 2013-0-1801-JR-CA-24, del Distrito Judicial
del Lima. Siendo una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa; y se llegó a
concluir que: La recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado
mediante muestreo por conveniencia, aplicando las técnicas de la observación, y el
análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los
resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,
pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: Muy Alta, Alta y
Alta; y de la sentencia de segunda instancia: Muy alta, Muy alta y Muy alta.
Finalmente, se concluyó que la calidad de las sentencias de primera y de segunda
instancia, fueron de rango: Muy Alta, y Muy alta, respectivamente.
Ticona, (2016), en su tesis para optar el grado académico de abogado titulada “La
verosimilitud del derecho como juicio de probabilidad para la adopción de medidas
cautelares en procesos contencioso administrativos”, Piura- Perú; con el objetivo de
Analizar e interpretar la verosimilitud del derecho en el artículo 39° inciso 1) de la Ley
del Proceso Contencioso Administrativo conforme a las posiciones doctrinarias y la
argumentación de este presupuesto en la adopción de medidas cautelas por los Juzgados
Civiles de Puno en el año 2015; la metodología usada fue de tipo descriptiva, se llegó a
las siguientes conclusiones: 1. El artículo 39° inciso 1) de la Ley 27584, Ley del Proceso
Contencioso Administrativo, se interpreta como la probabilidad que se deriva de los
fundamentos fácticos y la prueba aportada, sin embargo, los Juzgados Civiles de Puno
no argumentan adecuadamente la verosimilitud del derecho, solo realizan citas legales
de la norma en la adopción de las medidas cautelares. Los jueces deben interpretar la
norma adoptando una postura doctrinaria y a partir de ello desarrollar al caso
concreto. 2. La verosimilitud del derecho contenida en el inciso 1) del artículo 39° de
la Ley N° 27584, se debe interpretar como aquella probabilidad que se desprende a
8
partir de los fundamentos fácticos y la prueba aportada por el peticionante, dado que,
estos indicadores son verificables objetivamente, a diferencia
9
de la segunda interpretación que es subjetiva ya que para su adopción exige una
discrecionalidad del Juez basado en las máximas de experiencia y los fundamentos
expuestos en la solicitud cautelar sin considerar el elemento probatorio.
Ortega, (2012), en su tesis para optar el grado académico de abogado titulada “Nulidad
en el Proceso Contencioso Administrativo”, siendo su objetivo establecer a la
reposición y de revocatoria como únicos recursos procedentes en la fase administrativa,
varias instituciones tienen diferentes procedimientos, esta falta de integración de
procedimientos en la administración pública confunde al administrado en cuanto a los
medios de defensa en contra de los actos administrativos, la metodología usada fue
descriptiva, y se llegó a las siguientes conclusiones: 1. El Artículo 27 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo no excluye a la nulidad como un medio de impugnación
dentro del Proceso Contencioso Administrativo y no existe
10
ninguna limitación legal o procesal que fundamente el rechazo de este medio de
impugnación cuando es interpuesto por Nulidad de Notificación o por nulidad por
violación de ley o vicio del procedimiento. 2. Las Salas de lo Contencioso
Administrativo tienen criterios diferidos en cuanto a la admisibilidad del recurso de
nulidad dentro del proceso Contencioso Administrativo, que desde esa premisa ya
constituye una falta de garantía procesal para los sujetos que intervienen en el mismo.
Sin embargo, está claro que el rechazar la nulidad en el Proceso Contencioso
Administrativo cuando ésta se interpone en contra de resolución o notificaciones que
violen la ley o el procedimiento constituye una violación a las garantías
constitucionales del debido proceso.
11
2.2. Bases teóricas Procesales
2.2.1. El proceso laboral ordinario
2.2.1.1. Concepto
Paredes, J. (1997), dice: El Derecho Procesal del Trabajo es una aplicación particular
del derecho procesal en el campo del derecho del trabajo. Consiste, pues, en la rama
del Derecho que estudia las instituciones procesales y el conjunto de normas relativas
al proceso en materia de trabajo, incluyendo las acciones accesorias al conflicto de
trabajo.
• El juez debe tener contacto directo e inmediato con los sujetos (partes y terceros) y
objetos del proceso (documentos, pruebas, etc.), y a que de esta manera, adquiere
mayores y mejores elementos de convicción.
12
• En el proceso abreviado laboral, la audiencia única concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia
Del análisis realizado sobre este principio por, Ledesma, (2015). Establece que
cualquiera que sea su denominación o especialidad, siempre va a procurar la agilización
de las decisiones judiciales, permitiendo que los procesos se tramiten más rápido y
menos costosas en dinero y tiempo
Mediana, (2013), es la etapa donde se da inicio al proceso, aquí las partes exponen sus
pretensiones y presentan sus medios de prueba.
Mediana, (2013), estableció que esta etapa es donde se deben acreditar las pruebas que
demostraran la veracidad de las pretensiones plantadas ante el juez, mediante estas
pruebas el juez creara certeza respecto del conflicto jurídico.
13
2.2.1.4.3. Etapa Decisoria
Mediana, (2013) dice que la actuación lógica y valorada que realiza el juez para dar
una solución al litigio que ha sido presentado a su despacho, esta decisión debe ser
debidamente motivada.
Ovalle (2016) consiste en el derecho que tienen las partes requerir los recursos
impugnatorios contra la sentencia, esto quiere decir apelar si sienten disconformidad
con la sentencia primera instancia, para que el superior jerárquico lo examine, estas
deben ser interpuestas en el plazo previsto en la normatividad, así como interponerlos
es de naturaleza voluntaria y no obligatoria.
14
2.2.1.4.1. Concepto de plazo
Con respecto a este punto se tiene que plazo procesal es el lapso de tiempo que un acto
procesal se debe de realizar. El término procesal es el límite del plazo que se pueda
efectuar un acto procesal, (Machicado, 2020)
14
Machicado (2020) es aquel que, vencido, produce caducidad del derecho o el cierre de
una instancia, si es que estos no se cumplen a tiempo como determina la ley, sin
necesidad de actividad alguna del juez ni de la parte contraria.
15
2.2.2. Sujetos del proceso
2.2.2.1. Concepto
El concepto que se puede dar de las partes que intervienen en el proceso civil se
encuentra en relación con el ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva, en virtud
del cual dichas partes actúan en el marco de un proceso de carácter civil, pidiendo algo
a un determinado órgano jurisdiccional y frente a alguien. Por ello, la parte del proceso
civil no se identifica con la parte de la relación material discutida, sino por el aspecto
formal que es la actuación en el proceso, en otras palabras, para que una persona
alcance el status de parte del proceso, deberá intervenir en el mismo de algún modo,
penetrando en el proceso por medio de la demanda (como demandante o demandado)
o acudiendo al mismo en un momento posterior como intervinientes.
2.2.2.2. El Juez
2.2.2.2.1. Concepto
Lyon (citado por Rodríguez, 2016) precisa que: El juez es aplicador del derecho a una
situación concreta; es decir, a la que es motivo de enjuiciamiento. Para ello existe una
especificación del método para hacerlo, uno lógica única, la interpretación y aplicación
de las normas de trabajo, así como los principios establecidos en los numerales 2 y 3
del artículo 26 de la Constitución Política del Perú.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, D.S. 017-93-JUS (1993) en el artículo 9°, “los
magistrados pueden llamar la atención, o poner sanciones con amonestaciones, multas,
pedidos de suspensión o destitución, o solicitar su sanción, de todos los sujetos
procesales que se comporten de una manera incorrecta, también cuando actúen de mala
fe, planteen solicitudes dilatorias o con malicia y en general, cuando falten a los
16
derechos señalados en el artículo 8º, siempre y cuando incumplan sus mandatos en
dicha ley”.
2.2.2.3.2. El demandante
Se establece “que el demandante es quien debe identificar a su representante o
apoderado si requiere necesario. Por el cual la representación del actor por medio de
representante obliga a este a expresar su nombre y acompañar los documentos que
acreditan la representación, así lo estableció” (Ledesma, 2015).
2.2.2.3.3. El demandado
Rioja, (2017) quien establece que la persona o institución contra quien va dirigida la
demanda, es decir es el destinatario que soporta los derechos solicitados por la parte
demandante, quedando sometido al juzgador soportando las cargas y obligaciones
procesales.
A lo expuesto, puede agregarse que la autoridad si bien se trata de una persona física;
17
pero es quien actúa u obra a nombre y representación de una institución, quien por su
18
naturaleza se vale de personas físicas para expresar su voluntad.
2) Los autos: esta resolución se dicta cuando se deciden recursos contra providencias
o decretos
19
2.2.4.2. Objeto de la prueba
Es lograr generar convicción en el juez o juzgador o tenga una certeza sobre los hechos
o circunstancias que han sido puesto a su conocimiento en los actos postulatorios del
demandante y demandado, esto mediante la acreditación de la verdad o falsedad de sus
proposiciones, de esta forma el juez a través de su razonamiento resolverá el conflicto
de intereses o una incertidumbre jurídica. (Rioja, 2017).
2.2.4.4.1.1. Concepto
El documento “está compuesto por información escrita que puede haber sido realizada
de puño y letra, es decir, de manera manuscrita por su autor, o por un proceso mecánico
que puede ser máquina de escribir o computadora u otra forma de soporte material que
exprese o incorpore datos, hechos o narraciones el cual tenga eficacia probatoria o
relevancia jurídica”. (Rioja, 2017).
20
2.2.4.4.1.2. Clases de documentos
Rioja, (2017), estableció que los documentos privados son los “(…) documentos
escrito firmados por las partes que no están sometidas a ninguna formalidad legal
otorgados por los particulares sin la intervención de un oficial público que los autorice,
y que, constituyen la exteriorización de manifestación de voluntad jurígena” (p. 457).
Dentro del expediente materia del presente estudio se presentaron las siguientes
documentales:
2.2.5. La pretensión
2.2.5.1. Concepto
Según Mendoza (2005) mantuvo que la pretensión es una declaración de voluntad
materializada en la interposición de la demanda o en el ejercicio de la reconvención.
21
Sin embargo Guasp (2006) manifestó que a pretensión es una declaración de voluntad
por la cual se solicita una actuación del órgano jurisdiccional frente a persona
determinada y de distinta del autor de la declaración.
2.2.5.2. Elementos
Para Gonzales Linares (2014) los elementos de la pretensión, pasamos a prescribirlos
brevemente:
22
2.2.5.3.1. La Ley Nº 27584
2.2.5.3.1.1. Concepto
Ley del Proceso Contenciosos Administrativo, se presentó entonces como la
plasmación de una perspectiva distinta, con un cometido intrínsecamente más valioso
que el contencioso de nulidad hasta entonces vigente en el Perú, objetivo que a la vez
se facilitaba por ir acompañado de una dinámica procesal más moderna, y por ende,
más proclive a consolidar una actuación más célere en la composición de las
controversias que podrían sostenerse. Ahora, luego de haber transcurrido más de diez
años desde la dación de esta norma, conviene evaluar si en los hechos se cuenta hoy,
y dentro de la misma judicatura ordinaria peruana, con un medio procesal que de una
manera eficiente y eficaz permita atender los requerimientos ciudadanos de mayor
protección de sus derechos frente al cotidiano quehacer de las Administraciones
públicas. Y si la constatación que puede luego efectuarse es la de que el cometido
buscado no ha sido obtenido, probablemente tengamos así elementos para plantear qué
respuestas podemos esbozar para alcanzar dicho objetivo. Pasaré entonces a asumir
esta tarea de inmediato.
Artículo 48.- El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.
El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración
de Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la
presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del cargo
23
y por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración
total.
24
2.2.5.3.2. Ley N° 29062
2.2.5.3.2.1. Concepto
El profesor tiene derecho a percibir una asignación mensual por preparación de clases
y evaluación, conforme a los criterios que se establezcan en el reglamento.
2.2.5.3.2.3. Evaluación:
25
La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la
realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto
26
a lo explícito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y
ética.
2.2.5.3.2.4. Resolución:
Decisión que se toma después de considerar todos los factores de un problema o de una
duda.
La resolución administrativa consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un
servicio público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al
ámbito de competencia del servicio.
2.2.5.3.2.5. Impugnación:
23
Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la
24
demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./
Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, s.f).
Instancia. Se llama primera instancia el ejercicio de la acción ante el primer Juez que
debe conocer del asunto; segunda instancia, el ejercicio de la misma acción ante el 43
Juez de apelación, con el objeto de que reforme la sentencia del primer juez; y tercera
instancia, a la revisión del proceso o causa ante el Superior según la jurisdicción
(Bermúdez, 2004).
Estabilidad laboral relativa: Establece que la decisión del empleador de dar por
concluida la relación laboral sin causa justa tiene efectos extintivos, teniendo el
trabajador solo derecho a una indemnización económica a cargo del empleador.
25
Medios probatorios: Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial,
cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la
falsedad de los hechos aducidos en el juicio. (Lex Jurídica).
Nulidad. La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que
resulten independientes de ellas, ni impide la producción de afectos, para los cuales el
acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario (Alemany y Bolufer, 1995).
Variable. Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas
por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una
unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos,
número de habitantes, etc.)
26
2.3. Hipótesis
2.3.1. General
2.3.2. Específicos
Los actos de los sujetos procesales, si se realizan en el plazo establecido para
el proceso
2.4. Variable
27
III. METODOLOGÍA
28
En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación cuantitativa
– cualitativa (mixta) (…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de
datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento del problema (p. 544). En el presente trabajo, la
variable en estudio tuvo indicadores cuantificables; porque fueron aspectos que se
manifestaron en distintas etapas del desarrollo del proceso judicial (claridad,
cumplimiento de plazos y congruencia); por lo tanto, pueden cuantificarse y a su vez
interpretarse de acuerdo a las bases teóricas para facilitar la obtención de las
características del fenómeno estudiado.
29
teóricas para facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego
estar en condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.
29
Por lo expuesto, el estudio fue no experimental, transversal y retrospectivo.
<
En opinión de Centty, (20006): Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información ( p.69).
30
El universo o población de las investigaciones es indeterminada, compuesta por
procesos concluidos en los Distritos Judiciales del Perú, que pueden obtenerse en los
31
archivos o repositorios digitales. El estudiante seleccionó una muestra no aleatoria
tomando en cuenta su afinidad con la materia de su interés, accesibilidad para
obtenerlo, y de acuerdo a los conocimientos jurídicos que posea.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno (p. 162).
32
En el presente trabajo, los indicadores fueron aspectos susceptibles de ser reconocidos
en el interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo
procesal, prevista en el marco constitucional y legal.
Para el recojo de datos se aplicaron las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto
de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta
captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo
y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).
32
del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los
resultados, respectivamente.
33
El instrumento utilizado fue una guía de observación, respecto al instrumento (Arias,
1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y,
almacenar la información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012,
p. 56) exponen (…) es el instrumento que permitió al observador situarse de manera
sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación;
también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de
un hecho o fenómeno. El contenido y diseño estuvo orientado por los objetivos
específicos; es decir saber qué se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o
problema planteado, se inserta como anexo 3.
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial fue orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o
etapas de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello
las bases teóricas que facilitaron la identificación de los indicadores buscados.
Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
prácticamente serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, fue orientada por los objetivos específicos con la
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:
3.7.1. La primera etapa. Fue una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión fue conquista; un logro
basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el contacto inicial con
la recolección de datos.
3.7.2. Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
34
objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación
e interpretación de los datos.
35
3.7.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularon los datos
y las bases teóricas.
36
En el proyecto se utilizó el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se
agregará el contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos
contenidos. A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en
su modelo básico.
¿Los actos de los sujetos Identificar si los actos de Los actos de los sujetos procesales si
procesales se realizan en el los sujetos procesales se se realizan en el plazo establecido
plazo establecido para el realizan en el plazo para el proceso
proceso?
establecido para el proceso
¿Los autos y sentencias Identificar si los autos y Los autos y sentencias emitidas en el
emitidas en el proceso sentencias emitidas en el proceso si revelan aplicación de la
Específicos
37
¿Los medios probatorios Identificar si los medios Los medios probatorios si revelan
revelan pertinencia con la(s) probatorios revelan pertinencia con las con la(s)
con la(s) pretensión(es) pertinencia con la(s) pretensión(es) plateada(s) en el
planteadas en el proceso? pretensión(es) planteada(s) proceso
en el proceso
¿La calificación jurídica de Identificar si la calificación La calificación jurídica de los
los hechos expuestos jurídica de los hechos revela hechos expuestos si revelan
revelan idoneidad para idoneidad para sustentar la(s) idoneidad para sustentar la(s)
sustentar la(s) pretensión(es) planteadas en el
pretensión(es) planteadas en
pretensión(es) planteadas en proceso
el proceso? el proceso
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de
estudio (proceso judicial) se realiza dentro de los lineamientos éticos básicos:
objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros y relaciones de igualdad
(Universidad de Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después
del proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la
dignidad humana y el derecho a la intimidad previstos en el marco constitucional
(Abad y Morales, 2005).
Con este fin, el investigador suscribe una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados,
datos de la identidad de los sujetos del proceso, existentes en el expediente; es decir,
protección de información sensible; lo cual no enerva la originalidad y veracidad del
contenido del objeto de estudio, lo que se cautela es conformidad con el Reglamento
de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016).
Para ello se suscribe un compromiso ético y no plagio: anexo 3.
38
IV. RESULTADOS
Primera instancia
Auto Art. 42 – a de la NLPL (5 días) 5 X
Juez admisorio
Emisión de
recurso apelación Art. 33, de la NLPL 5 X
a segunda (5 días)
instancia
Art. 33 – c (5 días) 3 X
Sentencia de vista
39
Tabla 1: revela la aplicación de los plazos en los actos procesales
40
Tabla 2: claridad en las resoluciones
PARTE EXPOSITIVA. – en esta parte de la sentencia se tiene bien identificado En la referida sentencia se tiene
que están bien identificadas las
la pretensión que fue: Se declare la nulidad del Oficio N°492-2017-
partes, así mismo la identificación
Sentencia de
GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, de fecha 13-02-2017 y la Resolución de la pretensión, con respecto a la
Resolución Ficta N°3002041-2398748, de fecha 22-05-2017, por falta de pronunciamiento parte considerativa se tiene la
primera instancia
al recurso de apelación interpuesto, dando por agotada la vía administrativa. fundamentación de los hechos y
del derecho, aspectos que
permitieron al juzgador emitir un
38
fallo donde se declaró fundada la
demanda
PARTE CONSIDERATIVA. – sobre esta parte principal de la sentencia se tiene
bien identificado la materia que es: un Proceso Contencioso Administrativo,
donde el órgano jurisdiccional, evalúa la validez del acto administrativo, que
cumpla con los presupuestos de competencia, objeto o contenido, finalidad
pública, motivación, procedimiento regular y resulte compatible con la
Constitución, la Ley y demás normas reglamentarias (artículos 3, y 10, de la
Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 274 44),
39
Tabla 3: pertinencia de los medios probatorios
MEDIO DENOMINACIÓN
CONTENIDO HECHO PROBADO
PROBATORIO ESPECÍFICA
- Oficio N°492-2017
GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, Registra el petitorio Acreditan que el demandante realizo en la
de fecha 13-02-2017 vía administrativa su pretensión
40
Tabla 4: calificación jurídica de los hechos
41
4.2. Análisis de resultados
4.2.1. Respecto del primer objetivo: cumplimiento de plazos
Tal como está determinado por todas los acto procesales dados en la presente demanda,
se tiene un proceso que se llevó a cabo cumpliendo las partes con los plazos establecidos
al momento de presentar sus respectivos escritos y por el juzgado se tiene que a pesar de
las vacaciones judiciales y la carga procesal se llegaron a cumplir conforme lo establece
la norma establecida, por ello que las partes tanto el demandante como la entidad
demandada contestaron y presentaron sus respectivos actos procesales en el tiempo
establecido y así se evitaron posibles nulidades o rebeldías.
Se tiene que estas resoluciones judiciales en todo momento al hacer uso de su lectura se
establece que están escritas en un lenguaje claro y entendible sin el empleo de ningún
tecnicismo, pues este hace notar lo sencillo que puede ser para los juzgadores emitir
sentencias o resoluciones sin el uso de palabras o frases técnicas o complicadas.
Sobre la congruencia de los medios probatorios actuados, fueron aptos para resolver los
puntos controvertidos y las pretensiones planteadas; pues se tiene que desde la pretensión
del demandante que fue el pago del 30% de bonificación especial y el Oficio N°492-2017
GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, de fecha 13-02-2017 y la Resolución N° 3002041-
2398748, de fecha 22-05-2017, como medios de prueba la cual permitió establecer el
derecho del demandante, así mismo con respecto a los puntos controvertidos se tiene que
guardaron una relación que permitieron que el juzgador admita a trámite la demanda y así
posteriormente sentenciar declarando fundada la demanda y por consiguiente declaró
la modificación de la resolución y posteriormente el respectivo pago solicitado
42
4.2.4. Respecto del cuarto objetivo: calificación jurídica de los hechos
43
V. CONCLUSIONES
5.1. Con referente a los plazos, se concluyó que si bien es cierto el demandante y la
demandada cumplieron con los plazos establecidos los cuales evitaron caer en
nulidades o rebeldía, así mismo con relación a los administradores de justicia se tiene
que también cumplieron, a pesar que existe una gran carga procesal y si a esto se suma
algunos inconvenientes como las vacaciones judiciales y vacaciones temporales de los
administradores de justicia, este proceso dada su naturaleza de ser un proceso especial
laboral, duro un aproximado de dos años, a pesar de la existencia de sendas sentencias
favorables sobre esta pretensión.
5.2. En términos de claridad, las resoluciones emitidas por este juzgado se tiene que
fueron emitidas con un lenguaje claro sin palabras técnicas para el entendimiento de
las partes, pues en este caso en estudio al análisis de estas resoluciones se llega a
concluir que fueron claras y entendibles.
5.3. Con respecto a los medios probatorios, se concluye que en este caso en estudio
existió una relación entre estos, es decir que la demandante y el demandado expusieron
sus medios probatorios para así poder hacer uso de su defensa, también estos
presentaron su posición frente a esta demanda, esto permito que el jugador en bases a
los medio de prueba presentados se determinó los puntos en controversia los cuales son
resueltos en la audiencia única programada por este despacho.
44
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes, docentes, y los operadores del derecho en general que
los resultados obtenidos respecto de los beneficios otorgados a los administrados del
sector educación deben ser tomados en cuenta en los Seminarios, Diplomados y en los
cursos de Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad; ampliando y
profundizando su contenido, dado que es un tema que abarca a un grueso de
profesionales que habiendo conseguido un derecho que les asiste sigue engrosando la
problemática del poder judicial.
45
Referencias bibliográficas
Alzamora, M. (s.f.). Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va. Edic.),
Lima: EDDILI
Ariano, E. (2011). Hacia un proceso civil flexible. Crítica a las preclusiones rígidas
del Código Procesal Civil Peruano de 1993. [Tesis Para Optar Por El
Grado De Magíster Con Mención En Derecho Procesal]. (Tesis de
maestría). Recuperada de
file:///C:/Users/LADPC/Downloads/ARIANO_DEHO_EUGENIA_PRO
CESO_FLEXIBLE.pdf
Bacre A. (1986). Teoría General del Proceso. (1ra. Edic.). Tomo I. Buenos Aires:
Abeledo Perrot
Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas
46
Campos y Lule (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4ta. Edición). Buenos
Aires: IB de F. Montevideo
Congreso de la República, (1993). Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperada de:
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
tuoleyorganicapj.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
47
Gaceta Jurídica (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. (1ra. Edición). Lima: El Buho
48
Jurista Editores, (2016). Código Civil. (s. edic). Editorial: Jurista Editores. Lima:
Jurista editores
Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. (s. edic). Editorial: Jurista Editores.
Lima: Jurista editores.
INFOBAE América. (2015). Los 10 países de América en los que menos se confía en
la Justicia. El Barómetro de las Américas. Proyecto de Opinión Pública de
América Latina (LAPOP). Recuperado de:
http://www.infobae.com/2015/01/31/1624039-los-10-paises-america-los-
que-menos-se-confia-la-justicia/
Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do
Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en
enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad
2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la Salud
49
Naciones Unidas, (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recuperado de:
http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993. (5ta. Edición). Lima: Fondo
Editorial. Pontificia Universidad La Católica del Perú
Sagástegui, P. (2003). Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil. V.I. (1ra.
Edición). Lima: GRIJLEY
Tribunal Constitucional; (2007). Caso Salas Guevara Schultz. Expediente N.° 1014-
2007-PHC/TC. Recuperada de
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-HC.html
50
2017-CU-ULADECH Católica, de fecha 04 de enero de 2017
51
Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad
de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_A
gosto_2011.pdf
52
ANEXOS
Anexo 1. Sentencias expedidas en el proceso examinado
Expediente : 00114-2017-0-1707-JM-LA-01
MATERIA : Acción Contenciosa Administrativa
ESPECIALISTA :E
DEMANDADO :U
GRED Lambayeque Procurador Público Regional
DEMANDANTE :D
SENTENCIA
1.1. ASUNTO:
53
Solicita se ordene a la entidad demandada el pago del reintegro por preparación de
clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total íntegra mensual,
debiéndose agregar los intereses legales por incumplimiento de pago.
54
1.2. ARGUMENTOS DE LAS PARTES: De La Parte Demandante:
De La Parte Demandada:
55
1.3. TRÁMITE DEL PROCESO:
Mediante resolución número uno, de fecha diecinueve de junio del año dos mil
diecisiete, presente a folio dieciocho a diecinueve, se resuelve admitir a trámite la
demanda en vía de proceso especial, corriendo traslado a las entidades demandadas
concediéndoles diez días para la absolución de la contestación de demanda y quince
días para la remisión del expediente administrativo.
Por escrito de fecha veintinueve de enero, del dos mil dieciocho, presente a folios
veintisiete a treinta, el Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, se
apersona al proceso y contesta la demanda, solicitando que en su oportunidad sea
declarada infundada la demanda.
Mediante resolución número dos de fecha veinticuatro de mayo del dos mil dieciocho,
presente de folios treinta y uno a treinta y dos, se resuelve tener por apersonado al
proceso al Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, por contestada
la demanda en los términos que expresa; asimismo se declara saneado el proceso y la
existencia de una relación jurídico procesal válida entre los justiciables y se fijan los
puntos controvertidos consistentes en: 1) Determinar si el Oficio N° 492-2017-
GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, de fecha 13-02-2017 y la Resolución Ficta
N°3002041-2398748, de fecha 22-05-2017, se en cuentan afectos de nulidad. 2)
Determinar si corresponde ordenar a la demandada expida una nueva Resolución
Administrativa en la que se ordene el pago del reintegro de los devengados por
preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, desde
el 25 de junio de 2006, fecha en que se produjo la contingencia hasta la entrada en
vigencia de la Ley Nº 29944. 3) Determinar si corresponde ordenar el pago de intereses
legales. Además, se admiten los medios probatorios de las partes procesales y se
dispone el juzgamiento anticipado del proceso.
Por resolución número tres de fecha tres de agosto del dos mil dieciocho, se tiene por
cumplido el mandato y se ordena remitir los autos la representante del Ministerio
Público.
53
Mediante escrito de fecha catorce de agosto del dos mil dieciocho, presente a folios
cincuenta y seis a sesenta, obra en autos el respectivo dictamen emitido por la Fiscal
54
de la Fiscalía Provincial Mixta de esta ciudad de Ferreñafe, cuya opinión es que se
declare fundada en parte la demanda. Por resolución número cuatro se dispone que
pasen los autos al despacho para sentenciar.
2. CONSIDERANDOS:
2.1. La Constitución Política del Perú, en su artículo 148, ha establecido que: "Las
resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contencioso-administrativa1." La acción contencioso administrativa
prevista en el artículo antes indicado, tiene por finalidad el control jurídico por el Poder
Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, de
conformidad con lo señalado por el artículo 1 de la Ley 27584 -Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo-
Todo acto administrativo no ajustado a los parámetros así fijados resulta nulo, salvo la
aplicación del principio de conservación al que refiere el artículo 14, de la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
55
2.3. Respecto, al Bono Especial por Preparación de Clase y Evaluación Equivalente
al 30% y la Bonificación Adicional por el Desempeño del Cargo y por la Preparación
56
de Documentos de Gestión Equivalente al 5%; cabe señalar, que este fue regulado, por
El primer y segundo párrafo del artículo 48 de la Ley 24029, [publicada, el quince de
diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro], y modificado por el artículo 1 de la
Ley 25212, [publicada el veinte de mayo de mil novecientos noventa], en donde
prescribía. "Artículo 48.- El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración
total. El personal Directivo y Jerárquico, así como el personal Docente de la
Administración de Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior
incluidos en la presente Ley, perciben, además, una bonificación adicional por el
desempeño del cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5%
de su remuneración total." -asimismo- cabe agregar que dichas nomas fueron derogadas
por la décima sexta Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, de la Ley
de Reforma Magisterial
2.4. Siendo así, estando derogadas las normas, que regulaban la bonificación
especial, por preparación de clase y evaluación, como la bonificación adicional, a la
fecha no serían aplicables; sin embargo, solo sería materia de reclamo, su reintegro, en
el caso que hayan gozado de esta bonificación -como en el presente caso-, para los
docentes que en ejercicio de su funciones no recibieron el monto que les correspondía,
toda vez, que conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional, “(…), la finalidad
de la bonificación es retribuir la labor que efectúa el docente en actividad
(principalmente fuera del horario de clases), que consiste en la preparación de clases
y evaluación, actividades que necesariamente importan la prestación efectiva de la
labor docente; por consiguiente, los docentes en situación de cesantes no tienen derecho
a esta bonificación, porque, obviamente, no realizan la mencionada labor.”2
2.5. Distinto es del docente cesante pensionista del Decreto Ley N° 20530, toda vez,
que: "la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema, en la Casación N°6 871-2013- Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril
de 2015, con calidad de precedente vinculante, donde se analizó el caso de un docente
cesante a partir del 01 de mayo de 1985, se estableció esta forma de cálculo, precisando
que por el principio de progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales
55
no puede desconocer que la mencionada bonificación especial, que fue reconocida a
favor de los pensionistas del régimen del Decreto Ley N° 20530, forme parte de la
pensión que desde el año 1990 se les viene abonando, debiendo únicamente corregirse
su forma de cálculo al haber sido reconocida por la Administración. Agregando que
cuando un pensionista solicite el recálculo de la mencionada bonificación que viene
percibiendo, el juzgador no puede desestimar la demanda alegando su calidad de
pensionista, pues se le ha
2.6. Por otro lado, respecto, al cálculo de dichas bonificaciones. La Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
en la Casación N° 9887-20 09-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos
mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio que la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe ser calculada
tomando como base la remuneración total conforme lo dispone el artículo48° de la Ley
N° 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con el
artículo 210° del Decreto Supremo 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado)
y no sobre la base de la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10°
del Decreto Supremo N° 051- 91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como
antecedente la Casación N°000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil nueve,
expedida por esta Sala Suprema”.
56
25212, concordado a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90- ED
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado,
un principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las instancias judiciales
57
de la república. El mismo criterio se ha aplicado para el cálculo de la bonificación
adicional por desempeño de cargo y preparación de documentos de gestión. (el
resaltado es nuestro)".
2.9. En principio, cabe señalar, que en la presente causa, no hay discusión respecto
del derecho del actor a gozar de las bonificaciones aludidas, sino del monto, toda vez,
que se está solicitando el reintegro del monto dejado de percibir en cada oportunidad
de pago. Véase del petitorio, presente a folio catorce.
3 Ley de Reforma de los artículos 11° y 103 y Primer a Disposición Final y Transitoria
de La Constitución Política del Perú.
2.10. Siendo así, revisando los autos, a folio cuatro, aparece el Oficio N°492- 2017-
GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, en donde se advierte que la entidad demandada
informa al actor que su solicitud de reintegro por preparación de clase y evaluación
equivalente al 30%, -no puede ser atendida- por cuanto ha sido dada "(…) conforme a
lo dispuesto por el
57
2.11. En tal sentido, se tiene que, el acto administrativo, contenido en el Oficio N°492-
2017-GR.LAMB/GRED/UGEL.FERR/D, no es conforme a Derecho, por cuanto, la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación y de la
58
bonificación adicional por desempeño de cargo y preparación de documentos de
gestión, debe ser calculada en base a la remuneración total y no en base a la
remuneración total permanente [como erróneamente, lo ha realizado la
administración]. Criterio asumido por la Corte Suprema, el mismo que ha sido
explicado en los considerando 2.6 y 2.7 de la presente resolución. En mérito a ello,
dicho acto administrativo, se encuentra incurso dentro de la causal de nulidad previsto
en el inciso 1 del artículo 10° de la Ley N° 27444, -por cuanto, la administración ha
resuelto contrario a las normas jurídicas señaladas líneas arriba- razón por la cual se
debe declarar la nulidad del acto administrativo aludido; quedando resuelto el primer
punto controvertido.
59
tiempo, el recurrente, ejerció labores de profesor de aula, conforme se advierte del
primer párrafo del artículo 48 de la Ley 25212. Se precisa que sólo puede ordenarse el
reintegro de su remuneración hasta la fecha indicada, toda vez que, conforme se ha
señalado la norma que otorgaba los beneficios señalados ha sido derogado.
2.16. Por otro lado, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 50, del Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, las partes que componen un proceso contencioso
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costas y costos.
3. PARTE RESOLUTIVA:
60
REINTEGRE a los haberes del demandante por concepto de bonificación por
preparación de clase y evaluación al 30% de su remuneración total, desde el 01 de
agosto del 2006 hasta el 25 de noviembre de 2012, más intereses. En consecuencia,
consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, archívese en su oportunidad
por secretaria. Sin costos ni costas. Al escrito presentado por la entidad demandada,
estese a lo resuelto en la presente resolución. NOTIFÍQUESE.-
61
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMB PRIMERA SALA LABORAL
PERMANENTE
Sentencia N° 664
Demandante : D
Demandados : U
Ponente :S
En Chiclayo, a los 6 días del mes de junio del año 2019, el Colegiado de la Primera
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, integrada
por los Jueces Superiores Z, F y P, pronuncia la siguiente resolución:
ASUNTO
ANTECEDENTES
62
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE VISTA
1.- Conforme con lo regulado en el artículo 35.2° del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584, concordante con los artículos 364° y 365° del Código Procesal Civil,
el recurso de apelación procede contra las sentencias, autos y demás resoluciones
expresamente señaladas por la ley y tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que les
produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente,
en garantía del principio de instancia plural, debiendo interponerse con observancia de
los requisitos, presupuestos y condiciones previstos por la ley procesal.
3.- En el caso concreto, se advierte que la demandante es profesor nombrado, tal como
consta en sus boletas de pago, que corren a folios 10 a 11, por lo que corresponde
percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total.
63
no puede desconocerse que la Bonificación Especial por preparación de clases y
evaluación, que fue reconocida a favor de los pensionistas del régimen el Decreto Ley
N° 20530, forma parte de la pensión que desde el año mil novecientos noventa se les
viene abonando, debiendo únicamente corregirse la base de cálculo al haber sido
reconocida por la administración”.
64
tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo 48 de la Ley
N° 2402, Ley del Profesorado modificado por la Ley N° 25212 y no la remuneración
total permanente prevista en el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM", por
lo que queda desvirtuado este agravio.
7.- Además, debe tenerse en cuenta que no se está disponiendo un reajuste o incremento
de la bonificación, sino únicamente que dicho beneficio se pague de acuerdo a lo
establecido por la ley, por lo que no se contraviene las normas presupuestarias, las que
-en todo caso- se tendrán en cuenta en ejecución de sentencia.
Srs.
R, F,
65
Anexo 2. Instrumento de recojo de datos: Guía de observación
Proceso laboral
sobre
impugnación
de resolución
administrativa,
del expediente
N° 00114-
2017-0-1707-
JM-LA-01;
Juzgado Mixto
de Ferreñafe,
Distrito
Judicial de
Lambayeque,
Perú. 2021
66
Anexo 3.
67