0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas26 páginas

Tema 1 Economc3ada La Ciencia de Las Decisiones

Este documento presenta una introducción a la economía. Define la economía como la ciencia que estudia cómo las personas administran recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Explica los conceptos básicos de agentes económicos, actividades económicas y recursos productivos. También diferencia entre microeconomía y macroeconomía y entre economía positiva y normativa.

Cargado por

Vicky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas26 páginas

Tema 1 Economc3ada La Ciencia de Las Decisiones

Este documento presenta una introducción a la economía. Define la economía como la ciencia que estudia cómo las personas administran recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Explica los conceptos básicos de agentes económicos, actividades económicas y recursos productivos. También diferencia entre microeconomía y macroeconomía y entre economía positiva y normativa.

Cargado por

Vicky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1.

ECONOMÍA: LA CIENCIA
DE LAS DECISIONES
¿QUÉ VAMOS A VER EN ESTA UNIDAD?

 ¿Qué es la economía?

 Elegir es renunciar.

 Decisores, decisiones y recursos.

 El estudio de la economía.
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

LAS NECESIDADES:

Una necesidad es la sensación de carencia de


algo, unida al deseo de satisfacerla.

Primarias: básicas para vivir.

NECESIDADES
Secundarias: aumentan bienestar.
Para satisfacer nuestras necesidades

Bienes y servicios

• Bienes: son tangibles, es decir, se pueden tocar. Ejemplos: ropa,


alimentos, vivienda…

•Servicios: son intangibles, es decir, inmateriales. Ejemplos:


educación, sanidad, transporte…
TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS
 Según su función:

 Bienes de consumo: satisfacen directamente las


necesidades humanas (coche, vivienda, helado…).

 Bienes de capital: satisfacen de forma indirecta


(máquinas, herramientas, dinero…). Se les denomina
también bienes de producción, ya que son necesarios
para realizar una actividad productiva.

 “La leche sería un bien de consumo mientras que la


vaca sería un bien de capital.”
 Según su grado de escasez:

 Bienes libres: son ilimitados, y existen para atender a


todo el mundo. Ejemplo: aire, luz del sol,…

 Bienes económicos: son aquellos que tienen un precio


por ser útiles, escasos y transferibles. Prácticamente
todos los bienes que conocemos son económicos (un
botón, un móvil, un avión…).
 Según su grado de transformación:

 Bienes intermedios: aún no son capaces de satisfacer


la necesidad para la que fueron creados y aún deben
sufrir transformaciones, aunque puedan estar
parcialmente elaborados.

 Bienes finales: están preparados para ser consumidos


o utilizados.

 Una plancha de madera obtenida de un árbol sería


un bien intermedio, y una mesa de madera sería un
bien final.
 Según el acceso a los bienes:

 Bienes públicos: ninguna persona es excluida de su


utilización (parques, bibliotecas,…).

 Bienes privados: aquellos que excluyen a una o varias


personas, como las que no están dispuestas a pagar
su precio.
ECONOMÍA

La economía es la ciencia que se


ocupa de la forma en que las
personas administramos recursos
escasos con los que satisfacemos
nuestras necesidades (ilimitadas y
crecientes).
Debemos diferenciar dos tipos de escasez:

1. Escasez física: hace referencia a la pobreza de


recursos y existe especialmente en los países en
vías de desarrollo.

2. Escasez económica: es la sensación de carencia


de recursos en relación las necesidades de las
personas. Tiene dos características:
1. Es universal: afecta a todos.
2. Es relativa: afecta a cada uno de una forma distinta.
2. ELEGIR ES RENUNCIAR

ESCASEZ  ELECCIÓN

No podemos elegir todo lo que


deseamos, pero sí podemos elegir
según nuestras preferencias y nivel
de ingresos.
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN NUESTRAS
DECISIONES?

1. Coste de oportunidad
2. Costes irrecuperables
3. Beneficios y costes adicionales
4. Incentivos
5. Eficiencia y equidad
1. Coste de oportunidad: es el valor, medido o no
en dinero, de aquello a lo que se renuncia al
tomar una decisión. El coste de oportunidad
está presente en cualquier decisión. Por
ejemplo, cuando decidiste estudiar Sociales en
vez de Ciencias, cuando decides venir a clase en
lugar de quedarte durmiendo…

2. Los costes irrecuperables: pertenecen al pasado


y, por tanto, no deberían influir en nuevas
decisiones.
3. Beneficios y costes adicionales: se denominan
análisis marginales a aquellos costes y
beneficios adicionales a una elección.

4. Los incentivos: es aquello que induce a las


personas a actuar y puede ser tanto una
recompensa como un castigo.

5. Eficiencia y equidad: la eficiencia es el mejor


aprovechamiento de los recursos disponibles y la
equidad es la distribución igualitaria de dichos
recursos.
En resumen…
3. AGENTES ECONÓMICOS, ACTIVIDADES
ECONÓMICAS Y RECURSOS

FAMILIAS

AGENTES ECONÓMICOS EMPRESAS

SECTOR PÚBLICO

CONSUMO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN
RECURSOS PRODUCTIVOS O FACTORES
DE PRODUCCIÓN
Son los elementos básicos empleados en la
producción de bienes y servicios:

 Tierra (recursos naturales): provienen de la


naturaleza. Incluye también recursos del suelo y del
mar como minerales y pesca.
 Trabajo: es toda actividad humana física o intelectual
remunerada que interviene en la producción.
 Bienes de capital: son los bienes propiedad de la
empresa. Pueden ser capital financiero (como el
dinero), o capital físico (máquinas, edificios,
ordenadores,…).
 Iniciativa empresarial: hay que saber organizar el
resto de recursos.
EL PAGO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los propietarios de los factores de producción


(nosotros) pueden venderlos o alquilarlos a las
empresas, a cambio de una renta. En función del
recurso, esta renta puede recibir un distinto
nombre.
AGENTES ECONÓMICOS
Los decisores o agentes económicos son las
familias, las empresas y el sector público, y sus
decisiones están relacionadas con el consumo o la
producción.
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

 El flujo circular de la renta es el conjunto de


relaciones de los agentes económicos
caracterizado por el pago de rentas de las
empresas a las familias a cambio de trabajo y
otros recursos productivos, y el pago del precio de
las familias a las empresas a cambio de los bienes
y servicios producidos por estas.
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
4. EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
 ¿QUÉ SON LOS MODELOS ECONÓMICOS?

La economía es una ciencia muy compleja en la


que concurren muchas variables. Por ello se
utilizan los modelos económicos.

Los modelos económicos son simplificaciones de


la realidad. Lo normal en estos modelos, es
estudiar solo dos variables, suponiendo que el
resto permanecen constantes  ceteris paribus.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
Debemos diferenciar entre macroeconomía y microeconomía.

 Microeconomía: se centra en el comportamiento individual


de cada uno de los agentes económicos, y la manera en que
se relacionan entre sí. Ejemplo: flujo circular de la renta,
factores de producción…

 Macroeconomía: estudia el comportamiento global de la


economía, como resultado de la interacción de los agentes
económicos. Se mide a través de los precios, tasas de
empleo…

 Si la economía fuera el cuerpo humano, la microeconomía


estudiaría las partes aisladas (cabeza, tronco…, así como
nervios, huesos… que los relacionan). La macroeconomía,
se ocuparía del estudio del organismo en su conjunto a
través del pulso, temperatura, respiración….
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Por último, si atendemos a la finalidad del estudio,
debemos diferenciar entre economía positiva y
normativa:

 Economía positiva: se limita a describir lo que sucede


(criterios objetivos), son datos incuestionables (como
la caja negra de un avión): cifras ventas, precios,…

 Economía normativa: son las teorías, opiniones o


previsiones (criterios subjetivos) que generan los
datos de la economía positiva. Son juicios de valor.
Ejemplos: fomentar empleo juvenil, bajar un 10% el
IVA, subir el impuesto del tabaco…

También podría gustarte