0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas3 páginas

Trabajo Práctico Historia de La Música Argentina

Este documento resume la historia del rock nacional en Argentina. Explica cómo el rock surgió originalmente en Estados Unidos en la década de 1950 y luego se difundió a Argentina en la década de 1960, convirtiéndose en un género asociado con la resistencia política durante las dictaduras militares. Una de las bandas más importantes de este período fue Serú Girán, formada por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. A pesar de la censura, Serú Girán y otros artistas continuaron expresando mensajes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas3 páginas

Trabajo Práctico Historia de La Música Argentina

Este documento resume la historia del rock nacional en Argentina. Explica cómo el rock surgió originalmente en Estados Unidos en la década de 1950 y luego se difundió a Argentina en la década de 1960, convirtiéndose en un género asociado con la resistencia política durante las dictaduras militares. Una de las bandas más importantes de este período fue Serú Girán, formada por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. A pesar de la censura, Serú Girán y otros artistas continuaron expresando mensajes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

27/09/23

El Folclore, una música nativa


Introducción
El folclore o folklore (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es
el cuerpo expresivo de la cultura hispánica combinada a la indígena, aunque la influencia se
reduce a la zona del noroeste; incluye aspectos como la música, danzas, cuentos, leyendas,
artesanías, fiestas populares (peñas) y la infaltable vestimenta tradicional. Reflejándose en el
género la identidad, historia y raíces culturales de una sociedad transmitidas de generación en
generación, la cual contiene varios subgéneros populares de la música argentina, ellos son: la
chacarera, el chamamé, la vidala, el gato, la zamba, el carnavalito, el pericón y el malambo.

Chamamé-Merceditas
La palabra "Chamamé" es de origen guaraní y español, y se considera que es una variación del San
Mamés, santo mártir muy venerado en España; mientras que en guaraní significa "Danza bajo la
lluvia". Generalmente la música de esta categoría se acostumbra instrumentalizar con acordeones,
guitarras, violines y pianos; algunos de sus artistas más representantes son: Atahualpa Yupanqui,
Coco Gomez
Dentro del subgénero del chamamé, la canción de Merceditas ocupa un lugar especial. Esta canción,
compuesta en 1951 por los hermanos Ramón y José Pedro Hernández; gracias a las grabaciones de
Ramona Galarza en 1967 y Los Chalchaleros en 1973, ha trascendido fronteras y se ha convertido en
un ícono del folklore argentino.

Origen y significado de la canción


Ramón Sixto Ríos, (1913-1994), fue un músico y guitarrista de Argentina, conocido por haber
compuesto la canción "Merceditas", una de las más populares de la historia de la música folklórica de
Argentina. Ríos también compuso otros temas como "Qué linda estabas", "María Elvira", etc.
Falleció en Buenos Aires a los 81 años y su última voluntad fue legarle los derechos de autor de
"Merceditas" a Mercedes Strickler.
José Pedro Hernández,
La canción fue inspirada por la figura de una niña llamada Merceditas, que vivía en el pueblo de
Zárate, Argentina. La letra de la canción evoca la lozanía y alegría propia de la infancia, y se ha
convertido en un himno del folklore infantil. Merceditas se convirtió en un símbolo de inocencia y
sencillez, y su nombre se asocia siempre con la canción.

Interpretaciones famosas
A lo largo de los años, muchos artistas han interpretado la canción de Merceditas, llevándola a
distintos rincones del mundo. Entre las versiones más destacadas se encuentran las de Mercedes
Sosa, Los Chalchaleros y Soledad Pastorutti.

Melodía y ritmo

Estefanía González Rodríguez, Alejandro Marcelo González, Trinidad Reynoso


2
La canción de Merceditas es reconocida por su alegre melodía y su ritmo pegajoso. Está enmarcada
dentro de los ritmos del folklore argentino, con una marcada influencia del chamamé. La entonación
festiva y el uso de instrumentos típicos, como el acordeón y el bombo legüero, hacen que esta
canción sea inconfundible.

Letra y mensaje
La letra de la canción de Merceditas transmite un mensaje de alegría y amor por la vida. Hace
referencia a juegos infantiles, como saltar a la soga y hacer una ronda con las manos. Además, habla
sobre la importancia de cuidar y proteger a los niños, resaltando su inocencia y pureza. Es un himno a
la infancia y un recordatorio de la importancia de mantener viva la tradición del folklore.

Impacto cultural y trascendencia


La canción de Merceditas ha dejado una huella imborrable en la cultura argentina. Se ha convertido
en una canción tradicional que se canta en reuniones familiares, festivales de folklore y escuelas. Su
popularidad ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo del folklore argentino en todo
el mundo. Además, la figura de Merceditas ha sido retratada en pinturas, esculturas y otros medios
artísticos, reflejando su importancia como símbolo cultural.

Historia del Rock Nacional


Origen del Rock
El rock surgido originalmente en Estados Unidos por la década de los 50, que se difundió a lo amplio
del país y los alrededores a través de la radio. Luego en los 60, esto representó una generación muy
politizado, movilizándose por sus derechos; las dictaduras también impulsaron esto, y consigo, el
innovador género del Rock, y a pesar de que bandas creadoras de tal música fueron ampliamente
censuradas debido a su simbolización en las canciones, muchos artistas no se callaron y decidieron
mantenerse al frente, por la libertad de expresión y un país sin dictadura.
Efectos de la Dictadura en el rock
También muchas bandas y solistas populares de la época tuvieron que exiliarse, aunque de igual
manera el “control” que pensó oponer la dictadura del 76, en tal movimiento artístico naciente,
solo le dio el aliento y poder que requería para transformarse en un movimiento de resistencia en

sí. Con los 90, apareció un rock a la defensiva y oscuro, reflejando el desencanto político de la
época.
Una de las bandas que se enfrentó y tuvo la valentía de transmitir en la letra de sus temas la injusticia
gubernamental de esa época, fue Serú Girán.

Estefanía González Rodríguez, Alejandro Marcelo González, Trinidad Reynoso


3

Serú girán:
Los fundadores de este grupo de rock fueron Charly García (teclados, guitarra y voz) y David
Lebón (guitarra y voz); luego se unirían a ellos Pedro Aznar (bajo y voz) y Oscar Moro (batería).
Así formados empezaron a grabar en San Pablo y terminaron en Los Ángeles.

Principales discos y conciertos


En 1978 editaron su primer disco, "Serú Girán”. El mismo año debutaron en vivo en el Luna
Park con una orquesta de 24 músicos.
Tras una gira por el interior y varios recitales lanzaron "Bicicleta" (1980), considerado uno de
los mejores discos del grupo. Luego se presentaron en el Monterrey Jazz Festival en Río de
Janeiro y después junto a Spinetta Jade compartieron el escenario en 2 recitales. A fines de este
año 60 mil personas se reunieron para ver gratuitamente en la Rural a Serú Giran.
En 1981 editaron su cuarto álbum, "Peperina", presentado en el Estadio Obras. Concluyeron el
año con un recital en el Teatro Coliseo. Pedro Aznar anunció a sus compañeros que abandonaría
el grupo, lo que traería aparejada la disolución. Pero antes darían un concierto de despedida
donde surgiría un disco en vivo titulado, "No llores por mí, Argentina".
Después de casi 10 años, Serú vuelve para editar "Serú ´92";"Serú Girán en vivo volumen 1" y
"Serú Girán en vivo volumen 2" en 1993. En 1996 se edita "El álbum" y en el año 2000: "Yo no
quiero volverme tan loco" y "Viernes 3
A.M.".

Música Censurada
Charly García hizo su primera interpretación de la situación del país a través de su tema titulado
Hipercandombé, agregado en “Películas” en 1977; dentro de un álbum que expresa con metáforas
la realidad de esa época en Argentina, el tema mencionado es el más explícito, el miedo, la
paranoia, el lío y el esconderse son las palabras claves dentro de la letra, lo que la centra y relaciona
al máximo con las desapariciones, secuestros y temor en las calles.

Estefanía González Rodríguez, Alejandro Marcelo González, Trinidad Reynoso

También podría gustarte