0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 63 vistas54 páginasDialnet LaQuaestioDeBeatitudineDeAlejandroDeHales 267305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CARTHAGINENSIA
Revista de Estudios e Investigacién Volumen XVII
Instituto Teol6gico de Murcia O-F. Enero-Diciembre 2002
Universidad de Mureia Niimero 33-34
SUMARIO
ESTUDIOS,
Miguel Alvarez Barredo
Enfoques lterarios de Jue 10,1-12,15.
Rafael Sanz Valdivieso
Adriano el Monje y la tradicién antioguena ..
Antonio Gémez Cobo
Actualizacién de las promesas divinas en ta Iglesia Visigoda segiin
{a «Homelia in laude Ecclesiae» de Leandro de Sevilla eo.
Francisco Chavero Blanco/Franeisco Martiner Fresneda
La «Quaestio de beatitudine» de Alejandro de Hales.
Introduccién y edicién s-166
Manuel Lézaro Pulido
Elcardcter filos6fico dela obra de Francisco Chavero Blanco.
Reflexién sobre la signficacién floséfica de Imago Dei 167-196
Guzméa Manzano
Reflexiones en tornoal Decir Originario segtin San Buenaventura... 197-222
Alejandro de Villaimonte
La isin franciscane del hombre ante el problema del Peeado Original 223-250
Ignacio Jerieé Bermejo
De bonis haereticonum ante iudicis sententiam»
‘Seguin los salmantines del siglo XVI: Luis de Ledn y Pedro de Aragdn 251-298
‘José Luis Parada Navas
Fundamentos de la Teologia Moral Franciscana 299319
Miguel Angel Escribano Arriez
Reflexiones sobre lainstruccién «Verbi Sponsa» saasaAntonio Martinez Blanco
Globaticacin econdmica y cultural, Retos para la Iglesia
Brancisco Henares Diaz
EL Juicio Final entre dramaturgia, deseripcion visual y parénesis
‘en el Sermonario del Siglo de Oro,
Antonio Irigoyen L6pez/Francisco Chae6n Jiménez
Relaciones sociales y familiares en torno al Cabildo de la Catedral
dde Murcia y al Santo Oficio de la Inguisicién durante et Siglo XVI
Francisco Vietor Sanchez Gil
Murcia por la Inmaculada Concepeién en 1723.
Pedro Riquelme Oliva
Actidudes y ereencias de José
‘Musso y Valiente, ustrado murciano,
NOTAS ¥ COMENTARIOS
Gonzalo Rerndndez Herndnder
Un eco del antiaristotelismo de Juan el Gramético en ta reglamen-
taelén de las ensefianzasfilosficas en la Rscuela de Alejandria
F, Javier Gomez Ortin
Primer impreso de Caravaca
Pedro Ruiz Verda
Trinidad y vida moral
Francisco Henares Diaz
Lapaz. Acttudes y creencias.
Francisco Martinez Fresneda
Perfil biobibliogrfico de Francisco Chavero Blanco
BIBLIOGRAFIA.
LIBROS RECIBIDOS,
INDICE
481818
si9-s21
sos
533.536
537-546
sw
osLA QUAESTIO DE BEATITUDINE
DE ALEJANDRO DE HALES:
Introduceién y edicién.
FRANCISCO CHAVERO BLANCO
[FRANCISCO MARTINEZ FRESNEDA
1. Introduecién
EI watado de los fines tltimos, la escatologia, no aparece en la Escuela
Franciseana de Paris ordenado de una forma sistemitica hasta el Comenta
rio a las Sentencias y el Breviloquium de San Buenaventura, que lo presen-
ta como la culminacién de toda la teologta, pensada ésta como un discurso
de Ia accién salvifica de Dios a lo largo de la historia, ya que todo el cuer~
po de la teologfa, de alguna manera, responde a una concepeisn, en el
fondo tradicional, de theo-logia y vikonomia. Buenaventura articula ta
exposicidn de os cuatro libros de las Sentencias en tomo al esquema aris
tolélico de las cuatro causas material, formal, eficiente y final, como expli-
ceacién del texto de Job 28,11 con que abre el Proemium del primer libro. En
este texto ve el camino para conocer el cusdruple género de causas'. En la
sistematizaciGn del saber teol6gico, las realidades ultimas son el “quartum
absconditum” de la revelacién de Dios, la “dulcedo divinae misericordiae”.
“Todo el saber tealdgico es pensado como el discurso humano sobre las pro-
fundidades del misterio de Dios, cuya perenne fluencia desde la eternidad
1 “Verbum std, us sumptum est ex fob vigesimo octavo, igen cnsideratum
nobis aperit vim ad pracsognoscendum quadeuplex genus causae in libro Sevtentarum,
seiicet materi, forms ficients e finals. Fert, proemium (1)dda lugar a una “plenitudo amoris” y 2 una “plenitudo virtutis™. Esta es la
‘generaci6n del Hijo, y aquella la espiracin del Espiritu’.
El rio es el “perennis fluxus”. Esta definicin tomada de San Isidoro de
Sevilla da lugar a considerar Ia avcién de Dios desde las claves de “spatio-
culatio”, “emundatio", alusivas a la creacién, a la encarmacién y
‘la gracia sacramental. La metéfora del “profunda fluviorum”® le va a ser-
vir para enunciar no solo la pluralidad de personas en Dios, sine también la
“productio rerum mundanarum” (ereacién), Ia enearacién del Hijo de Dios
y la “sacramentalis dispensatio”, Ia eficacia de la medicina perfecta. La
materia del euarto libro del Comentario es la eficacia de la sanacién y la
definitiva liberacién de toda miseria. La segunda parte del libro cuarto trata
del fin, es decir, de la revelacién de los secretos de Dios*, El altimo de tos
cuatro “abscondita” es la revelaci6n de la “dulcedo divinae misericordiae™”.
La dltima parte del libro de las Sentencias es la consumacién de la revela-
6m historica de Dios.
De una manera, si se quiere ms precisa, Buenaventura presenta la mate
ria del euarto libro de las Sentencias, desde una exégesis alegorica de Eclo
38,7, La metéfora del “pigmentum suavitatis” y la “unetio sanitatis® repre-
senta toda una concepeién de los sacramentos como medicina perfeeta para
la curacién del hombre enfermo, porque devuelven la salud y disponen a
ella.
amo, proper perennitatem dicitue Muvius personarum emanatio, quoniam ila
cemanatio sol et sine principio, sine fie. Ie atiguus seit, quia non solum in eo est,
eters, sed etiam immutabilits, A facie live angi egredizbaur fluviusigneus rap
‘usque, i est, de sublimiate dviitats evs procedeatplenitudo amors et plenitudo vit
ts: plentado viruts in Fillo, ideo favs eat rpidas:plesitodo amor in Sprit santo,
ideo flavus crt igness”. Sen, premium 1).
Cf Isiooko be SEVILLA, Erimologlas, 13 21 1 (PL 82 489-490; BAC 2 155).
+ “Consider quantum ad extensionem, et inven spatiositatem. In hoe disinguitor
favius a rivolo. Considero quantum ad moto, et invenioeiculationem. Sieutdicitar
Ecelesistci primo: Ad locom, unde exeunt lumina, evertantr cs. Considero effect, et
invenio emudationem”. Sent, premium (1).
3 Ch thi 12),
“Ex persrutitione autem quatur profundorum in quatwor libris elicit
«x evelaio quatuorsbsconitorum”. id. (14).
“Quart abscondtum est dulcedo divinae misericoriae. Hae duleedo manifes-
tatu in perscrutatone quart H"- bid (15),
1 Efaceigitor Sacrament sunt peresta medicaments, que fect ungueatris ad pe
cand Deum, et eo sunt pigment suavitatis etd sanandum ominem aeprotum e ideo
Sunt unctiones sania, Unetiones aver santas sunt quia sanitatem eibuunt et ad sani
n isponunt ribaunt snistem sfficientr, quae est sant gratia. disponunt a san
tatem perfect, que est santas glove” Sent proemiam (IV“LA QUNESTI: DE BEATIUDINE DE ALEJANDRO DE ALES Wn
La primera articulacién de la eseatologia de la Escuela Franciseana de
Paris 1a tenemos en el pensamiento de San Buenaventura. Alejandro de
Hales inserta la escatologia dentro de la sistematizaci6n tcol6gica, como se
puede leer en el “introitus” del cuart libro de la Glosa a las Sentencias?.
Tedricamente la escatologéa seria la culminacién de la obra de Dios. El
orden de Alejandro sigue el esquema propuesto por Pedro Lombardo 3
{quien comenta, La materia del cuarto libro la constituyen los sacramentos y
la bienaventuranza, Sin embargo, la Glossa al cuarto libro interrumpe €asi
bruscamente el discurso en la distinetio 39, quedando incompleto el discur-
so sobre los sacramentos"
La Summa Aurea de Guillermo de Auxerre, redactada entre 1215 y
1229", cuya estructura general responde a las Sentencias de Pedro Lom-
bardlo, presenta las cuestiones escatolégicas, en concreto la cuestin de Ia
resurreccién, como efecto de los sacramento, y alarga la rellexién a los
{que tradicionalmente se han llamado los cuatre novisimos" Se trata de uno
ide los primeros testimonios del siglo XIM, rela ivo a la configuraci6n que el
tratado de las realidades Gltimas addquiri6 en dicho siglo,
Precisamente en el siglo XTII se obra, con la introduecién de! aristote-
lismo, un viraje decisivo en la teologia. Cambio que se desarrolla en el
plano de la metodologfa al ser aceptado el concepto aristotélico de cienci
ten los saberes teoldgicos y, en conexidn con el método, se da también el
cambio de los contenidos, porque la Fisica, la metafisiea, la psicologta y Ia
tica de Arist6teles trafan una nueva imagen del mundo y del hombre. Es
‘una nueva concepeién de la naturaleza, diversa de la que se presentaba en
“ie agtur de sacraments, et de pata suscep pe sacrament, et de bettie
‘eonsequente omnes gatas" Aljandro de Hales, Gloss in quarwor libros Sentetiaran
Perr Lemond nan demun reperta. IV i lb Quartuy. Quaracchi-Flrenine 1957,
Inoue, 1. (= LIV Gloss), con inicacn de pagina.
"Cf Gloss AV Sent, ios, 3 (1V 2,
"La ausenia de una elaboracin de Tos temas eseatolgicos a encontramos también
cls Summa de Bono de Felipe el Cail, que dese el punto de isa metodolico org
ries lo sao eoigico «prt de In ea del Bonum. La "prs posterior” de la Sa de
Bono desatola el tema De Tho grat i homine", que en realidad comesponde alas dis
tinciones 23-40 dt libro fercero dels Sentenciss, aunque con relacin a Pedro Lombardo
Stipes an verdadero enigucsinieno de teokogia mal 20 la incorpoaein de tema de los
hones del Espnta Santo: ef, Fer £1 CaNCILER, Suma cle Bono ad fem acum pri
num eva stutio er ra Nicoll Wiki. Purs posterior. olumen I, Bernae, 198.
1 Cf, GuuiLexao ALTISORENSF, Suna Aurea curt et studio Jean Rial. Liber pi
us. Introduction, Pars-Grevafrrata 1980 (17).
Vo Abid, WV 18 (WV 458-456)el siglo XI, La progresiva asimilacién del aristotelismo influyé también
en la transformaciGn de las doctrinas y de los ideales escatolégicos™,
En a teologfa del siglo XII comicnza una organizaci6n sistemética de la
teologta con las Sentencias de Pedro Lombardo, que crea un edificio de
doctrinas, dominadas por las leyes de una simetria arquitecténica, organi-
zadas de acuerdo con el modelo agustiniano de "res et signa" y del esque-
ma “uti et frui". En el fondo, Pedro Lombardo proyecta profundizar el
esquema de Hugo de San Victor “conditio/restauratio”®. El orden de las
materias en la obra de Hugo se atiene a la sucesiGn cronoligica de los acon-
tecimientos desde la creaciGn del mundo hasta el final de los tiempos". Este
es también uno de los esquemas que asume Pedro Lombardo, que organiza,
Ia teologia en cuatro partes".
La obra de Lombardo supuso la organizacién de materiales de proce-
dencia muy diversa, pero en el fondo es de inspiracién agustiniana y, a
pesar de sus posibles y reales deficiencias, fue el verdadero modelo de las
sistematizaciones posteriores"®. Qued como un prototipo consagrado de
sistematizacién teol6gica a partir, sobre todo, del IV Concitio de Letrn. La
estructura de las Sentencias fue considerada por los lectores medievales
"C17: Gnecony, “Lies d natura nella filosofia medieval prima dell ingress dela
fisca di Aristotle 1 sesolo XIU, en La flovaia della natura del Mediovo. I Congreso
Internazionale d Filosofia Medivale (Passo della Mendola (Trent) 31 agostoSsetebne
1964, Milano, 1966, 27-66; reproducido en T. Gregory, Mundana Sapientia, Forme di
conorcensa nell cultura medieval, Roma 1992, 77-114 ef "La nouvelle ie denature et
de savoir seientiique au XIE siglo", en Munda Sopienta, 115-13,
° ChT. Gxccony, “Esctologite Aisocismo nella Scolstien Medieval” en Lite
a deena nwo nella spirtalitd dela fine de! Medioev. Convegni del Cento di Studh
sulla spiriulita Medieval, I, 16-19 ottobre 1960, Todi 1962, 263 reprucido en Mir
dona Sopento, 21,
"= "Materia divinarum seriturarum sunt opera reparations; liam ver sclentiarum
‘opera conditions". Hugo de San Victor, De Sacraments christina fide, prologis 2 (PL.
176 183).
"Cf. bid, 1 29 (PL 176 208),
"Bl verdadero espitu de las Sentencas puede eaparse en la distinc primera del
primer ito, que el mismo Lombardo resume en un eplogo: “Omnium gitur quae dict sunt
‘de res que spite tractavinns, hase summa es quod aise sunt guibusfrvendam,
lige quibus wendom, lie que futur et tutu et ater eas quibusutendum et quae
dan sue per quasfuimur. ut vires et potemiae animi,quge sunt naturalia bona. De qui-
bus fruendum est, siiet de sanctaatque individu Trntate™ J Sent, d I (155.61) el vexto
liad en p. 61
"Sabre Ci. G.DOnorR, “Gi studi eologil el progress cultura dell Ocecente” en fd
Gin, Sora della Teologia nel Medioevo. M: La grande fiortua, Casale Monferrato 1996,
32.
3 MAM, Henvds Gatvez, £1 bien sein Feline ef Canciller La Suma de Bono eof
contexo de ta recepcién ritodic. Pamplona 1985
M.D. Cin, La Théologe au dovcidme siete. Pass 1976 64
2 Isioona oe SEVILLA, Etimologias, 1 Al 1 (PL 2 122; BAC 1359).
2) MD. Cnn, Le Théologe 65.sino que las inserta en el conjunto de la teologfa, conecténdolas, al igual
que los sacramentos, con la gracia que dimana de la redencién, explicable
por la real influencia que Hugo de San Victor zjerce sobre su sistematiza-
ida.
2. Sobre la sistematizacién teoldgica de Alejandro de Hales
Siguiendo un esquema que lleg6 a hacerse cldsico en los comentarios a
las Sentencias, Alejandro expone el plan general de su obra con dos textos
dd la Sagrada Escritura, que revelan una vision estructurada de la teologta
de acuerdo con el “ordo dispensationis" de la economia de la salvacion®,
Todavfa en el cuarto libro de la Glossa hace A’ejandro una segunda intro-
ue es su verdadero fin®,
Las ideas de Plotino reaparecen en la concepcién agustiniana, pero rea-
parecen esencialmente transformadas desde las ideas cristianas, porque ya
ro se trata de la tarea de autotranscendencia del espiritu humano, dado que
la felicidad es pensada por Agustin como fruicién y posesién de Dios". En
la posesidn de Dios estan todas las condiciones de posibilidad de una vida
verdaderamente feliz, que en el Obispo de Hipona coincide con el “gau-
dium de veritate", gozar, en definitiva, de Dios"
Por su precisa, es muy vélda la exposicién del tema de Ta eattudo qu have F.
Gilson, troduction a étude de sint Augustin, Pais 1945, 1-10.
7 "Beaiudo st completa sinitudo Del in nobis. Gloss, I Sent, d 28 n 4 (336).
"Unum" yon acabaronaentcados en la racton platonic, y esta ident
acin se consideré como el principio fundamental del plaonis sobre el tema, ef. C
Stor, "LU et le Bie. Les easons dune identification das la tradition pltonicienne" en
Revue des Sciences Phlosophiques et Théologiques 73 (1989) 69-85,
CF Puormo, Eneadat 146, dss
* foid 143,258
Bid, 39s.
Wid, VI99, 15s.
#1 SaN AGUSIIN, De Trintate, 6 5 7 (CCL $0 288: BAC 5 362}; De vita beat, 2 11
(€CL2971; BAC 1 834): De libero arbitri,2 1641 (CCL 29 265; BAC 3 320.321)
“© "Beat quippe via est gaudium de veritate Hoc est enim gaudium de te, gui veritas
«, Deus, illmimatio mea, sal ici! mese, Deus mess Hanc tam Beat omnes volun,“Este trasfondo de ideas late en el pensamniento de Alejandro, y de acuer~
do con é1, articula toda la materia de la teologia, que trata del beatificante y
‘dl beatificable, de las disposiciones remotas y de las disposiciones proxi-
‘mas que llevan a Ia bienaventuranza®. En funcién de esta orientacién
cescatolégica de la teologia interpreta la teorfa agustiniana de “rebus et sig~
nis" y aquella otra de “wi et fru"
Este par de conceptos, “uti et frui”, heredados de San Agustin, que son
tung de los elementos fundamentales de su ética y le su espiritualidad*, son
cl quicio de la sistematizacién teol6gica medieval, Los bienes y valores
estin en funcidn de la tinica realidad que hace felices a los hombres: el
Conocimiento de Dios, la fruicién de la Trinidad: "per utenda perveniat ad
fruenda, quae sunt Pater et Filius et Spiritus Sanctus, incommutabile
booum", segtin una formula de la Summa Halensis. “Uti et frui” no son la
cexpresin de un simple comportamiento subjetivo, sino un orden objetivo,
ddeterminado por el fin dltimo al que debe tender toclo hombre. La distincién
tentze ambos conceptos esté ligada a una concepeion del hombre ereado
imagen y semejanza de Dios, llamado a gozar de Dios y a una progresiva
transformacién en la semejanza divina, FI “Krai” se define como ta adhe
sin a una realidad por sf misma, “Fruitio Dei” puede ser doble, ya tenga
tun cardcter netamente intelectual, como contemplacién de Dios, “Verdad
‘Suma’, el “amor sui” y el “gaudium de veritate”, propios de San Agustin,
ya la delectacidn amorosa, percepcidn de su presencia en nosotros". Bs la
meta de la sabiduria cristiana, de Ia vida y de la teologfa: buscar a Dios
para, una vez. conocido, amarlo y gozar de El
ane vitam, quae sla bea est, omnes volun, gaudium de vertte omnes volun", San
natin, Confersones, 1323 33 (CCL27 261; BAC 2 589: f. De agone christian, 3335.
(Qe a0 308-310, BAC 12 525) Enarravo In Psalm 8,3 (CCL 38 29: BAC 1926): Sermo
150, 8 10 (PL 38 813-814; BAC 23 374-379),
+ Sm sunsma perfecto consist in beating, diviiturhoe totale opus complet
secundum ea quie favivnt ad Betituinem, Pinus ber agit de beatificane, secundo de
teatcabil et suo opposito;etus agit e dispositions rots quae ducunt a beat
Uieem, quarts de csponitonius propingus, elect de sacraments”. Gloss, 1 Sent d 1 0
1a.
2 ct. sas AcUstty, De doctrine christina, | 3-22 (CCL 22 (+18; BAC 15 65-83): R
Hlte, Beuttde et ages. Saint Augustine le problame de laf de Pomme dans ta pi
lovphieanciene. Pais 1962, 197-220, yaa a historia del concepto T. Korn, "Frito
Detten Dictionnaire de Spat. VUl, Pans 1964, 1546-1552
2. Suwa HALEN, 103 2d 5 (U7)
2 "Pru autem est amore inhierete aici rei proper se" Glosa, {Sent d 10 6 (19),
1D San Aeustins Confessones, 1028.83 (CCL29 172-173; BAC 2 420-421),El amor por el que el hombre se adhiere a Ia realidad amada por si
misma y como un fin en sf misma, es el sentido dltimo del “irui", pero este
valor es tanto el de las virtudes cardinales como el de las teologales, que
comprende el amor a la Suma Verdad, propio de Ia fe, el amor de la
bienaventuranza misma, propio de la esperanza, y el amor al Sumo Bien,
propio de ta caridad*
EI “frui puede pensarse como un dinamismo del ser, una adhesién (in-
hhaerere) que comienza “in via” y que sélo “in patria” tendré su perfecto
cumplimiento. Adhesién que s6to en el amor llega a ser perfecta. Es signi-
ficativo el mismo vocabulario de Alejandro, porque al referirse a 1a pose~
sidn “in via", usa el verbo “adhaerere”, que recuerda la idea de tensién-
hacia, mientras que al referirse al cumplimiento definitivo, usa “inhaere-
re", La actual “fruitio” del hombre es una “fruitio” en esperanza y s6lo al
final seré verdadera fruicién de Dios,
El sentido ultimo de la “frutio Dei” es el de la “dilectio”, que sigue al
‘conocer propio de la fe centrada en la historia de Dios con los hombress!
Enel fondo, no se trata de otra cosa que de la caridad que mueve a la razén
para ver y gozar plenamente. Alejandro une dos textos, uno de San Agustin
que habla de la caridad por Ia que la “ratio” quiere ver y gozar®, y otro del
Pseudo-Dionisio, que presenta al amor como una fuerza unificante®. Las
funciones del amor son amar, ver y unit. En realidad, no se trata de otra
‘cosa que de la “lex fidei” de San Agustin cuando comenta el texto de Gal
5,6: la fe que obra por la caridad.
Estas piginas introductorias de la teologfa halesiana ya puede decirse
{que estin dominadas por una orientacin escatoldgica, y ésta misma orien-
“Amor communis esta quatdorvirutescandinales, multe forue ad theologies
Unde et comprehenit amorem summae veritatis, qui est fide, et amorem beatudinisexs
peta, qui ext pect amorem summi bon” Glas, I Send 16 (110) ef, San Agus-
Hin, De moribusHeclesiae, | 1828 (PL. 32 1322; BAC 4293)
“In via adhaeremos, son inhaeremus, quia proping sumus termino, sed non sumus
in termino, quod est inhaerere. Et quia amor no exci, mimo comiatr in termino. ine
emus amore: et ho est simpliciter fs. Spes autem excdit et continatur vis ideo spe
sahaerems et hoe non est simpli Sent,d Pn 9 (1)
“Ura recta est in via, fur spe; ut est in termino, fume simpice". Gls.
0,1 Sent, dt 19 (116-19).
5" “Copnitio autem ext causa dictions. Sead fru leis exigiur ut Deus dligatr
ropler st ereaor redemplor, slorificator, ot deco sequsurcognitionem fide”. Glos,
sent, d 1023 017-18).
Saw Acustn,Soliloguia, 16 13 (PL 32.876; BAC 1 430.881)
© CE-Psrup0 Dionsio, De Divins Nominibus, 4 15 (PG 3 TLS; BAC S11 308). Las
os ita eatin en Gloss, It Sent, d 27 m4 (Il 320),LAQUAESTIODE REATITUDINE DE ALLIANDO De HALES os
tacién, vista desde la idea que se viene comentando, Ia idea del “
proyecta sobre uno de los temas capitales que se encuentran en la sistema
tizacién de Alejandro; la ideg del hombre como abierto al horizonte infini-
to de Dios, creado capaz, de El, porque el “ui” en sentido estrcto, sélo es
propio de la criatura racional™
El objeto del “frui", a quien tiene ef hombre que adherrse, amarlo por si
mismo y como fin en sf mismo, es Dios*, Bsta misma idea se proyecta
sobre el centro de Ia antropologia halesiana, pensada desde el teologiimeno
biblico del hombre creado a imagen de Dios. Esta conzepcién del hombre
sel horizonte preciso de la escatologia y, en concreto, de la cuestisn de la
bienaventuranza,
En San Buenaventura, que offece un comentario completo de las Sen-
tencias, In distinctio 49 puede ser Teida como un enclave hermenéutico de
toda la antropologia teol6gica, y a su luz la formula, 2on la que define y
describe al hombre, “forma beatificabilis”, se debe insertar en el contexto
de la escatologfa’. En San Buenaventura, como en Alejandro de Hales, el
tema de la catisalidad final se piensa en toda la teologia de los seres erea~
aes.
No es este el momento de estudiar la teologia del hombre como imagen
de Dios en el pensamiento de Alejandro, tarea ya realizeda, pero sf de ano-
tar su concepeién dinémica de la imagen divina en el hombre. Alejandro
presenta una concepcién de la imagen que todavia continda unida al len
‘gtaje de las Glosas a la Escritura, Fl concepto ce imagen se puede vineular
11 "Ad prcditadicendum quod diligers, vider e uni sunt ipsius eats, quoniam
carts abet unum atum in Dew, talium ia beaiudinem ereatam, et etm et i dil
fein et dlectum quorum est dilectio ad ivicem, Secundum exgo primar comparationem
Ec aabtadinem diiturdiligere actus crits unde sit respect fin. Sed respect beat
ris cuiuy est visio in qua consist vita ater, deitorVidere acu eats". Glssa,
Sent, d 27m {il 321-322),
‘Stem, notandam quod in quis est prope appt, i ils est Fri. Appetius
vem iplicter est est enim in habeatibus vegtationem et in labentbus sensum et in
Iesenibuse ationem [| Im guibus autem es appetius in ils et et delectatio, in quos
fem delectatio. ct amor, ese store inher et raquo modo communiter dictum et
Secundm prise posters in omnibus is, sed prope rationals creturis, minus pro
bein als Sd, 1Sent, d 1m 100 UD.
“1 “Cum divtur amore est alicuinhserendom, illud cui est inhaerendum tanquam
more ex sons Deus. sid. 1 Sent 1.07 (10)
1D” Ci. F. Ciavexo BLANco, “Antopologi y esatlogia,Ersayo de electra bona
venurians’, Ntwrleza y Gracta 48 (1998) 319-32.
SCE. 1 Fownato, La teolagiadellimmagine nella Glossa di Alessandro d les.
Vicenzs 1985,
fi4 las situaciones centrales de la historia de la salvacién: creacidn, reden-
cién, consumacién escatol6gica, aunque la divisin de Alejandro no es
siempre la misma; él habla de una "imago creationis, imago recreationis et
similitudinis", y cada una de estas expresiones tiene una significacién pre-
sa en su teorfa de la imagen: la primera indica la condici6n existencial en
Ta que el hombre fue creado, mientras que la imago recreationis es siempre
alusiva a la redencién del hombre, deformado por el pecado. La “imago
similitudinis” indica el término ad quem de la imagen inicial®. El texto de
‘Alejandro es un trasunto de la Glosa de Pedro Lombardo al Salmo 4,7".
Para el propésito de estas paginas, quizé no sea de interés toda la teoria
de la imagen, sino solo algunos aspectos de ella que puedan hacer una rela-
cin directa al tema de la bienaventuranza, Alejandro mantiene, de acuerdo
ccon I mentalidad de su tiempo, la expresion de la Vulgata "ad imaginem”,
en la que ve una relacién y un orden a un ejemplar, en cuanto que en este
ejemplar se finaliza la imagen’. El “esse ad imaginem"” tiene Ia significa-
cidn de una relaci6n a Dios®
Imagen es un concepto muy general (generalissime) y puede predicarse
de toda eriatura, y de modo menos general se predica de toda criatura
racional y muy en especial (specialissime) del hombre, Pero esta imagen
radica en la parte racional de! hombre, de acuerdo con los postulados de la
‘eologia agustiniana de Ia imagen, recibida en la teologfa latina, que ha ela-
© “Quaeritorde imagine recreations...istaguitur wiles imago: creations, rereato
nis et similitudins. Simiiudinis, ad quam formatus est homo, erations, forma; rere
tionis secundum quam roformatue™. Quaestions dsputatae “antequam esse frat none
Primm edie studio et eua PP. Couteca S. BONAVENTURAB, Quaestions 1-33, 926.024
‘Quaracchi-Florentiae 1960, 1476.
“Ck PLowaanoo, Glosa in Pacman 4 7 (PL191 88): W. Stabon, Glossa Orting
ria in Pacmuo 4,7 (PL 113 849). Esta misma dvisién es ln que mantene la cuestién De
Imagine recreations del ms 186 dela Biblioteca Communate de Asis (v la eicién comple
ta del texto en F CHAVERO BLanco, "La quaestio de imagine reteatinis del ms Assis
‘Comunale 186, :Un escrito bonaventurian”. en Archiv Praneiscanum Historicum 93
(1999) 156 (AID, La ediin del texto en p. 45-56).
“Cum dicitur “ese ad imaginen” dims espectum et ordinem quer,
ius quod tenet rationem exerpli respects eius quod est exemplar, secundum quod initor
illu good et imago ab illo ad cus imaginem est. 00. 26 4468),
[Ese autem ad imiginem dito (de crests} ut odinanur ad Patrem per Filius,
Item aio modo et este a imsginem Tinta et secundum hoc haee rato funda i ato
nal eeatra; et propium est fil: Flue son est imago Tenia, nee Spiritus Sanctus
Thi. 4 26.4 (1468-469),
1" “Imago autem cteata goneralissime dicitr omnis crear, et migus genealiter
‘ros rationals creators, et specialist homo”. Gloss Il Sent, d 16 n 4 (IE 148),borado una psiologia dela misma que ha pasado a las glosas medievsles
dela Escritura, Por eso la imagen se identifica con la “ratio”, que no es
realmente el elemento racional del hombre, sino una estructura eognosc
va de orden transcendental, Por eso, hablar del hombre imagen de Dios
Supone pensario como una realidad espriusl cuya sede es la pars supe-
Tior rations, y que por oir parte es na cuaidad creada, como indica la
‘expresion haesiana "secundum habitum’. Y porque es una realitad erea~
‘da, naturalmente dada al hombre, nunca puede perderse, aunque puede
‘deformarse
Imagen indica una concepeisn del hombre como se-sciente y al mismo
tiempo como capaz de conocer y amar a Dios, La imagen dir siempre una
relacin, una po ardad del hombre a Dis, como eapacidad de conocimien-
fo y dereeuerdoy de ordenacisn a su objeto. La imagen indica esta orien-
tacton hacia Dis y también una orientacin hacia las eviaturs, de acuerdo
con Ia idea agustinana de las dos cara del alma o dos partes de la rn
Esta parte superior de la razén es la que hace posible la “conversio ad
Deum La de‘inicion mas honda de fa imagen es a Jada por San Agus-
tin: capacidad de Dios y posibilidad de pariipar de EM. Este ey el tas-
fondo antropolégico de 1 tologfa de la imagen,
3. El tema de la escatologia
Alejandro desarroll6 un conjunto de cuestiones disputadas sobre los
fines tiltimos que aiin permanecen inéditas, en las que traza las lineas cen
| “Hlomo est mago scundum anima, et hoe secundum superior parte rations
secundum habitum., Unde deendum est quod imago creations non potest amit, deforma
Fi potest, Ii, d 15 15 (I 149-150),
"Cam erg soci se ipsam vel Deum et intelli et digit, eee dicturimago. Nos-
‘itr autem cum apad se sul memoria tenet Hoe autem non est slum practesitorum, se
Praesent’. bd d 1622 46
endendh est imgo secundum quod inteligit se, meminit ui
«quod inago in ania atti secundim gd intlligt Deum et meminit ei et une ext
‘convents cum abies. Unde, cum imagoatendatur secundum convenientiam, sic ac
pitur Bemands: *Oportet id quod ad imaginem fact est, cum imagine eonvenie, alter
‘omen imaginis in vacuum paricipabitur QQ. q 26 n 21 (1475) ef PsevD0 BERNARDO,
-Meditationes pissin de cognsione humanae conditions, | 2 (PL 18886).
Hf dick od imaginem Dei Tats. dest secundum superiorem pater rato
nis, quae ad Deu aaa est convert”. Gloss, I Sent, d 3m 34 (158).
Saw Agustin, De Trintate, [48 11 (CCL 80 436; BAC 5 631),
ts, dieotrales de los tratados “de novisimis” tal como étos se coneiben en torno a
1245. Su estructura temética depende de la orientaci6n dada por Pedro
Lombardo tanto a Ia eristologfa como a la escatologta. Los perfiles do la
cristologia de Pedro Lombardo -y este esquema es aplicable a toda la teo-
logia medieval- dan la organizacién que actualmente tiene este tratado.
‘Comienza mastrando la necesidad y la conveniencia de la enearnacién, y de
cesta organizacién depende toda Ia sistematizacidn teol6gica de la Edad
Media”.
La cristologta lombardiana concluye en ta distincién 22, con el tema del
descenso de Cristo alos infiernos™, y reaparece de nuevo en el cuarto libro,
yya.en el corazén mismo de la escatolog(a, con el tema de la resurreccién y
{el juicio final. El tratado de cristologfa deja en total silencio una teologia
del misterio pascual que se presenta aqui y en la distincién 48 con ocasin
del juicio”.
4, Las cuestiones de Alejandro de Hales
Alejandro de Hales no ha tratado en su Glosa a las Sentencias el tema
de la escatologia, y una obra, sobre la que se proyecta su sombra teold
come la llamada Summa Halensis, tampoco ofrece el tratado de sacramen-
tos y el de los fines dltimos. Su cristologia responde a la estructura del
credo, ampliando sus horizontes hacia la resurrecci6n’, la ascensién’, el
sentarse Cristo a la derecha del Padre®, junto con Ios temas del juicio
final, articulos del simbolo de la fe, cuyo tratamiento amplia los temas
ristol6gicos y soteriolégicos con relacién a los esquemas de Pedro
Lombardo y del mismo Alejandro de Hales. Queda una cuestién pendiente
"© *Sic enim raionisordo postlat, ut qu in primo de inexplcabili mysterio surimae
‘Tnitatis. ac deinde in secondo libro conditions rerum ordinem hominisqe lpsum... de
ius reparatione per gratiam Mediatoris Dei et hominm praesia, gue humane redem
nis sacraments] eonsequenter in veri ec quart ido dsseramus: ut Samaritans ad
ulneratr, medica ad infirm, gaia ad miserum accedat” P. LOMAAKDO, Sententiae in
1V libros dsinctne. Ul, Grotterata 1981, 23,
©" PLoxaRGo, il Sent, 22 (138-40).
9 Ed 1V Sear, 3 (510-16).
© Bid, 48 151042),
2 Susmia HaLios, 4m 169-196 (LV 237-77
Did, 3, ny 197-207 (LV 278-92,
% Cf hid, nn 207-210 (V 292-95)
Cf bi 211-222 LV 296-310),|Ls QUAESTIO DE BEATTUDINE DE ALEIANDRO DE HALES »
de anélisis y que no puede ser abordada aquf: la dependencia literaria y doc-
{tinal que estas cuestiones tengan con las relativas a los mismos temas tra-
tados por Alejandro” y Juan de la Rochella”
Alejandro ha redactado un conjunto de cuestiones de la serie Ih
yostquam fuilfrater”,relativas a los fines Ultimos. que fueron identifica
yy descritas por EM. Henquinet”, En este trabajo, que se puede considerar
‘como los prolegomenos de uns edicion eritica, aparte de presentar cl elen-
cco de los manuscritos, establece un orden légico en el que las cuestiones
pueden editarse, agrupiindolas en cuatro secciones. Las cuestiones se
encuentran dispersas en varios manuscritos, niaguno de los cuales reporta
la serie completa, Slo el ms Todi Bibl Comm 121 presenta Ia serie en un
orden gice, pero no hay ningtin ejemplar completo de las cuestiones hale-
sianas relativas a la materia del cuarto libro del Comentario a les Senten-
cias, La tradicién manuscrita de las cuestiones sobre los fines iltimos se
pueden agrepar, como lo hace Henquinet, en dos seeciones principales. a
Jas que se pueden sumar piezas independientes, exigidas por el contexto
tradicional del tratado, El primer grupo esté integrado por diez cuestiones,
telativas al tema de la Resurreccién''. El segundo grupo lo forman diez
ccuestiones agrupudas por orden logico y cronol6gico y relativas al tema del
Juicio y al estado de los hombres ras
Estos dos primeros grupos, segin Henquinet, no vendrfan a “ormar un
verdadero tratado de escatologia. Su conjunto se completa con otros dos
grupos. En un tratado de escatologia debe entrar el tema de la bienaventu
raza, pero también el tema muy propio de la escatologin medieval, de
*yerme conseientiae” y kis cuestiones relativas al "frui", a la aureola, al
"Dentro del orden igo establecido pra una posible eiciin de estas cestones, los
temas tratadon en la Sima Halensis son los que Henguinet presenta en os pos A y B
of FM. Hesotner, "Les questions indies d’Alexandre de Hales sr les fins demires” en
Rechenshes de Déologie Ancienne et Médiévle 10 (1938) 277
CE. 1.6, Bouaevot, “lean dela Rochelle les ocuvees t les manuseis” en AF 87
(1998) 205-15 El elenco de sts euesiones, 210-12. Con wlacin a Jun de la Roehella seria
el mayor ines el ails comparado Je esta parte de a Suma Hates con st ob, tin
ina, Sunn de artis de, y que probablemente d edactor de esta parte de a Suma
Halense sea mismo Juan
FM, Henxguint, “Les questions”, 56-78; 153-172; 268-278, Par el conjunto de la
serie de "quaesiones dispute” de Alero de Hales, la Hamad "posiguam fi tater”,
f,Samoma Hoenss,Prolegomena, CLXXU-CXCVII
BM, Hexguiser “Les questions, 58.
5 Sobre este primer grupo y Ia desripién de cada una de las cuesions, FM, HEN:
‘une, “Les cuestions" 66-78
Bid, S72libro de la vida. El conjunto de las cuestiones responde a las distinctiones
43-50 del libro cuarto de Pedro Lombardo. Al final del trabajo presenta
Henquinet Ia agrupacién de Ins euestiones “de novissimis” en cuatro see-
ciones: a) de resurtectione, b) de iudicio, c) de poenis, d) de beatitudine. Es
el orden adoptado por las cuestiones halesianas, como puede resultar de la
tradicién manuscrita, y sera el orden posible para una edicin'®
Lacuestin "De beatitudine”, objeto de este estudio, si se sigue el orden
\6gico propuesto por Henquinet, que me parece un orden razonable, entra
ra en el grupo D,
En otra ocasién he hecho ver la importancia que, tanto las cuestiones de
Alejandro como las de Juan de la Rochella, tienen para el ulterior desarro-
Io de a eseatologta de la primera Escuela Franciscana de Paris, dado que
Ta distinctio 49 del cuarto libro del Comentario a las Sentencias de San Bue-
naventura refleja la lectura de la cuestién halesiana®”.
Con relaciGn a la distinciGn 49 det cuarto libro de las Sentencias de
Pedro Lombardo, la cuestidn halesiana y lo mismo puede afirmarse de las
dos cuestiones “De beatitudine” de Juan de 1a Rochella, supone un verda.
ddero progreso doctrinal. Pedro Lombardo abre el capitulo primero de la dis-
tinci6n 49 con el tema de la “differentia mansionum in caelo et in infer-
no”, Gloria y condenacién son las situaciones que siguen al juicio. De
aqui nace la pregunta, cuya soluci6n sera desarrollada ampliamente en los
‘comentaristas posteriores: "Si omnes homines volunt esse beati". En torno
‘esta pregunta plantea ya Lombardo dos cuestiones: 1) “utrum omnes eam
velint”, y 2) “et sciant quae sit vera beatitudo"®. Pedro Lombardo apoya
estas dos ideas en textos de San Agustin, que vienen a constitu la espina
dorsal de las reflexiones posteriores. San Agustin estudia el tema en los
Uiltimos libros del De Trinitate desde las perspectivas mis exactas, porque,
después de haber presentado la riqueza de! Misterio Trinitario, acaba ofre
Bi, 268-76
“Lei Sane Tinventire des questions halésiennes sur es in denies, Le Commen-
tate dispute su lsd. 43-50 dw IV" livre do Lombard, I est loin de sure Fore des sen-
ences, on pourrait dive leur désonde", FM. HENQUUNE, “Les questions”, 58.276
“Lode adopté par les questions halesiennes, tl a moins qulon semble résler
eine certane tradition manuscite, est bien meilleur. Pourtant on peut faite mieux et une
dition, 4 mon seas, pur les publier peu pes dan Yorve suivant, deja amoceé pa I
Somme”. bid, 277
Id. 278.
© B.Chavexo Banco, “Antopologay escatologia", 295-303,
© P-Lowoaeoo, 1V Sent, 49.11 (347-548).
% Bid. 9 13.41 549),LUA UINESHO DE BEAIIUDIVE DE ALIIANDRO DE MALS ee
‘ciendo las reales posibitidades que el hombre tiene para acceder al Miste:
rio. Dado que el hombre es creado a imagen y semejanza de la Trinidad, el
Misterio es la explicacién de toda la antropologia teol6gica: el hombre
puede conocerla porque “capax eius est et particeps esse potest”. Esta con-
cepeién del hombre, abierto al conocimiento de Dios, muestra también que
la Trinidad misma es el objeto de todas sus aspiraciones y la meta Gltima de
sus deseos.
5. Una palatra sobre el contenido
No es posible exponer aqui el contenido de Ia cuestiGn halesiana *
beatitudine”, cuyas orientaciones de principio han sido pauta para los
‘comentarios a le distincién 49 de Pedro Lombardo, al menos, en el comen-
tario de San Buenaventura, Su interés hist6rico radica en que es ciertamen-
tel primer text) de la Escuela Franciscana de Paris®, pero no menor es su
‘importancia en un orden teolégico, porque presenta la bienaventuranza
‘como un deseo fundamental y fundante del hombre, cuyo punto de partida
cen el razonamiento teoldgico es la idea de San Agustin: el deseo universal
de la felicidad”, Su funcién ha sido central tanto en el pensamiento antiguo
‘como en el modemo, sobre (odo, en la teologéa cristiana, en cuarto el pro-
blema esti referido al destino iltimo del hombre. Es una tendencia que slo
de Ia criatura racional puede predicarse y es diversificada en razén de su
objeto. Tendencia que puede ser natural, apririca, o puede tratarse de una
tendencia deliberativa,
Esta ausencia de un tratado de eseaologia en Alejandro de Hales, dentro de Ia
seuela Franciscan de Pat, es un problema de erica hstcca a auteniidad de 1V iro
del Comentario a as Senencias de OdénRigaldo, que es un problema todavia rendiente de
‘olsen El texto contend en el ms 1542 de la Biblioteca real de Brselas a sido cons
tderado como autnico cf, FM, Henguint, "Le Commentaise de Eudes Rigaud sur le 1V°™
livre des Sentences’ en Collectanen Franciscana 10 (1940) 481-93; pero tunbign se ha
puntado ta hipoess de que sea obra de Odo de Rosny, ef. K. Live, "The Alleged Fourth
Book inthe Sentences of Odo Rigaud et Related Documents", en Franciscan Swudies ©
(1949) 87-145. El texto del ms 1862 de la Biblioteca Municipal de Troyes puede se, al
menos en pare, un text espreoy también una compilacidn posterior, cf. F Lio, "Nuove
Font: domenica rel commentario dello Pueudo-Odone Riga a IV libro dele Sentence,
cn Francishanisce Studien 33 (1951) 385-420.
"Sobre ese a agutiniano, W. BEERWALTES, “Repo beatin. I eoreetto spose
tiniano di flcit",en fa, Agostino e il Neoparonsmo cristiano. Milano 1995,47-90Alejandro divide la cuestidn en tes partes para presenta a bienaventu-
ranza desde tres perspectivas diversas: lo apetecible que sitia. la
bienaventuranza como bien creado o increado, por parte del apetente y por
parte det apetente medio, La bienaventuranza puede ser una realidad crea-
tire increada, pero en cuanto es un bien deseado,s6l0 puede ser ented
como algo propio dela craturaracional, Si se trata de na realidad increa-
4a, solo puede identficarse con Dios mismo, porque solo Dios-Trinidad
como bien inereado pusde saciar al alma humana, Es la “satctas" de la
Patria, el verdadero descanso, “quies" del hombre. Fs la bienaventuranza
inereada, frente ala “satietas vine", que puede encontrarse ene dinamismo
de la praca y que se ramifica en virudes, dones y bienaventranzas”, La
Vida crstana, en cuanto actin de las vrtudes, dones y bienaventaran-
2s, puede consttur una “satietas", pero ser siempre un bien creado, al
‘gual que la remuneracin debida al hombre por su vivir cristiano, pero la
remuncracin como tal, independiente del mérito humano, es siempre un
bien increado, Por eso, el concepto de bienaventuranza nunca podr tomar.
se en un sentido univoco, porque determina tanto a un bien creado como a
tn bien increado
Alejandro identifica la bienaventuranza con el Summum Bonu, asi
endo el tema unos perfles netamente tealégicos y aniropoldgicos. El
bien y la verdad son objeto al que todos los serestinden, EI hombre ten-
de aun bien con perfiles precisos y defnides, la bienaventuranca, Esta es
tn fin que, a diferencia del bien sumo, so puede ser deseado por el hom-
bre. El bien es el fn de todo ser y la forma que lo conserva. La fuente de
inspiracin de Alejandro es San Agustin, que afiema el carécterantropol6-
gien ce In hienaventuran7a, com una clara exclsiG del mundo no racional
{a bienaventuranzaafade algo a a orginal tendenca al bien y Te asimila a
El. es decir, a Dios.
[ia referencia « los prinipios de fa anttopotogia teolégica no parece
muy explicita, pero es fécil intuir que el soporte antropolégico de la
{La moral eistiana que desarola Alejandro en la Glos las Senteness, ta divide en
dos partes: Vitaes y domes “Sequitur lia pars quae est de donis gram. Quaesubdivi-
‘iu prima enim parte agar de virutibus in Secunda de donis. Gloss Sent. ti
‘so textus, 15 (IE 9), Sin embargo, en las evestiones de pri, contenidas en los ms 2254
de la Biblioteca Universitaria de Bologna, 7900-92 y en el ms 186 de la Biblioteca
CComnunale de Assis, . 128 -129b aula a dvisén de agri en vides, dnes, bie
raverturancs yfrvos. Quins en exo Alendro soponga un verdadero progreso con rela
‘na Felipe el Cancille, que en su tratado de graca slo se ocupa de las vires y Ios
‘ones, los ge deca Ia pare final dl tatado, sex cuestiones despues del estudio de as
irtades telogales ycarinales, ef Suname de Bono, 1106-1126{A QUAESTO DE BEATTUDINE DE ALEJANDRO DEHALES vs
bbienaventuranza es 1a imagen divina en el hombre, sugeridora de la conve.
niencia del hombre con Dios. Si la imagen no dice sélo recuerdo, entendi-
iento y amor de sf, por parte del hombre, es tambien capacidad de enter
dimiento, recuerdo y amor de Dios, apertura a El. La imagen esta en el
hombre en cuanto el hombre se vuelve hacia Dios”. De forma quizé un
tanto arificiosa, Alejandro ha establecido en la cuestién “De beatitudine”
‘una analogfa entre la unidad de esencia y pluralidad de personas en Dios y
la unidad de sujeto y trinidad de potencias en el hombre: por éstas el hom
bre tiende a la Trinidad, y por la unidad de esencia a la paz. La consecuer-
cia es la tendencia natural del hombre a la bienaventuranza y el deseo natu
ral de ella, porque es la perfeccién completisima, tanto del dngel como del
hombre, a la que naturalmente tienden, La razén es la semejanza del hor
bre con la Trinidad,
La bienaventuranza es el fin para el que el hombre es creado Rs nina
tesis asumida de la patristica griega a través de Juan Damasceno™. EI fin de
la creacién coincide con Ia voluntad salvitica de Dios. En la antropolog:
teolégica ha dedicado unas piiginas al deseo de Ia bienaventuranza, que
pueden ser clarificadoras para sus tesis escatol6gicas. En el actuar del hom
bre hay siempre una finalidad determinada y precisa, orientada a un fin iti-
‘mo, que es la bienaventuranza, Se trata ciertamente de la tesis comdn del
platonismo, que asume Aristteles y que cristianiza San Agustin®. La bie-
naventuranza es el fin de toda voluntad, y por ello, todos los hombres la
desean y el deseo del sumno y verdadero bien esta inserto en todos los hom
bres”. En Alejandro y en ia tradicidn platénica se trata de un concepto
Aapriérico y no sélo indemostrado, sino quiz indemostrable. Una de esas
persuasiones que pertenecen al patrimonio comin del pensamiento y es
aceptada universalmente como un principio orientador del pensamiento. ¥
siempre la persuasion es invariable: en el fondo del hombre est inserto el
deseo del verdadero bien’.
© *Concedenda est hace. Ad quod obits, quod attendenda est imago secundum quod
inti e, meminit ui ot digit se, dio quod imago in anima stent sesundum quod
intligit Deum et memini eis, e tne est convenient jn obec. Unde cum imago ate:
dtr secundum convenientiam, sic acipitu, QQ. 26 021. (1475).
30 Cf, AttinNbRO DE Hadi, Glossy, I Sent, 46 1 (458),
© CE. bid, d 46" 2g (1460),
"Sed omnis operisprogredients a voluntte est beattudo fins, quoniam omnes
prope ipsam operant bid, Sen, d 28 92 (I 367); ef. Aristteles, Ethica ad Nic
nacho, 112 (Bekker 11028 1-4; San Ati, De Triae, 13 58 (CCL $0 392: BAC S
575-574); Boecio, De Consolrione Phiosophiae, 32 (PL.63 723: CCL94 38).
SCF, AtsAnoKO Ou Hass, Gloss, Il Sem, d 28 03 (revensio E) (386-387),
% CE tid, d24 9 146 216),La concepeién halesiana de la bienaventuranza esté ligada al concept
de imagen de Dios. En el quicio de la sistematizacién, ha puesto Alejandro
tun par de conceptos, que, importados de San Agustin, vienen a dar razén de
Ia labor del teslogo. Los conceptos “uti et frui” oftecen los pardmetros que
permiten al hombre situarse ante Dios. La distincién entre este par de con-
ceptos es un elemento fundamental dela ética y de la espiritualidad agusti-
niana, indicadores de una ética subjetiva y de un orden objetivo, determi
nado por el Gltimo fin al que el hombre debe tender. El bien moral se reali-
za siempre dentro del orden que estos conceptos marcan”. El deseo de la
bienaventuranza responde al concepto de “frui” en cuanto es la unign en el
amor de una realidad amada por si misma y como fin en sf misma". Bs un
deseo comin a las virtudes teologales, ya que cada una de ellas indica un
atributo divino. La fe es expresion de amor a la Suma Verdad, ef amor de la
bienaventuranza es el de la esperanza misma, el amor del Sumo Bien, el de
la caridad', En sentido estricto, se trata de un acto propio de! hombre, por-
que solo quien tiene deseo esté llamado a la fruicién de Dios". Al igual
que en San Agustin, este par de conceptos marca en Alejandro una ética de
los valores, porque solo Dios es quien debe ser amado por si mismo y como
fin en sf mismo", aunque en sentido propio (Formaliter) slo puede gozar-
se y, por ello, desearse la Trinidad, es decir la bienaventuranza increada. La
bienaventuranza creada siempre est referida a la increada'™
6, La trasmisién del texto
[La enestisn “De beatinidine” esta comtenida, coma ya he dicho, en solos
dos manuscritos: Toulouse 737 ff 154a-156b y Assisi 186 ff 84a-86b. En
‘aquél, una ribrica permite identificarla como perteneciente a Alejandro de
Hales*® y en éste aparece anénima, como todas las cuestiones de dicho
‘manuscrito, Ambos manuscritos fueron perfectamente descritos en los Pro-
egomena de la Suma Halense"*,
CE. tid, Gloss, 1 Sent, d} 98 10): I Sent, 33 m2 (383)
"Ch tb ESent, 41 96 (19)
"Ch abd 10).
© Ch Bid 10),
© CE Ibid, 97110.
"CE Dod, 4 (8); I Sent 29 m2 (ll 340.341),
© Touluose 737: Questo fats Alexandr de beaitudine, fl 154a, en el margen supe-
Cf, Susu Hautes, Prolegomens CXLIL-C{LA 01MES10 DE BEANITUDINE DE ALEIANDRO DE HALES bs
EI manuscrito Toulousse 737 contiene una coleccién miscelinea de
juaestiones disputatac”, que abarcan el arco de 1230-1250". Pertenecen
‘casi en su totalidad a la Escuela Franciscana de Paris, Entre ellas hay tes.
‘que pesiblemente sean de San Alberto Magno. Otra no ha sido debidamen-
te identificada, Un conjunto de cuestiones de Od6n Rigaldo™, Este manus-
crito se sabe que fue utilizado para la ensefianza, al menos desde 1269, por
Gerardino di Borgo di San Giovanni in Persiceto, lector de teologia en
Parma entre 1268-1269. Si de Gerardino no se puede asegurar que diigie-
se el tabajo de transcripci6n, realizado por un grupo de amanuenses italia:
‘nos, por 10 menos ha ampliado los indices de las cuestiones en el margen,
inferior de cada tolo al principio del cuaderno™,
De los indices del manuscrito puede deducirse que recoge ensefianzas
parisinas de entre 1230-1250. BI origen del manuscrito puede ser parisino,
pero €. texto ha pasado por el norte de Italia, por Parma, antes de llegar a
‘manos de un judo de Avignon a quien se lo compraron los Agustinos de
Toulouse!
Este manuscrito, como el ms. Asissi 186, el Vat Lat 782, el Vat Pal Lat
as peimers noticias sobre este manuscito se deben a P. Minges, “De scrips qu-
‘wud Joan de Roel em APH 6 (19) 397-622
tas fueron desist por B. Pesca, "ll desderioinnato del sopranturale nelle
question: inedite di Oddone Rigao, O.FM,,Arcivescova de Roven (+ 1275)” en Studi
Francesani 32 (1935) 61646; I edi de las cuestiones de praciaen “I desierio innate
‘el soprnaurale nelle question inet di Oddone Rigldo, OFM, Arcivescove de Rowen
(G1275)"en Studi Froncescani 33 (1936) 76-108; In lista completa de ls cuestiones
comterigas en este manusrito, en Sima Halensis,Prleyomens, CXLILCKLIML
"0 EM HiNoUINet, “Be Gardin di San Giovani in Pesicet,usager du Mamusrit
‘Toulouse 737, en AFH 31 (1938) 522-8; J. Barbet, “Notes sue ik manuscrit 737 de la
iothique municipal de Toulouse. Quaesiones dispustc”, en Bulletin dnformation de
stint de Recherches et d'Histoire de Testes 8 (1986) 731
"EM Henguier, "Les questions, 64, not 39.
5 Bxle manuscrito fue descubiero y periectamente escrito por F. Pelster, Codices
Micon Latins I, Pars prior, Vatican 1931, 96110; fd, “Porschangen zur Questonen
Literatur Yonder Zeit des Alexander de Hales", en Scholasik6 (1931) 321-51; a. "Beiu-
_ge nar Erfrschung des scrifichen Nachlassen Odo Rigali, en Seholastk: 11 (1986)
518-42. Veintuna de las chestiones de este manuscritopertenecen ala llamada sere "post.
quam fit ater" de Alejandro de Hales, y vente, ala serie “anequam eset rater, ef OQ
‘ntequan (1 13*14%);B. Pataaneo, “De quaestionibusinedits Fr. Odons Rial, Fe Gui
Telmi de Melitons et codicis Vat Lat 742 circa naturamn theologize deque earum rlatione
ad Surnam theologieam Fr, Alexandr Halenss". en APH 29 (1936)3-S4; 308.64; de Juan
‘ela Recella se enuneranaguf ocho cuestones,1.G, Boucexor, “lean dela Rochelle”,
205-215612", el ms Douai 434!P, entre otros, son verdaderos laboratorios de tra
bajo, tanto de profesores como de estudiantes, que han recogido materiales
teoldgicos para los estudios, textos misceldneos de los que en la actualidad
se conoce realmente poco.
Elms Assisi 186 fue descrito por F. M, Henquinet, que lleg6 a conside-
tarlo, yreiteradamente afirmé la primera opinidn, ccmo wn fexto aut6grafo
de San Buenaventura’ Esta opini6n fue mantenida por E. Lio'', En reali
ddad, es una opinisn, primero puesta en duda por D. Haleour"*, y hoy ya
abanconada, Hoy se considera el ms Assisi 186 como el trabajo de un estu-
dante universitario, que recoge materias para preparar su propio comenta-
rio a las Sentencias, cuestiones que han de discuttse. Es el trabajo y el
laboratorio de un estudiante que se sirve mucho de San Buenaventura’.
Realmente la conclusin de Henquinet no es una demostracién'™
En cuanto a la datacién de los manuscritos, se puede decir que si el ms
‘Toulousse 737 se vino usando en la ensefianza desde 1268-1269, el texto
recoge cuestiones de las décadas tercera y cuarta del siglo XIII; en la segun-
dda mtad de este siglo se puede datar la compilacién de textos que hoy
‘conocemos, siempre con la elasticidad que estas aproximaciones tienen.
"Sole este manuseri, ef. V. DOUCET, “Quaestiones contum ad Scholam fancisce
‘am sec, XIU ut plorimom spectantes in Cod Florentino Bib! Laur Pat 1 sn 7. Append:
‘De-qvestionibus S. Bonaventure in Cod. Vat lt 612", en AFH26 (1933) 183-202; 474.96,
"Sob este m, V Douce, “A travers le manuscit 434 de Douai en Antonin 27
(1952) 531-40; ALEaANORO te Hass, 1 Glossa (ll, 16-21") La dseripcin completa se
‘debe aP, Gloreus, "Les $72 questions da ms Dou en Recherches de ThéologieAnciemne
1 Médiéval 10 (1938) 123-52 25.67. Este manuserito es oxo verdadero ichero de trabajo
‘ve conten ura colecidn de “qusestiones dispuala” dtables dol deceno 1225-1235, de
Tis cues no pocas provienen del magstro de Alejandro de Hus.
"i Estudios de FM, Henaoiner, "Un brullon autograph de s. Bonaventure sur le
CCommentate des Semences” en Brudes Franciscaines 44 (1932) 633-55; 45 (1933) 59-91;
“De easalitatesacramenionum iaxtacodicem autographum S, Sonaverturae en Antonia
num 8 (938) 377-424, "Ua reewit de questions annoté par S, Bonaventure". en ARH 25,
(1932) 535-55; "Les éris du Fréve Guctic de Sait-Quentin O.P", en Recherches de
‘ThéologieAncienne et Médiévl 6 1934) 213.
"WE. Li, S: Bonaventura ela questione auografa "De superfuo” conenata nel ms di
Assisi Bit Commun 186 ctata al Conclio Var I. Testo con so eritico-eterari edt.
trina Roma 1966, 10-1.
"WD. HaLcouk, “Trataus de tanscendentlibus ents condtonius (Assis Bibione
«a Communais, Codex 186)" en Franiskamische Stadien $1 (1959) 41-106.
TW" L Baaoy, “San Bonaventura alunno della Scuola Francscana di Pag" en Incr
Bonaventuriani 9(1973) 10.
8 bid ThLA WUNAMU UE 2easHHUDINE DEALEIANDRODE HALES ww
Los redactores de los *Prolegomena” de la Summa Halensis se limitan a
Fecharlo en el siglo XIII".
Del siglo XIII se puede datar el ms 186 de Asfs!™, escrito desde el Fol.
2r al 128y por una misma mano, y no puede concluirse que sea la mano de
San Buenaventura". El estudio de Henquinet sobre el ms 138 de la Biblio
teca Communale de Asis y las ulteiores precisiones que sobre el tema hizo
Brady, pudieran ayudar a la datacién del ms Asis 186, admitiendo que no
puede demostrarse que este cOdice sea un autégrafo de San Buenaventura,
EI ms Asfs 138 lo identifies Henquinet como un conjunto de cuestiones
notadas por San Buenaventura y lo dat6 de 1250, suponiendo que era de la
‘misma mano que Asis 186, y de él se sirvié San Buenaventura!”
La fecha propuesta para el ms Asis 138 resulta erndnea en la opinién de
1. Brady, que prefiere retrasar la datacién hacia 1259 o incluso en el dece
niio 1260-1270", Si el tipo de letra es el mismo en ambos manuscritos,
Togicamente la datacién del ms Asi 186 tiene que ser retrasada hacia a
sexta década del siglo XII. Por otra parte, sies el fichero de trabajo de un
estudiante que se ha servido mucho de San Buenaventura, habria que situar
Ja composicidn del cédice con posterioridad al Comentario a las Senten-
cias, teniendo como término « quoel afio 1252, pero la obra debi adguirir
la fisonomfa que hoy presenta afios mis tarde, dado que algunas cuestiones
fueron elaboradas definitivamente después. La fecha que se puede dar
‘como probable seria en torno.a la sexta década del siglo XII
La cuestién en eo} ms Asis 186 aparece, como todas las del eédice, ané-
ima. En el ms Toulousse 738 esta rubricada, por una mano distinta, pero
el mismo tiempo que el resto de la escritura, como de Alejandro de Hales,
aunque, como ya he advertido en paginas anteriores, en la obra public
de Alejandro de Hales no se encuentran temas relativos a la escatologéa
Este tema hat sido tratado en las cuestiones ‘postquam fuit frater", cuya
utenticidad halesiana esta suficientemente probada.
Dado que esta cuesti6n “De beatiudine” pertenece al grupo llamado
“postquam fuitfrater", se puede situar en el periodo de nueve afios, desde
Cf, Sunn Hates Prolegomena, CXLIL
Cf Id, CXLVT
D, Ha.cour, “Tracus” 61-3.
“S. Bonaventure set servi da ms Asse 138. Celi résute de 35 notes parses dans
tout le code qu'une compurason avee Arise 186 autorse 2 delarer de a propre main
FM, Henguinet, "Un cue de question", 553
Baby, San Bonaventura alunno, 72-3
15 Sobre estos tomas B Distelrink, Bonaventurae script authentica, dba vel spuria,
critice recent, Roma 1973.48ve RANCISCO CHAVERO BLANCO FRANCISCO MARLINEZ FRESNEDN
‘que Alejandro ingres6 en la Orden en 1236 y muri6 el 21 de agosto de
1245, durante el cual fue "magister regens ad scholas fratrum”, en Paris,
yy tuvo la regencia "ad vitam"
La edicién del texto “De beatitudine” se acompaita con las referencias
‘is significativas de las obras de Alejandro de Hales y sus fuentes, sobre
todo San Agustin, y se concretan las relaciones con el Comentario a las
Sentencias de San Buenaventura. Estas citas, sin embargo, no pretenden ser
cexhaustivas. Editamos el texto integro del ms de Toulousse 737, pues el ms.
Asissi 186 apenas tiene alguna variante significativa,
1 Sobre este peefodo dela vida de Alejandro, f. Gloss, I Sent. (1 70"-75¢)DE BEATITUDINE
Edicién*
11 Questio est de beattudine et racione cius quod dicit Augustinus, X libro De
‘Ciuitate Dei «qvod omnes homines appetunt beatitudinem»', queritue primo de
is: secundo, a pate sppetentis; oreo, 2 parte appetents met
1
2 Primo igitur a parte appetbiis quod est beattudo queritur utrum sit quid
‘ereatum vel increafum sue bonum creatum uel increatum wel commune ad utrum
que,
3 Quod increatum, uidetur. Augustinus in Ciutate Dei: «Beatitudo est pleni
tudo rerum optandarums: sed hee plenitudo non est nis in ilo qui est omnia i
‘omnibus’, scilicet in Deo expo beatitudo est bonum increstur.
‘+ Ms 737 Toulouse, aibiothéque de la Ville 84-860,
tila, god omnes homines appetot i est vita beat, quemquam ist ase
‘euturom megan, i on il uni optim, qd ex incommatails Deus, precast amo.
fis adhaesert”- 10 1 (CCLAT 221; BAC 16 597t cf. Confessiones, 1023 33 (CCL. 27 173
[BAC 2420-421}; De Triniar, 13 58 (CCL SOA 391; BAC 5 574; A, Hates, Glosa
Sent 28 E154 (0 369)
°“SQuoniam constt omnium rerum optandarum plenitudinem esse (eliciatem” 5
(CCLA7 128; BAC 16 29).
5 1Cor 12465 f, 15.28; Col 3,1 EF 1.23.
CE Avcusmnus, De doctrina christina, 1 33.37 (CCL 32 17; BAC 15 101); De
CCivitate Dei, 421 (CCL 47114; BAC 16 259), 11 11 (CCL 47 332; BAC 16 706}; Sere
nner, 32 28 (CCL 41 411; BAC T 489); P Lombards, 17 Sent, d L¢ 3 nn 36 ($8-59), 1
Sent, 4c 12 (S49); Gaillelmos Alissiodocensis, Sunuma Aurea, 11 10.4 q 1 (IV
45).ww RANCISCO CHAVERO BLANCO FRANCISCO MARTINEZ PRESNEDA
4 tem, Boethivs in libro De consolatione (philosophiae|: «Beatitudo est sta-
tus omnium bonorum feongregatione perfectus)» aggregacio non potest esse in
aliqua ereatura cum omnis ereatura habeat bonitatem eircumscriptam et Himitatam
1 deficiat in aliquo a bono primo increat; ergo ete
5 ltem, nichil saciat appetium racionalem nisi sola Trinitas, sieut dicunt
Sanett; beattudo autem appetitum racionalem saciat,sicut pate ex dicta defini-
‘cione Augustiniet Boethi; ergo sola Trinitas est beatitud”; ergo ete
6 Contra, Omme quod saciatracionalem appetitum oportet privs cognosci ab
intellectu sed bonum inereatum exceditfinitum intellectum; unde Philipp. 4(7}
Pax Christi que exuperat omnem sensum, pax, id est beatitudo, que exuperat
‘omnem sensum, Glossa Augustnis «eciam angelorums”; ergo multofortus ipsum
hhumanuin intllectum superat ipsum bonurm increatum; ergo non potest compre-
hendi ab itellectu; ergo bonum increatum sacataffectum, ergo ete.
7. Item, in neutro bono, scilicet ereato et increato, sit beattudo per se, sed
‘communiter se habot ad utrumque, uidetur sic. Cum enim dicunt: «Omnia, (sicut]
Philosophus dicit, bonum appetunts, illud bonum non determinat nec creatum,
nee increatum, sed indifferens; ergo eadem racione, cum dicitur «omnes homines
appetunt beattudinem», beattudo est communis ad bonum ereatur et increatum,
‘cum appetitusille sit communis ad appetitum ordinatum, qu est inereat, et inordi
natu, qui est creali,
8 Solucio. Cum dicitur «omnes appetunt beatiudinen> hoc intelligiur solum
4e racionalicreatura et eius appetity, sicut probat Augustinus et sieut patebitinfe-
© C£3.23 (PL63 724; CCL 94.38); A. de Hales, Gloss, I Sent, dn 1 (126)
Sent, d 38 (368).
Cf, Avoustius, De Trhtare, 14 14 20 (CCL SOA 449; BAC 5 646); Greconts
Magis, fn Esechitem, 22 14 (PL 76 956); PscoD0 AUCUSTINS, De spina et anime, 27
(PL 40 729); BexwARDUs, Sermones super Cantea Canticorum, 14 (Leclereg 157; BAC
5 177: ef Bonaventura IV Sent 49 p 1g L(V 10008),
"CE AvKusTNs, De docrina cristana, 138.37 (CCL 3227: BAC 1S 103}; De Th
nitate,6 10 N12 (CCL 50 242-243; BAC 5 371-372}; PseUbO AvaUSTINUS, De spirit et
‘anima, 65 (PL 40 829); BERNARDUS, Sermones in festivitare omniam sanetorun, 4 2
(Leclereg 5 357; BAC 4 S51), P Lonanbus, 1 Sene,d 1e37(159),d 31.622 226),
43403 (282.0
© CLA. pe Haus, Gass, I Sent, 638 a2 (11367),
+ Avcusrnus, De Civtate Dei, 1428 (CCCI 47 451; BAC 17 138) ef 1Cor 15,28
"© ARISTOTELES,Bthiea ad Nicomachum, 2, (Bekker, 1094a 22-28), ARITOTELES
Larus, Ethica, 1 (Gauthier, XXVUL-3, fs. 266: fase. 3142: J, Hawesst, “Ethics”, Les
AucioritaesAristrelis, (1) 232,
También podría gustarte
Resumen 6
Aún no hay calificaciones
Resumen 6
5 páginas
Buenaventura
Aún no hay calificaciones
Buenaventura
42 páginas
4
Aún no hay calificaciones
4
21 páginas
Promesas SCJ
Aún no hay calificaciones
Promesas SCJ
1 página
CANCIONERO
Aún no hay calificaciones
CANCIONERO
4 páginas
MCF
Aún no hay calificaciones
MCF
2 páginas