0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

AA1 Gestion de Marca - Grupo 3

Este documento proporciona una guía sobre la conceptualización y construcción de una marca personal. Define las diferencias entre marca personal y marca comercial, e identifica factores clave como el autoconocimiento, objetivos claros, público objetivo y contenido de calidad. También explica la importancia de las competencias, particularmente las habilidades blandas ("soft skills"), y cómo estas pueden usarse para diferenciarse y agregar valor. El documento concluye con instrucciones para evaluar las competencias blandas relevantes según el perfil profesional de uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

AA1 Gestion de Marca - Grupo 3

Este documento proporciona una guía sobre la conceptualización y construcción de una marca personal. Define las diferencias entre marca personal y marca comercial, e identifica factores clave como el autoconocimiento, objetivos claros, público objetivo y contenido de calidad. También explica la importancia de las competencias, particularmente las habilidades blandas ("soft skills"), y cómo estas pueden usarse para diferenciarse y agregar valor. El documento concluye con instrucciones para evaluar las competencias blandas relevantes según el perfil profesional de uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

Título del trabajo:

Conceptualización de marca personal

Docente:

ABIGAIL ARIADNA PAMELA APONTE/BERDEJO

Integrantes :

Llacsahuanga Herrera Alessandro Valentin

Gutierrez Peralta Jaqueline Karol

Gustavo Jeshua Barra Zavaleta

Ximena Valeria Falcón Acosta

Frank Zevallos

Año:

2023
Proyecto marca personal: Conceptualización de marca personal e
identificación de las competencias que influyen en la marca.

1. Define y diferencia los conceptos básicos de marca personal y marca


comercial.

a. Marca personal

La marca personal implica la construcción de una identidad sólida y coherente que


refleje quién eres, cuáles son tus valores, habilidades, conocimientos y qué te
hace único. A través de la marca personal, una persona busca diferenciarse de los
demás, establecer una reputación positiva y destacar en su campo de
especialización o industria.

b. Marca comercial.

La marca comercial es un elemento fundamental en el mundo empresarial y del


marketing. Se utiliza para identificar, diferenciar y proteger productos y servicios, y
desempeña un papel importante en la percepción de los consumidores y en la
construcción de la reputación de una empresa.

Un ejemplo de cómo una marca comercial puede convertirse en un activo


invaluable para una empresa y cómo puede influir en la percepción del consumidor
y en las decisiones de compra. La marca ha sido cuidadosamente gestionada y
promovida a nivel mundial durante décadas, lo que la ha convertido en una de las
marcas más reconocibles y exitosas en la historia del marketing.

2. Identifica los factores importantes a tener en cuenta para construir una


marca personal.

​ Autoconocimiento: Antes de crear tu marca personal, es crucial que te conozcas a


ti mismo. Esto implica comprender tus fortalezas, debilidades, valores, pasiones y
metas profesionales. Saber quién eres te ayudará a definir una marca auténtica y
coherente contigo mismo.
​ Identidad única: Define lo que te hace único. ¿Qué te distingue de los demás en tu
campo o industria? Identifica tus rasgos distintivos, experiencias y habilidades que
puedas destacar en tu marca personal.
​ Objetivos claros: Define tus objetivos personales y profesionales. ¿Qué deseas
lograr con tu marca personal? Establece metas específicas y realistas que te
ayuden a guiar tus acciones y estrategias de construcción de marca.
​ Público objetivo: Identifica a tu audiencia ideal. ¿Quiénes son las personas a las
que deseas llegar con tu marca personal? Comprende sus necesidades, deseos y
problemas para adaptar tu mensaje y contenido a sus intereses.
​ Propuesta de valor: Define lo que puedes ofrecer a tu audiencia. ¿Cómo puedes
resolver problemas o satisfacer necesidades? Tu propuesta de valor debe ser clara
y atractiva para tu público objetivo.
​ Presencia en línea: En la era digital, es esencial tener una fuerte presencia en línea.
Crea y optimiza perfiles en redes sociales profesionales como LinkedIn y utiliza tu
sitio web personal para mostrar tu experiencia, logros y contenido relevante.
​ Contenido de calidad: Comparte contenido de valor que demuestre tu experiencia y
conocimientos. Esto puede incluir publicaciones en blogs, videos, podcasts,
infografías u otros formatos relevantes para tu audiencia.
​ Redes y relaciones: Construye relaciones sólidas en tu industria. Participa en
eventos, conferencias y grupos profesionales, y utiliza las redes sociales para
conectarte con otros profesionales que puedan apoyarte en tu desarrollo
profesional.
​ Coherencia: Mantén una coherencia en tu imagen, voz y valores a lo largo de todas
tus interacciones y plataformas. Esto ayudará a consolidar tu marca personal en la
mente de tu audiencia.
​ Evolución constante: Una marca personal no es estática. Debes estar dispuesto a
adaptarse y evolucionar a medida que cambian tus objetivos y tu carrera. Continúa
aprendiendo y mejorando para mantener tu relevancia.
​ Feedback y mejora: Escucha a tu audiencia y solicita retroalimentación. Aprende
de tus éxitos y fracasos, y ajusta tu estrategia en consecuencia.
​ Ética y autenticidad: Sé auténtico y ético en todo momento. La confianza es un
componente fundamental de una marca personal sólida, y ser honesto y
transparente contribuirá a ganarte la confianza de tu audiencia.

3. Conceptualiza la definición de competencias e identifica la importancia en el


proceso de construcción de la marca personal.

Las competencias se refieren a las habilidades, conocimientos, capacidades y


características personales que una persona posee y que le permiten
desempeñarse eficazmente en diversas situaciones, tanto en su vida personal
como en su entorno profesional. Por ello son fundamentales para el proceso de
construcción personal siendo que estos le agregan:

● Diferenciación: Siendo que destacan habilidades y conocimientos,


permitiéndoles sobresalir.
● Valor agregado: Te ayudan a ofrecer un mayor valor que es percibido por
tus clientes.
● Consistencia: te ayudan a mantener la coherencia y la consistencia en tu
desempeño y en la percepción de tu marca.
● Satisfacción personal: Alinea tus habilidades con tus pasiones,
aumentando tu satisfacción y autenticidad.

En conclusión las competencias son esenciales para construir una marca personal
sólida. Son importantes para destacar, ganar confianza, comunicarse
efectivamente y agregar valor a tu campo.
4. Identifica, describe y diferencia los conceptos de hard y soft skills los cuales
debe aplicar y evidenciar durante la construcción de la marca personal.

a. Hard skills.

Las hard skills son habilidades concretas y específicas relacionadas con


tareas, conocimientos técnicos o competencias técnicas. Por lo general,
son cuantificables y pueden ser aprendidas y evaluadas de manera
objetiva.

Ejemplos de hard skills incluyen programación, diseño gráfico, conocimiento


de software específico, matemáticas, habilidades lingüísticas, habilidades
en ciencias naturales y habilidades técnicas en campos como la ingeniería,
la medicina o la contabilidad. Por lo general, se pueden adquirir a través de
la educación formal, la formación técnica o la experiencia laboral específica.
Su desarrollo suele requerir tiempo y práctica.

b. Soft skills

Las soft skills son habilidades relacionadas con las interacciones humanas,
la comunicación, las relaciones interpersonales y las cualidades personales.
Son más difíciles de medir objetivamente, ya que están relacionadas con
rasgos de personalidad y comportamiento.

Ejemplos de soft skills incluyen habilidades de comunicación, empatía,


trabajo en equipo, liderazgo, creatividad, resolución de conflictos,
adaptabilidad, pensamiento crítico, habilidades de negociación y gestión del
tiempo. Aunque las soft skills pueden mejorar con la experiencia y la
retroalimentación, su desarrollo suele requerir un enfoque más consciente y
autodirigido. Pueden cultivarse a través de la práctica, la capacitación y la
autoevaluación.
5. Define e identifica las competencias soft que requiere potenciar en función a
su perfil profesional.

Para definir e identificar las competencias "soft" que se necesitan para potenciar
en función al perfil profesional, primero debes analizar tu perfil y tus objetivos
laborales.

Paso 1: Analiza tu perfil profesional

1.1. Evalúa tu experiencia laboral: Haz una lista de tus trabajos anteriores y las
responsabilidades que has tenido en cada uno. Considera tus logros y las
habilidades que has utilizado.

1.2. Identifica tus fortalezas: Identifica las áreas en las que te destacas y las
habilidades que ya posees. Estas pueden ser habilidades de comunicación,
liderazgo, resolución de problemas, etc.

1.3. Define tus metas profesionales: Piensa en tus objetivos a corto y largo
plazo en tu carrera. ¿Qué tipo de puesto o industria te gustaría alcanzar? ¿Qué
roles específicos te interesan?

Paso 2: Identifica competencias "soft" relevantes

2.1. Habilidades de comunicación: Esto incluye la capacidad de expresarte


claramente tanto verbalmente como por escrito. Si tu trabajo implica mucha
interacción con colegas, clientes o superiores, esta competencia es crucial.

2.2. Trabajo en equipo: La colaboración efectiva es esencial en la mayoría de los


entornos laborales. Evalúa tu capacidad para trabajar en equipo y resolver
conflictos si es necesario.

2.3. Liderazgo: Si tienes aspiraciones de liderar equipos o proyectos, desarrollar


habilidades de liderazgo es importante. Esto incluye la capacidad de tomar
decisiones, motivar a otros y delegar tareas.
2.4. Gestión del tiempo: La capacidad de gestionar eficazmente tu tiempo y
priorizar tareas es vital para la productividad.

2.5. Resolución de problemas: La capacidad de identificar problemas, analizar


situaciones y encontrar soluciones creativas es valiosa en casi todos los campos.

2.6. Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse a cambios en el entorno laboral,


aprender nuevas habilidades y enfrentar desafíos de manera flexible es
fundamental en un mundo laboral en constante evolución.

Paso 3: Evalúa las competencias necesarias

3.1. Cruza tu análisis de tu perfil profesional con las competencias soft:


Ahora, compara las competencias soft que has identificado en el Paso 2 con los
requisitos de tu perfil profesional. ¿Qué competencias son más importantes para el
trabajo que deseas? ¿En cuáles necesitas mejorar?

3.2. Prioriza las competencias a desarrollar: Basado en esta comparación,


prioriza las competencias que debes potenciar. Puedes enfocarte en una o varias
a la vez, dependiendo de tus metas y el tiempo disponible.

Paso 4: Desarrolla tus competencias soft

4.1. Formación y desarrollo: Busca oportunidades de capacitación, cursos en


línea, talleres o programas de desarrollo profesional que te ayuden a mejorar las
competencias identificadas.

4.2. Práctica y aplicación: Aplica las habilidades en tu entorno laboral actual


siempre que sea posible. La práctica constante es clave para fortalecer las
competencias soft.

4.3. Solicita retroalimentación: Pide retroalimentación a colegas o supervisores


para identificar áreas de mejora y ajustar tu desarrollo.
6. Define e identifica las competencias hard que requiere potenciar en función a
su perfil profesional.

Para identificar las competencias duras que debes potenciar en función de tu perfil
profesional, primero es importante tener en cuenta tu campo de especialización y
así como tus metas profesionales para que puedan orientar cuáles habilidades
necesitan desarrollar con mayor intensidad y que otras podrías proyectarte a
adquirir en un periodo de tiempo determinado.

Habilidades en programación: Si trabajas en tecnología o informática, dominar


lenguajes de programación como Python, Java, C++ o JavaScript puede ser
esencial. En el caso bancario podríamos adaptar conocimientos muy básicos de
programación o poder tener un panorama claro de sus procesos.

Conocimiento en análisis de datos: En un mundo cada vez más orientado a los


datos, ser capaz de trabajar con herramientas como Excel, SQL o software de
análisis de datos como Power BI, mismos que son sumamente requeridos en la
mayoría de profesiones.

Gestión de proyectos: En roles de liderazgo o gestión, las habilidades en gestión


de proyectos y el uso de herramientas como Microsoft Project o Trello son
esenciales. Conocer la manera en la que llevarás a cabo tu proyecto laboral ya
sea en equipo o de forma individual puede agilizar las etapas de las mismas, así
como una buena planificación que asegure el éxito del proyecto.

Idiomas extranjeros: Dependiendo de la industria, tener habilidades en un idioma


extranjero puede ser un activo importante. Esto puede incluir la fluidez en inglés u
otros idiomas relevantes para tu campo, así mismo podrá facilitarte al
entendimiento de los procesos, tecnologías y tendencias extranjeras.

Habilidades en marketing digital: En el ámbito del marketing, las competencias


duras pueden incluir el dominio de herramientas de análisis web, publicidad en
línea (Google Ads, Facebook Ads), todas ellas abrieran una puerta a la promoción
de su marca personal, así como de emprendimientos comerciales.
Habilidades y conocimientos financieros: Para roles relacionados con las
finanzas, es fundamental tener competencias en análisis financiero, contabilidad,
gestión presupuestaria y uso de software financiero, si bien es cierto no
necesariamente vayas aplicarlos como tus funciones diarias pero sí te permitirán
tener noción precisa de esas áreas.

Seguridad cibernética: En el campo de la ciberseguridad, se requieren


habilidades en identificación y gestión de amenazas, conocimientos en hacking
ético y comprensión de protocolos de seguridad.

Regulaciones legislativas: Debes tener conocimientos sólidos en leyes y


regulaciones relevantes para tu área de práctica, que evite que infrinjan normas
por desconocimiento.

Habilidades en informes y presentaciones: La capacidad de comunicar


eficazmente resultados financieros, análisis y recomendaciones a colegas y
clientes es importante, a través de reuniones corporativas o personales donde
pueda verse reflejado fluidez de palabras, dominio del escenario, capacidad de
respuesta, entre otros.

Recuerda que las competencias duras pueden variar según la industria y la


posición. Es importante identificar las habilidades específicas que son relevantes
para tu carrera y trabajar en su desarrollo continuo a medida que avanzas en tu
trayectoria profesional. También es posible que necesites actualizarte y adquirir
nuevas habilidades a medida que evoluciona tu campo y tu proyección profesional

También podría gustarte