LA REVOLUCIÓN GENÉTICA BIOTECNOLOGÍA.
1.‐ Los ácidos nucleicos (ADN y ARN), funciones.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula encargada de llevar la
información genética de todos los seres vivos, a través de ella se transmiten las
órdenes que controlan a las células de todos los organismos.
Por ello, podemos decir que el ADN es la molécula portadora de la información
genética de un individuo y que contiene los genes que determinan sus
características estructurales, morfológicas y fisiológicas.
*Un gen es una región del ADN con la información para la síntesis de una
proteína.
El ácido ribonucleico (ARN) es la molécula encargada de realizar la síntesis de
proteínas según la información genética del ADN.
1.1.- Composición química
Los ácidos nucleicos son macromolécula (molécula de gran tamaño) formada por la
unión de muchas moléculas más sencillas llamadas nucleótidos.
Cada nucleótido del ADN está formado por:
-Grupo fosfato
-Azúcar: desoxirribosa
-Base nitrogenada: A (adenina), G (guanina), C (citosina) y T (timina).
Cada nucleótido del ARN está formado por:
-Grupo fosfato
-Azúcar: ribosa
-Base nitrogenada: A (adenina), G (guanina), C (citosina) y U (uracilo).
1.2. Estructura:
ADN: Descubierta por Rosalind Franklin, Watson y Crick.
Formada por dos cadenas (con sentidos opuestos) unidas por las
bases nitrogenadas de ambas.
Bases complementarias: frente a C-G y A-T.
Función:
ARN: Está formada por una única cadena de nucleótidos.
Bases complementarias: A-U y C-G.
1.3. El ADN se replica.
La REPLICACIÓN es el proceso por el cual se sintetizan dos copias idénticas de ADN
tomando como molde otra cadena de ADN.
La replicación sucede justo antes de la división celular con lo que las células hijas
heredan la misma dotación genética que las células madre, lo que nos asegura que la
información genética se trasmite de generación en generación.
Cada doble hélice después de la replicación estaría formada por una hebra original y una
hebra nueva.
1.4. Transcripción y traducción del ADN
Se llama expresión génica al proceso por el cual los organismos transforman en
proteínas la información contenida en los ácidos nucleicos. Este proceso tiene lugar
mediante dos mecanismos:
La transcripción es la síntesis de ARN mensajero tomando como molde una hebra
de ADN. (paso de ADN ARN m)
El ácido ribonucleico (ARN) está formado por una sola cadena de nucleótidos que
son ligeramente diferentes a los del ADN (como hemos explicado antes).
Los nucleótidos del ARN están formados por: pentosa, grupo fosfato y una base
nitrogenada como las de los del ADN, a excepción de la Timina que es sustituida
por otra: el Uracilo.
La traducción es el proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo en los ribosomas,
a partir de la información aportada por el ARN mensajero que es, a su vez, una copia
de un gen. (paso del ARN m proteína).
Este proceso se lleva a cabo mediante el código
genético, que nos muestra la relación entre la
secuencia de bases nitrogenadas del ARN
mensajero y la de los aminoácidos que
constituyen una proteína. La célula utiliza un
código para saber qué proteína específica debe
construir a partir de un trozo de ADN.
Los símbolos del código son las bases
nitrogenadas de la molécula de ARNm tomadas
de tres en tres. De modo que cada 3 bases
nitrogenadas, le corresponde un aminoácido
concreto.
2. Biotecnología: un conjunto de tecnologías.
Desde hace miles de años, la humanidad ha domesticado animales, ha mejorado el
cultivo de plantas y ha utilizado los procesos de fermentación microbiana para obtener
productos útiles tales como pan, vino, queso y yogur. En el siglo XIX, los
microorganismos ya se usaban en agricultura para incrementar las cosechas y controlar
los insectos. Desde el siglo XX, también han sido empleados para producir antibióticos,
vacunas, vitaminas, aminoácidos, enzimas y otras sustancias.
La Biotecnología moderna es un conjunto de técnicas que permiten la manipulación
del material genético (ADN) de los organismos vivos con el fin de fabricar o modificar
un producto, mejorar animales o plantas o desarrollar microorganismos con capacidades
determinadas para usos específicos.
2.1. La tecnología del ADN recombinante.
La tecnología del ADN recombinante comprende una serie de técnicas que permiten
manipular el ADN (cortar, aislar, pegar y reproducir fragmentos determinados del ADN
de cualquier organismo)
El ADN recombinante es cualquier molécula de ADN formada por la unión de
segmentos de ADN de origen diferente. Esta técnica se utiliza mucho en investigación y
consta de las siguientes fases:
1. Se localiza el gen que se va a manipular y se analiza su secuencia de
nucleótidos. Por ejemplo, deseamos producir una elevada cantidad de una
hormona como la insulina que anteriormente se obtenía a partir del páncreas de
cerdo y causaba muchas incompatibilidades, para ello, localizamos en el ADN
humano la secuencia de ADN que codifica para este gen.
2. Aislamos dicho gen con unas enzimas que cortarán el ADN en zonas
específicas. Para ello, deberemos saber cuál es la enzima más adecuada para este
proceso.
3. Uniremos el gen a un vector (un vector es un fragmento de ADN de una bacteria
o de un virus fácilmente manipulable y que se utiliza para transportar una
secuencia de ADN a una célula huésped deseada). Dicho vector, habrá sido
cortado con la misma enzima, para que genere unos extremos compatibles con el
gen de interés que previamente habíamos cortado.
Para saber qué bacterias han incorporado el gen de interés, deberán tener algún
gen de resistencia a antibióticos como por ejemplo: kanamicina, tetraciclina,
ampicilina…
4. Introducimos la molécula obtenida (ADN recombinante) en las bacterias y
seleccionamos aquellas que hayan incorporado el vector (y con él la resistencia)
ya que son las que sobrevivirán en un medio con los antibióticos seleccionados,
mientras que las que no lo tengan morirán.
5. Por último, produciremos a gran escala la proteína indicada: insulina.
*Actualmente se ha desarrollado una nueva
herramienta que edita el genoma con una
precisión sin precedentes; técnica CRISPR.
2.2. Amplificación del ADN: reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Para el estudio y la manipulación del ADN son necesarias muchas copias del fragmento
implicado. Estas pueden conseguirse por clonación (síntesis de copias de ADN
idénticas), utilizando bacterias a las que se les introduce el ADN en estudio. La
multiplicación bacteriana provoca también la del ADN insertado. Se trata de un
procedimiento in vitro y costoso.
Sin embargo, hace unos 40 años, se fabricó un dispositivo para obtener in vitro copias
de ADN de forma rápida, a modo de fotocopiadora, utilizando la muestra de ADN que
se quiere amplificar, los nucleótidos y las enzimas que los unen. Se trata de la técnica de
la PCR (reacción en cadena de la polimerasa). De esta forma se obtienen millones de
copias de un segmento específico de ADN en pocas horas.
Se utiliza para amplificar una muestra de ADN procedente de diversas fuentes: pequeñas
cantidades de tejidos, sangre o semen conseguidos en la escena de un crimen, ADN de
microorganismos patógenos, ADN de células embrionarias para hacer un diagnóstico
prenatal de enfermedades genéticas.
Algunos individuos, aun estando infectados, si no han desarrollado respuesta inmune, dan
negativo en los análisis serológicos (ausencia en sangre de anticuerpos específicos contra
el agente patógeno). Sin embargo, con la PCR se pueden detectar microorganismos
aunque su presencia sea reciente y pequeña.
2.3. La huella genética
En el ADN humano hay fragmentos específicos que se repiten muchas veces llamadas
ADN microsatélite. El número de repeticiones es exclusivo de cada individuo, dando
lugar a la huella genética. Esta prueba permite obtener un patrón de ADN, a modo de
código de barras, prácticamente único para cada individuo.
La huella genética se utiliza en medicina forense. Sirve para resolver crímenes, eligiendo
el culpable entre los sospechosos. Igualmente, se usa para la identificación de restos
humanos y para pruebas de paternidad.
Las muestras de ADN se pueden obtener de sangre, cabello, saliva, semen, etc. Para
tomarlas se requiere una cantidad muy pequeña, ya que se pueden amplificar con la
PCR.
2.4.- Clonación del ADN
5.1. Clonación reproductiva en los animales.
La biotecnología actual permite crear clones de animales gracias a una técnica que se
conoce como clonación reproductiva. Para ello, es necesario un óvulo al que
previamente se habrá extraído el núcleo, y otra célula procedente del individuo que se
va a clonar. A continuación se explica el proceso que se realizó para clonar la oveja
Dolly.
1. Se extrae un óvulo inmaduro de una oveja y se elimina su núcleo.
2. Se sustituye el núcleo por el de una célula somática de otra oveja (en nuestro
ejemplo se usaron células de las glándulas mamarias).
3. Se implanta el embrión en una tercera oveja que lleva el embarazo.
4. La oveja es idéntica a la que ha clonado el núcleo.
5.2. Clonación terapéutica.
Consiste en clonar tejidos u órganos para trasplantarlos a pacientes enfermos. Para ello,
el núcleo de una célula diferenciada adulta del paciente se introduce en un óvulo al que
previamente se ha extraído el núcleo; obtenemos así un embrión con udéntica dotación
genética que el paciente.
De este embrión se obtendrán células madre para producir el tejido u órgano que se
quiera trasplantar, que será perfectamente compatible con el receptor (puesto que
contiene su información genética).
6. Aplicaciones de la ingeniería genética.
PROS
Microorganismos genéticamente modificados:
Biorremediación: se trata de diseñar microorganismos recombinantes que pueden
emplearse en la mejora del medio ambiente, introduciendo en ellos nuevas
características que aumenten su eficacia para eliminar la contaminación:
▪ Eliminación de mareas negras: bacterias que digieren hidrocarburos y
los transforman en sustancias menos contaminantes.
▪ Eliminación de metales pesados: bacterias que pueden vivir en su
presencia y mediante diversas reacciones químicas los eliminan.
▪ Producción de biocombustibles: Hay levaduras que son capaces de
producir biodiesel y bioalcohol, que son menos contaminantes que los
combustibles fósiles.
▪ Eliminación de plásticos biodegradables: Existen bacterias que son
capaces de descomponer estos plásticos.
Productos industriales, farmacéuticos y médicos: se pueden utilizar
microorganismos genéticamente modificados para que se comporten como pequeñas
factorías vivientes para fabricar productos que los microorganismos no producen de
forma natural:
o Enzimas: algunas bacterias y hongos genéticamente modificados se utilizan
para producir enzimas que se agregan a los detergentes o pueden utilizarse
en la fabricación de vaqueros lavados a la piedra.
o Antibióticos: muchos de ellos son producidos por bacterias y hongos
genéticamente modificados.
o Proteínas humanas: Hay levaduras y bacterias genéticamente modificadas
para producir insulina humana, hormona del crecimiento, factor
antihemofílico, etc.
Animales transgénicos:
Se trata de animales que llevan en sus células algún gen procedente de otro
organismo, que ha sido obtenido mediante tecnología del ADN recombinante
Varias aplicaciones de estos animales:
Potenciar determinadas características, por ejemplo, mayor producción de
leche, crecimiento del individuo en menor tiempo…
Fabricar órganos de animales para transplante: xenotransplantes. El cerdo
parece el mejor animal para ello ya que sus órganos tienen un tamaño parecido al de
los humanos y son fáciles de criar. Se trata de obtener cerdos transgénicos
modificados en sus características inmunitarias para evitar el rechazo del
transplantado.
Plantas transgénicas:
Se han conseguido plantas transgénicas con fines muy diferentes:
Resistencia contra herbicidas o plagas. Plantas como la soja, el algodón y el maíz
son resistentes a los herbicidas que destruyen las malas hierbas. Frutas y verduras
resisten plagas de insectos por ser portadores de genes venenosos bacterianos que
son tóxicos a dichos insectos.
Resistencia a las heladas, las sequías o al exceso de acidez y salinidad del suelo:
Fresas transgénicas con un gen de un pez del ártico que produce proteínas
anticongelantes.
Retrasar la maduración. Frutos que al madurar no se ablandan: tomateras.
Mejorar el valor nutritivo de las plantas empleadas en agricultura. Plantas de
arroz que producen granos con provitamina A y que en el cuerpo humano se
convierte en vitamina A.
CONTRAS
-Implicaciones éticas: la posibilidad de interferir en las características de los hijos
para mejorar cualidades físicas, intelectuales, artísticas y la obtención de seres
humanos modificados es uno de los problemas que se plantean ¿dónde ponemos el
límite? ¿es esto ético? Otro problema que se plantea es la intervención de empresas
privadas que patenten genes y los utilicen para hacer negocio.
-Implicaciones sociales: la aplicación de la biotecnología en la agricultura,
ganadería e industria puede incrementar las diferencias entre países desarrollados y
en vías de desarrollo. También, la posibilidad de conocer que una persona
desarrollará determinada enfermedad podría ser motivo de discriminación.
¿Tenemos derecho a la protección de la información genética propia de cada
individuo?
-Implicaciones medioambientales: la transferencia de genes de unos organismos a
otros podría acarrear modificaciones no deseadas en las especies implicadas.
Además de la utilización de organismos transgénicos en la agricultura puede causar
la desaparición de especies silvestres.
-Por otro lado, algunas de estas técnicas están aún en desarrollo, (CRISPR o la
clonación) y no sabemos las consecuencias que pueden acarrear en nuestro
organismo la modificación del ADN, pueden aparecer errores inesperados que
pueden ser letales.