Capitulo 7. Esterilizacion y Desinfeccion - Dr. Gonzalez Cabeza
Capitulo 7. Esterilizacion y Desinfeccion - Dr. Gonzalez Cabeza
Capítulo 7
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
INTRODUCCIÓN
Regularmente en todos los ambientes abiertos y en muchos sitios anatómicos del cuerpo
humano, se pueden encontrar una gran cantidad de microorganismos (bacterias, hongos y virus).
Estos microorganismos tienen a su disposición nutrientes y/o condiciones ambientales favorables,
o por lo menos adecuadas para poder crecer y multiplicarse, produciendo en ciertas situaciones
patologías infecciosas.
OBJETIVOS
1. LIMPIEZA
• Hipoclorito sódico.
• Derivados fenólicos.
• Complejos trialdehídicos (quirúrgicos).
• Polvo abrasivo clorado.
93
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
Por otra parte, se debe considerar que la limpieza en centros médicos será diferente si se
trata de:
Los materiales que se reutilizan en laboratorios y centros médicos se pueden clasificar en:
• Elementos Críticos. Aquellos que entran en contacto con el sistema vascular u otras
zonas estériles del cuerpo que penetran en el tejido blando (ej.: instrumental de
cirugía y traumatología, endodoncia, periodoncia catéteres intravasculares). Los
elementos críticos siempre deben estar esterilizados.
• Elemento Semicrítico. Aquellos que entran en contacto con mucosas, pero no la
penetran (ej.: instrumental de operatoria, , de ortodoncia, tubos endotraqueales). De
preferencia deben de ser esterilizados entre cada uso; si no es factible, deben ser
sometidos al menos a un proceso de desinfección de alto grado o nivel.
• Elementos no Críticos. Aquellos instrumentos que pueden tener un contacto
frecuente, usualmente con la piel intacta (ej.: cuña de orina, interruptores, llaves,
sillones). Estos elementos requieren entre paciente y paciente un nivel de desinfección
intermedio o lavado con agua y detergente dependiendo del tipo de superficie y del
grado y naturaleza del contaminante.
2. ESTERILIZACIÓN
Estos procedimientos, si bien es cierto son muchas veces necesarios, no dejan de ser
costosos y en ciertas ocasiones poco aconsejable; así por ejemplo, en la esterilización de ciertos
alimentos no es posible sin dejar de alterar o destruir las características nutritivas y
organolépticas del mismo.
94
________________________________________________________ José González Cabeza
3. ANTISÉPSIS
4. DESINFECCIÓN
Los desinfectantes son agentes físicos o químicos que matan los microorganismos y que
se aplican sobre objetos inanimados (mientras que los antisépticos por su menor toxicidad se
emplean sobre tejidos vivos). Dependiendo de la forma como se realice el tratamiento (Ej.:
Concentración), algunos agentes puede utilizarse como antiséptico o como desinfectante, y
usualmente se suele usar el término germicida para englobar ambos conceptos.
Las esporas bacterianas son las formas más resistentes a los antisépticos y desinfectantes
y, sólo mueren al ser tratadas con agentes con alta actividad germicida. En general, las formas
vegetativas de las bacterias son sensibles a todos los agentes desinfectantes, aunque algunos
grupos de microorganismos tales como las micobacterias pueden presentar especial resistencia.
Regularmente los hongos presentan una mayor resistencia que las bacterias, y resisten los
desinfectantes de baja actividad. Por último, los virus presentan una sensibilidad similar a las
bacterias, aunque es un poco más elevada en el caso de los virus sin envolturas lipídicas.
El término desinfección también esta referido a la técnica, que empleando sea calor o
substancias químicas, se reduce la carga microbiana o se elimina los microorganismos de las
superficies. Un término parcialmente sinónimo es el de descontaminación, que es un poco más
general, ya que en él se aplican además del calor otros métodos de eliminación de
microorganismos.
El efecto de los desinfectantes depende esencialmente del i) Agente físico o químico del
desinfectante, ii) Tipo de microorganismo a eliminar y iii) Método de ensayo del efecto. Existe una
estrecha relación entre la concentración del agente y el tiempo necesario para matar una
determinada fracción de la población bacteriana, según la siguiente expresión:
CnΔ t = K
donde:
95
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
Esta ecuación nos señala qué relación existe entre la variación de la concentración del
agente y el tiempo para matar una fracción de la población microbiana. Así por ejemplo, los
fenoles poseen un coeficiente de dilución n = 5 ó 6, ello implica que pequeños cambios en la
concentración provocan cambios muy acentuados en el tiempo para lograr un mismo efecto: así,
si reducimos la concentración de fenol desde un valor dado a su mitad, necesitamos emplear 64
veces más de tiempo para conseguir matar una misma proporción de bacterias. En cambio, los
hipocloritos (constituyentes de las lejías) tienen coeficiente n = 1, lo que se refleja en que
pequeños cambios en la concentración requieren pequeños cambios en el tiempo de aplicación.
Finalmente, y refiriéndonos al tiempo, no todas las bacterias mueren al mismo tiempo, ni siquiera
cuando se aplica un exceso del agente (revisar los gráficos posteriores). Otros parámetros a tener
en consideración son los siguientes:
4.1. pH. El pH afecta tanto a la carga superficial neta de la bacteria, como el grado de ionización
del agente. En general, las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor a través
de las membranas biológicas, y por lo tanto son más efectivos. Los agentes aniónicos suelen
ser más efectivos a pH ácidos; mientras los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH
alcalinos.
Existen protocolos que regulan cómo se debe evaluar la eficacia de un compuesto germicida y
entre ellas destaca la prueba del “coeficiente del fenol” (CF), en la que se toma como referencia
de desinfectante el fenol y como microorganismos de referencia a Staphylococcus aureus y
Salmonella typhi.
CF = DF / DD
donde:
96
________________________________________________________ José González Cabeza
DF (Dilución de Fenol). Es el inverso de la mayor dilución del fenol que elimina completamente la
bacteria de referencia en 10 minutos de tratamiento.
DD (Dilución de Desinfectante). Es el inverso de la mayor dilución del desinfectante problema
que elimina el microorganismo de referencia en 10 minutos de tratamiento realizado el estudio
de los supervivientes tras un cultivo de 48 horas.
Por ejemplo, si se evalúa un desinfectante, el cual muestra una DF = 1/9 y una DD = 1/450,
el CF será de 50; esto es, el desinfectante es 50 veces más activo que el fenol. El valor de CF es
simplemente indicativo, ya que se trata de una medida realizada sobre cultivos puros y en la
realidad los germicidas se usan sobre poblaciones mixtas.
6.1. AGENTES QUE ALTERAN LA MEMBRANA CELULAR. Los solventes orgánicos (fenoles,
alcoholes) y los desinfectantes tensioactivos (detergentes) alteran la integridad estructural
de la membrana (es decir, la disposición ordenada de lípidos y proteínas), de modo que
interfieren con su función, ejerciendo un efecto neto de i) Interferencia con procesos de
transporte y metabolismo energético; ii) Salida de pequeñas moléculas de la célula.
Los detergentes sintéticos, al igual que los jabones, contienen una porción hidrofóbica
(normalmente una larga cadena lipófila) y una porción hidrófila (un grupo polar), lo cual les
permite formar micelas en solución acuosa, así como formar capas que cubren y solubilizan
moléculas hidrófobas. Según sea la porción hidrófila, los detergentes se pueden clasificar en:
• Sales de amonio cuaternario. Aquellos que van como cloruros o bromuros. Su fórmula
general se puede representar así: Las cuatro sustituciones (R1 a R4) del N son cadenas
de hidrocarburos variados. Las sales de amonio cuaternario más activas son aquellas
que tienen tres grupos alquílicos cortos y un grupo alquílico largo: cloruro de
cetilpiridinio, cloruro de benzalconio.
97
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
Usos, ventajas e inconveniente. Tienen baja toxicidad, por lo que se pueden emplear
como desinfectantes. Se emplean igualmente en la desinfección de material de la
industria alimentaría, su actividad se ve neutralizada por jabones y fosfolípidos,
precipitando en su presencia.
• Grupos carboxilo como porción hidrófila: Jabones / Saponinas / Sales Biliares / Ácidos
Grasos Disociables.
• Grupos sulfato como porción hidrófila: Dodecilsulfato Sódico (SDS), también llamado
laurilsulfato sódico / Sulfonato de Alquilbenceno.
Mecanismo. Provocan una gran disrupción de membranas, con efectos de lisis. Son
activos sobre todo a pH ácido, mayormente sobre bacterias Gram positivas, pero poco
sobre Gram negativas, ya que éstas quedan más protegidas por la barrera del
lipopolisacárido de la membrana externa.
• Ésteres del Ácido Oleico (nombres comerciales como CarbowaxJ, Tween-80J). Pueden
adicionarse a medios de cultivo para evitar la formación de grumos y favorecer el
crecimiento disperso de ciertas bacterias (como Mycobacterium tuberculosis); además,
el ácido oleico puede estimular el crecimiento.
98
________________________________________________________ José González Cabeza
a. Fenol y Compuestos Fenólicos (0,5 - 3%). Agentes oxidantes que se usan para
desinfectar superficies. Históricamente fue el primer agente antiséptico utilizado en
clínica, aunque en la actualidad no se emplea como tal en ambientes hospitalarios,
sino que se usan derivados fenólicos menos cáusticos. A partir del fenol se pueden
lograr desinfectantes con mayor actividad antibacteriana y con menor toxicidad,
sustituyendo hidrógenos del anillo bencénico por radicales alquílicos o por halógenos.
Ejemplo de algunos de ello:
6.1.3. ALCOHOLES
99
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
son más potentes de lo sugerido por su mero grado de disociación, debido a la acción tóxica
directa que puede ejercer el catión metálico.
Existen ciertas especies bacterianas que resisten relativamente bien a la acción de bases
fuertes, tal es el caso del bacilo tuberculoso. Esto se aprovecha durante su aislamiento en la
cual se licua el esputo de enfermo sospechoso en una solución 1M de sosa (NaOH) y se deja
30 minutos antes de sembrar. Bajo estas condiciones, prácticamente sólo sobrevive el
Mycobacterium tuberculosis.
• Ácidos Orgánicos. Los ácidos orgánicos que son poco disociables, ejercen su efecto en
cuanta molécula intacta (sin disociar), que penetran a la célula. El ácido benzoico y el ácido
sórbico se usan ampliamente como conservantes alimentarios. Ciertos ácidos (como el
acético, láctico, propiónico) aparecen en alimentos fermentados, actuando como
conservantes naturales. Estos mismos, así como el ácido cítrico se pueden añadir a otros
tipos de alimentos, para prolongar el periodo del posible almacenamiento de los productos.
El ácido bórico se ha usado como conservante (a veces ilegal) de alimentos, así como en
oftalmología.
a. HALOGENADOS
• Cloro y Compuestos de Cloro (500 - 5000 mg/l). El cloro bajo su forma gaseosa o en
diversas combinaciones químicas, es un antiséptico muy utilizado; al respecto es necesario
señalar que bajo su forma gaseosa es un producto peligroso y delicado de manejar. Sus
compuestos líquidos como los hipocloritos y cloraminas son los más difundidos. Todos los
compuestos clorados siguen un mecanismo semejante de acción formando el ácido
hipocloroso (agente oxidante); en esta reacción el oxígeno es liberado dando así un intenso
poder oxidante que destruye instantáneamente a la mayor parte de los microorganismos que
entran en contacto con él. Las formas esporuladas son más resistentes y para su inactivación
se necesitan dosis 100 veces más elevadas que las normales. La acción de estos compuestos
clorados está relacionada con el pH del medio.
• Yodo. Es uno de los primeros compuestos que se utilizó como desinfectante, siendo
principalmente de acción bactericida y fungicida. Es poco soluble en agua pero fácilmente
soluble en alcohol o en soluciones acuosas de yoduro de potasio.
• Soluciones de Yodo. Agente oxidante que inactiva las proteínas, se usa sobre la piel, en
jabones, etc. Entre ellos tenemos:
➢ Tintura de Iodo. Solución al 2% (o más) de yoduro potásico en agua y etanol (CF ≈ 4.0 -
5.0).
➢ Solución de Yodo. Se usa en instrumental médico.
➢ Povidona Yodada (Betadine). Es un complejo de iodo con polivinilpirrolidona, de
forma que se libera el germicida lentamente, se inactiva menos por materia orgánica y
penetra mejor. Se utiliza en desinfección de la piel e incluso en lavados quirúrgicos.
• Bromo
• Flúor
b. OTROS OXIDANTES
• Agua oxigenada. Este compuesto y todos los compuestos que dan origen a ella
(perboratos y persulfatos alcalinos) son antisépticos eficaces.
• Permanganato Potásico.
100
________________________________________________________ José González Cabeza
a. Aldehídos
Ciertos metales tienen efecto bactericida, este poder ejercido a dosis ínfimas se llama
oligodinámico y se puede explicar por una pobre ionización del metal y por la afinidad de
estos iones con las proteínas celulares.
La plata bajo su forma metálica ha sido uno de los elementos más utilizados. Las sales
de metales pesados son más eficaces y muy utilizadas; las más comunes son las sales de Ag,
Hg, Cu y Zn. Todas inactivan la célula precipitando las enzimas o combinándose con sus
grupos -SH; esto explica a su vez la actividad y toxicidad que ejercen tanto sobre las células
del hospedante como sobre las células bacterianas.
6.2.6. COLORANTES
La gran mayoría se utilizan como antisépticos de uso local y normalmente poseen una
acción selectiva ya sea sobre bacterias Gram positivas o Gram negativas, así por ejemplo el
101
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
cristal violeta inhibe el crecimiento de la mayor parte de las bacterias Gram positivas.
Ejemplo de ellos tenemos: Azul de Metileno, Verde de Malaquita, Verde Brillante, Violeta de
Genciana.
6.2.7. GASES
7.1. RADIACIONES
El efecto bactericida de las radiaciones es conocido desde hace muchísimo tiempo, así por
ejemplo se sabe que la radiación solar, o más precisamente las radiaciones ultravioletas, son
agentes naturales de esterilización. A continuación se indican los diferentes tipos:
Los Rayos X y rayos Gama liberan una energía más importante y debido a ello penetran
más profundamente. Por su poder de penetración más intenso estas radiaciones son
más eficientes, pero sus instalaciones son costosas. Además, la irradiación tiene la
desventaja que no puede localizarse en un solo objeto. Otra desventaja es que las
radiaciones ionizantes no sólo destruyen los microorganismos, sino también alteran las
sustancias que los rodean.
7.1.2. RADIACIONES ELECTRÓNICAS. Se logran por el efecto termoelectrónico que permite
obtener una emisión continua de electrones, además de la aceleración de éstos, bajo
el efecto de un campo eléctrico. Estos electrones lanzados a gran velocidad tienen un
poder de esterilización idéntico a los rayos gama. Ellos se pueden dirigir a voluntad
sobre el objeto a esterilizar, pero su efecto es más débil que el de los rayos gama y su
principal defecto es la alteración de las substancias orgánicas sometidas a su acción.
7.2. SONIDOS.
Estos no poseen una utilidad práctica en esterilización; sin embargo, es necesario señalar
que los ultrasonidos poseen el poder de matar microorganismos en una suspensión líquida
liberando su contenido endocelular; de la misma manera pueden alterar las sustancias químicas
en solución. En microbiología se utilizan para extraer constituyentes endocelulares, enzimas, o
para hacer preparados de pared celular bacteriana (proceso conocido como sonicación). El
ultrasonido también puede emplearse para limpiar grillas que se utilizan en el microscopio
electrónico.
La esterilización por calor se puede hacer usando calor seco o calor húmedo.
103
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
limitado por las características del material a esterilizar y se usa de forma limitada para la
esterilización de objetos metálicos y de vidrio y, para algunos productos secos que no pueden
mezclarse con el agua. Un modo práctico de controlar la llegada de la temperatura mínima
para la esterilización, es colocando en el interior ampollas de vidrio selladas conteniendo 0,3
g de ácido d-tartárico que debe fundirse.
• Flameado. Este método es rápido y su eficacia es altísima; sin embargo tiene un uso
bastante limitado. Es bastante frecuente en las buenas prácticas microbiológicas durante la
esterilización de asas e hilos de siembra, pinzas, espátulas. Consiste en someter al material a
la llama directa del mechero Bunsen, sin que se altere ni sufra deterioro alguno (Figura 7.1).
• Ebullición. El agua hirviendo (100°C) tiene acción limitada, ya que aplicada durante 10
minutos va a destruir las formas vegetativas de los microorganismos, pero las esporas
bacterianas pueden sobrevivir incluso a tratamientos prolongados. Se podría utilizar el baño
104
________________________________________________________ José González Cabeza
María o baño de agua hirviente (sólo con fines de desinfección en el laboratorio), cuando no
se necesita alcanzar la esterilidad o cuando no se dispone de otros métodos mejores, tanto
para material (pinzas, tijeras, escalpelos, etc) como para medios de cultivo que no puedan
esterilizarse en autoclave.
• Autoclavado. La esterilización por esta técnica utiliza vapor de agua saturado, que se
somete a una atmósfera extra de presión (1,1 kg / cm2 = 15 lb / pulg2) sobre la presión
atmosférica normal, elevándose con ello el punto de ebullición del agua de 100°C a 121ºC y
consiguiéndose la destrucción de todos los microorganismos (salvo los termófilos extremos)
en un tiempo de 15 a 20 minutos; también puede usarse un ciclo más rápido de 134°C por 3
minutos. Esta temperatura es también necesaria para la destrucción de las esporas
bacterianas, que presentan una alta resistencia térmica y que pueden sobrevivir. El vapor de
agua difunde por ósmosis a través de las membranas de las esporas, coagulando su
protoplasma, fenómeno que se acentúa si el vapor es saturado y a sobrepresión. Esta técnica
de esterilización requiere el uso del autoclave. El autoclave permite elevar la presión una o
dos atmósferas sobre la presión atmosférica, elevándose con ello la temperatura de
ebullición del agua que se encuentra en su interior (Tabla 7.1).
TABLA 7.1. Relaciones existentes entre presión (lb) y temperatura (°C) durante un proceso
de autoclavado.
105
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
presión hasta una atmósfera sobre la presión normal, elevándose como consecuencia la
temperatura hasta 121°C. Transcurridos 15 - 20 minutos en estas condiciones, el material se
ha esterilizado. El incremento de temperatura por encima de los 100°C y no la presión la que
destruye los microorganismos. Si se esterilizan volúmenes grandes de líquidos, es necesario
mantener el material en la autoclave durante períodos de tiempo más prolongados, pues se
tarda más en alcanzar los 121ºC en el centro de un gran volumen. Transcurrido el tiempo
necesario, se apaga el autoclave y se deja descender la temperatura hasta que el indicador
marque menos de 80ºC, momento en el cual la presión desciende hasta la presión
atmosférica. En las autoclaves modernas es posible el secado del producto una vez
esterilizado antes de sacarlo de la autoclave. Se abre ligeramente la espita para comprobar
que no queda vapor a presión.
Puesto que el tratamiento térmico puede alterar las características del producto
tratado, en el caso de alimentos o de productos termosensibles, se han desarrollado
diferentes tipos de tratamiento industriales entre los que destacan:
106
________________________________________________________ José González Cabeza
Dt = X
log (N0 / Nx)
La magnitud de D es tiempo (en muchos casos se usan los minutos; pero ciertos
tratamientos son tan efectivos que resulta más práctico usar los segundos, que por otra parte, son
unidades del SI).
El tiempo de termodestrucción (D) varía para cada temperatura (de ahí el subíndice t),
de forma que a mayores temperaturas el valor de D es menor, es diferente para distintos
microorganismos, distintos entornos y diferentes condiciones fisiológicas.
donde:
ΔT = Incremento de temperatura
107
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
Los valores D y Z varían para cada microorganismo y para cada condición. Las esporas, por
ejemplo, tienen valores D mucho más altos que las células vegetativas de los mismos
microorganismos. Cuando el valor del tratamiento se realiza a 121,1°C (250°F) al valor D se le
denomina Dr y, por tanto, representa el tiempo necesario para lograr la destrucción del 90% de las
células del microorganismo tratado a esa temperatura.
9. ELIMINACIÓN MECÁNICA
9.1. Filtración. Este método es empleado para la esterilización de materiales líquidos sensibles al
calor, como algunos medios de cultivo, soluciones de antibióticos, enzimas, vacunas, etc, o
también para gases. En la esterilización por calor se destruyen los microorganismos del
medio, mientras que la filtración los retira de una forma mecánica, en vez de destruirlos. La
filtración es el paso de un líquido o gas a través de un material filtrante, con poros lo
suficientemente pequeños como para retener células microbianas. Los filtros que se utilizan
en la actualidad son generalmente, los denominados filtros de membrana y están integrados
por pequeñas piezas de material sintético, generalmente acetato de celulosa o
policarbonato, que pueden tener poros con tamaños de 0,22 y 0,45 μm, diseñados para
retener bacterias. La acción combinada de los poros, la trama del filtro y la naturaleza
química del material utilizado retiene los microorganismos, pero no el fluido. Los fluidos que
se van a filtrar pasan a través de la membrana con la ayuda del vacío o la presión generada,
por ejemplo con una bomba de vacío. Tanto los filtros de membrana como los equipos de
filtración con los que éstos se usan deben ser esterilizados por otros métodos, generalmente
el autoclave. Los virus y algunas bacterias de tamaño muy pequeño como, por ejemplo los
micoplasmas, no son retenidos por los filtros habituales.
10.1. MATERIAL.
Material de cristalería empleado en microbiología: Tubos de ensayo / Láminas portaobjetos
/ Laminillas cubreobjetos / Pipetas Pasteur / Cajas de Petri / Pipetas graduadas, etc.
108
________________________________________________________ José González Cabeza
c. Enjuagado. Se debe enjuagar muy bien y con suficiente cantidad de agua potable a
corriente. Para realizar el proceso de lavado y enjuagado el personal deberá usar guantes
resistentes, camisolín impermeable, protectores oculares y barbijos impermeables, se
deberá tener mucho cuidado de no salpicar el ambiente físico u otras personas.
d. Secado. Es muy importante realizarlo inmediatamente luego del enjuagado, para evitar
la contaminación posterior y deterioro del material. El secado manual se hará utilizando
paños de tela muy absorbente o de fibra celulosa limpios, únicamente destinados para este
fin, pudiendo también utilizarse aire filtrado, máquinas secadoras o estufas secadoras.
10.4. PROCEDIMIENTO
Debe tenerse en cuenta que el dicromato potásico está clasificado como compuesto
cancerígeno, categoría 2. La clasificación de la mezcla crómica es: Producto tóxico y
peligroso para el medio ambiente. Puede causar cáncer por inhalación y alteraciones
genéticas hereditarias. Provoca quemaduras graves y puede causar sensibilización en la
piel. Es muy tóxico para los organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático.
Lavar con agua destilada y por último se pueden mantener por tiempo indefinido
en un recipiente con alcohol al 70 % o 96%. Se puede proceder a secar el material en
horno para llevarlo a esterilizar.
11.1. ETAPAS PREVIAS AL EMPACADO DEL MATERIAL. Antes de iniciar el empaque del material
que se desea esterilizar, es necesario que todas las prácticas que se realicen estén en condiciones
de esterilidad y se debe en primer lugar, limpiar el área de trabajo con alguna sustancia
desinfectante y encender el mechero. Se emplearán distintos agentes germicidas y desinfectantes
(soluciones de hipoclorito de sodio, cloroxilenol, formaldehído, etc.) para desinfectar superficies.
De modo concreto se deben de seguir los siguientes pasos:
• Cajas de Petri. Corta papel estraza en forma de rectángulos, adecuados para la cantidad
de 2 a 3 cajas. Colocarlos en la parte central y envolverlos como sigue: Tomar los
extremos del papel y unirlos, efectuándose un nuevo doblez, recargando ligeramente
en la caja para marcarlo. Los extremos se doblan en forma triangular y se doblan hacia
atrás quedando listas para esterilizar.
• Pipetas. Introducir una pequeña porción de algodón en el cuello de la pipeta,
procurando que quede lo suficientemente apretada. Con tiras de papel de 3 cm de
ancho envolverlas, comenzando por la punta y en forma de espiral gira hacia arriba,
hasta el final de la pipeta.
• Tubos de Ensayo. Coger el tubo con la mano izquierda y con la derecha el tapón de
algodón. Colocar algodón en la boca del tubo a 1/5 parte de la longitud del mismo
procurando que quede bien apretado. Depositarlos en recipientes adecuados (vasos), el
cual debe se tapado y atador con papel estraza.
111
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
• Matraces. Tapar el cuello del matraz con algodón, lo suficientemente apretado para
evitar que se destape (se tapa en la misma forma que el tubo). Como protección se
coloca una capucha de papel estraza la cual es atada.
• Material Metálico. El ansa de platino, tijeras, bisturí, material quirúrgico no es necesario
empacarlo para su esterilización.
• (*) Nota: En la actualidad, la aparición del papel aluminio ha venido a resolver una serie
de problemas, empleándose como envoltura de matraces con medios de cultivo,
envoltura de jeringas, filtros, ansas, navajas, etc.
Para materiales que deben permanecer secos, como la cristalería de vidrio (cajas de Petri,
pipetas), aceites, polvos (por ser impermeables al vapor) es suficiente una exposición de dos
horas de duración a 160°C para que quede esterilizado.
Entre los materiales que no se pueden esterilizar por calor seco son el material textil
(algodón, sedas, lino, etc.), gomas y materiales sintéticos.
3. Colocar el material dentro del esterilizador. Encender el esterilizador y verificar que los
instrumentos de control del ciclo, tiempo (hora) y temperatura (170°C) se encuentren en
la posición correcta. Esperar hasta que los instrumentos de medición alcancen la
temperatura seleccionada para el ciclo.
5. Durante el ciclo de esterilización no deberá abrirse la puerta del esterilizador porque ello
implicaría abortar el ciclo, debiendo en este caso recomenzarlo nuevamente, además de
que el cambio de temperatura rompería la cristalería.
112
________________________________________________________ José González Cabeza
La temperatura elevada, combinada con una humedad elevada, es uno de los métodos
más efectivos para matar microorganismos. El calor húmedo mata a los microorganismos
coagulando sus proteínas. Es mucho más rápido y efectivo que el calor seco. El vapor a
presión proporciona temperaturas por encima de las que se pueden obtener al hervir.
Tiene la ventaja de un calentamiento rápido, así como penetración rápida y abundante
humedad.
Este método es adecuado para esterilizar aparatos que tienen hule, jeringas que
contienen metal, para medios de cultivo que contienen un azúcar especial dextrosa. El
autoclave se puede sustituir por la olla de presión.
1. Lavar el material con mezclas adecuadas como Extran, mezcla Crómica, con
concentraciones adecuadas tomando en cuenta lo sucio del material, secar en estufa o
en forma manual con papel absorbente y empacarlo. Tenerlo listo para su
esterilización.
4. Cerrar la válvula cuando el vapor sea continuo. La temperatura de 105°C indica que
está libre de aire. Observar el termómetro. Cuando vaya en 120°C, mantenerla durante
15 minutos para que se efectúe la esterilización (15 libras de presión). Transcurrido
este tiempo se corta la fuente de calor.
5. Dejar enfriar completamente hasta que el manómetro marque cero. Abrir la válvula de
salida de vapor para expulsar el vapor restante. Abrir el autoclave y retirar el material.
113
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
13. CUESTIONARIO
2. ¿Que proceso de limpieza empleo en esta práctica para eliminar los microorganismos
presente en el material sucio o contaminado?
5. ¿Porque cree que sea indispensable la esterilización del material después de haberlo
lavado?.
7. ¿Porque se recomienda que la temperatura del lavado del material sea entre 40°C y 50°C?.
10. ¿Es necesario un secado del material en el horno antes del empacado con papel estraza?
¿Por qué?.
12. ¿Que objeto tienen los tapones de algodón que se colocan en los extremos de las pipetas y
de los matraces Erlenmeyer?.
114
________________________________________________________ José González Cabeza
13. ¿Que desventaja tiene el utilizar la esterilización por calor seco en este laboratorio? ¿Cómo
actúa la esterilización por calor seco en los microorganismos?.
14. ¿Cuál es la temperatura y cuanto tiempo tendrá que emplear para esterilizar por calor seco el
material de laboratorio, para asegurar la destrucción de microorganismos patógenos y
esporas?.
15. ¿Cual material se puede esterilizar por calor seco y cual no? ¿Porqué?.
17. ¿A qué condiciones de temperatura y presión se destruyen todas las formas vegetativas?.
19. ¿Cuáles son las condiciones necesarias de tiempo y temperatura para esterilizar por calor
seco?.
1. Brock, T.; M. Madigam. -1991- MICROBIOLOGÍA. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana. 6ta
Edic. 956 pp.
2. Jawetz, E.; Melnick, J.; Adelberg, A. -1997- MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Edit. Moderna. México.
476 pp.
3. Liébana, J. -2002- MICROBIOLOGÍA ORAL. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana. 2ª Edic. Madrid.
677 pp.
4. Mendo, M. -2003- MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA. Edic. Laborales SRL. 4ª Edic. Lima
- Perú. 237 pp.
115
Cap. 7. Esterilización y Desinfección __________________________________________
116