1
¿ES IMPORTANTE LA TRANSMISION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES
EN LA EXPOSICION CULTURAL DE LAS NUEVAS GENERACIONES?
Autores
Natalia Machuca Vega a, Nayely Quintero Díaz a, Nathalia Lizeth Trujillo Torresa.
Estudiantes de ingeniería ambiental, Universidad Francisco De Paula Santander
OBJETIVOS
Objetivo general
Dar respuesta a la pregunta planteada y llevarnos a la conclusión de porque es importante
que las tradiciones y costumbres en nuestro marco cultural sigan presente en las nuevas
generaciones.
Objetivos específicos
• Generar al lector la inquietud de la pregunta e interrogarse así mismo sobre dé porque
es importante.
• Crear conciencia de las costumbres y tradiciones en nuestra cotidianidad.
2
JUSTIFICACION
Un mundo en donde cada día surgen nuevas cosas, nuevas tecnologías, en donde se van
cambiando hábitos, comportamientos por la influencia de modelos modernos y extranjeros por
así llamarlos han llevado a la pérdida de identidad, de costumbres, y por ende en la pérdida de la
identidad cultural, es allí donde La transmisión de cultura y tradiciones cumplen un
papel importante porque son eventos señalados históricamente los cuales se transmiten de
generación en generación, por medio del análisis realizado observamos que el inculcar estas
costumbres ayuda a despertar el conocimiento de cultura para que la vivan, la sientan la
conserven y la enriquecen, esto ayuda a promover buenas relaciones familiares y la participación
en la vida cultural de la ciudad De esta forma conseguimos que se sientan identificados e
integrados en su comunidad de forma vivencial, con unas creencias y valores determinados.
MARCO TEORICO
CULTURA
Al referirnos a la cultura podemos considerarlo como el punto de vista desde el cual
llegaríamos a comprender este concepto. Podemos partir de la definición del antropólogo Boas
(1930) quien nos presenta la inclusión de todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una
comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres
del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven
determinadas por dichas costumbres. Así mismo el pensamiento del antropólogo británico
3
Edward B. Tylor, quien en 1871 concibió la cultura como «… esa totalidad que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y
hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad» . A partir de estos pensamientos
se puede definir el concepto de cultura como conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales
y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y
facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para
referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y
costumbres. Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha
ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
La cultura es considerada teoría, en tanto la Antropología se entiende como la «disciplina
de las ciencias sociales que marca los sistemas sociales/cultural como su propio dominio para el
estudio y la teorización. Como ciencia, la antropología refleja las realidades empíricas del orden
sistémico con el que trata» (Boggs, 2004: 187).
A ciencia cierta, no es posible afirmar los tiempos en los que se construye una cultura ni
los elementos que la distinguirán, pues la cultura no es más que el resultado paulatino de una
serie de sucesos en el proceso de construcción e «implica una interdependencia entre historia,
estructura, condiciones de vida y vivencias subjetivas de las personas» (Aktouf, 1990: 561).
4
Desde esta perspectiva, los tiempos de la cultura no pueden planearse ni diseñarse; ni pueden
establecerse tiempos de partida ni de llegada.
En la interpretación de B. Malinowski, la cultura viene a constituirse en una respuesta a
las necesidades elementales del hombre -alimentación, reproducción, etc.-, dando lugar a una
especie de medio secundario cuyos imperativos resultan tan apremiantes como las propias
necesidades naturales. Como se señala en la obra que se acaba de Malinowski, la cultura de los
seres humanos está indefectiblemente unida a la necesidad. Es esta última la que conduce a la
organización, la cual, a su vez, precisa de instituciones. Todas las grandes necesidades del ser
humano (refugio, alimento, satisfacción sexual, etc.), en cualquier cultura, se resuelven mediante
la existencia de las correspondientes instituciones.
El antropólogo belga Claude Lévi-Strauss (1908-2009) se destacó por el profundo aporte
tras el análisis del hombre y la sociedad, la naturaleza y la cultura. Fomentó la ética de la
tolerancia y la diversidad cultural (la convivencia entre diferentes culturas) para lo que empleó el
término de “multiculturalidad”, que parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del
respeto entre los diferentes colectivos culturales. Según Lévi-Strauss cada cultura representa un
caso único al que el preciso analizar de manera minuciosa en el tiempo y en el espacio.
Considera que todo lo que puede pensarse es cultura y, por lo tanto, las explicaciones del mundo
que elabora cada población según determinadas estructuras resultan una accionar cultural.
5
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los cuales
podemos señalar los siguientes:
abarcan la totalidad de las prácticas humanas; surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs.
conocimiento); representan una visión del mundo; se expresan simbólicamente; proveen orden
social, su supervivencia depende de la comunicación; consolidan tradiciones; son dinámicas, esto
es, se transforman; son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras
culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
• Enculturación
• Transculturación
• Aculturación
• Inculturación.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son
los siguientes:
Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la
supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.
Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que es
verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.
6
Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan
los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la
continuidad del grupo.
Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base
en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas:
Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
Normas proscripticas: señalan lo que no se debe hacer.
Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y
convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar el
lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos.
Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que
diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se
llama idiosincrasia.
TRADICION
Las tradiciones pueden tratarse de costumbres, usos, pautas de convivencia o
consideraciones en torno a lo religioso, lo jurídico, lo cultural, etcétera. En todos estos casos, no
obstante, se trata de un modelo mental heredable, o sea, de un paradigma que se preserva en el
7
tiempo a través de su repetición. Por ende, al hablar de que algo o alguien es tradicional o
tradicionalista, queremos decir que se apega o que valora el modo acostumbrado, heredado, de
hacer las cosas. Además, las tradiciones forman parte de la identidad de las sociedades, o sea, de
los patrones y creencias que componen la idiosincrasia o forma de ser de los pueblos. Como ha
subrayado Lluís Duch, la tradición constituye el conjunto de los sedimentos intersubjetivos que
pueden ser reconocidos, recordados y trasmitidos por la memoria individual y colectiva como si
se tratase de una especie de biografía común de todos los individuos (Duch, 2010: 54). Además,
la tradición como referente simbólico es una pieza clave en la constitución de la memoria
cultural y del presente cotidiano de los miembros de una sociedad. Recordemos que la
humanidad ha recurrido siempre, ya desde muy temprano.
la cultura en sus diferentes formas de expresión proporciona relatos tradicionales que
satisfacen la necesidad heredera de los seres humanos. Pero, al mismo tiempo propone modelos
de conducta, normas y valores compartidos, que se imponen en tanto forman parte del ‘pasado».
En palabras de Assmann: «El camino natural de la tradición no conduce a la escritura, sino a la
costumbre, no a ser explicada, sino a volverse implícita, habitual e inconsciente» (Assmann,
2008: 90).
La cultura puede ser analizada también, como proceso de identificación de los grupos,
etnias, clases, pueblos y naciones y regiones del mundo. En esta tendencia o postura, la cultura es
el resultado de los rasgos específicos que ha desarrollado un grupo o un pueblo y que los
8
caracteriza en su diferencia con otros, rasgos, costumbres, hábitos alimentarios, productos del
arte, modos de relación y socialización, formas de relaciones familiares y de pareja, y otras.
Cultura Popular: Conjunto de actividades y valores creados, heredados y transmitidos
por el pueblo para satisfacer necesidades de su vida cotidiana; responde en lo fundamental a las
expectativas de desarrollo de un grupo o comunidad determinada en un contexto geográfico y
socioeconómico específico; se encuentra en constante transformación; recibe influencias y
conjuntamente puede influir en otros grupos o comunidades
Cultura tradicional y popular: Es el conjunto de acciones que emana de una
comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su
identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de
otras maneras, sus formas comprenden entre otras, la educación, la lengua, la literatura, la
música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, costumbres, artesanía, y otras artes.
(UNESCO, 1989)
¿ES IMPORTANTE LA TRANSMISION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES
EN LA EXPOSICION CULTURAL DE LAS NUEVAS GENERACIONES?
Se considera en gran parte fundamental que las nuevas generaciones conozcan sus
orígenes, y puedan evidenciar en el tipo de cultura donde nacen, sin embargo, nunca se podrá
cohibir a una persona el derecho a la decisión, donde ellas podrán decidir que ideologías y
costumbres quieran abarcar a su desarrollo de vida, es posible que la cultura dentro del origen de
la vida de una persona vaya cambiando en generación en generación puede que nunca se
9
mantenga la misma cultura por la medida del tiempo. Importante que las personas tengan una
cultura familiar con un sistema de valores estable, donde puedan sentirse identificados e
integrados en una comunidad, con unas creencias y maneras de actuar concretas, donde la
persona aprende imitando, lo que experimente y observe, le ayudará a formar su carácter adulto;
cada cultura tiene una manera concreta de cuidar a los niños y así le transmiten una forma
concreta de vivir. Se ha demostrado lo importante que son los hábitos y rutinas en la educación
de los niños: las rutinas diarias, los cumpleaños, las estaciones del año, las fiestas tradicionales,
etc. Son muy importantes para los niños y les agradan mucho, ya que les generan sentimientos de
estabilidad, control y predicción.
La cultura popular tradicional, enunciada en diferentes manifestaciones materiales y
espirituales, aporta valores del patrimonio de la nacionalidad, que sustentan y fortalecen el
proceso de identidad, contribuyendo a un amplio desarrollo cultural de una comunidad.
Estas ideas nos llevan a una práctica cultural dirigida a la promoción del respeto a la vida
y la mejora de sus condiciones; es posible la transformación cultural al asumir valores acordes al
apropiamiento de los medios existentes, sino a la creación de nuevos medios, a través de una
verdadera instrucción. La participación y autonomía comunitaria constituyen elementos
esenciales en el desarrollo cultural de los pueblos. Es a partir de la interacción con el contexto
comunitario que se salvaguardan las tradiciones y se pone de manifiesto la cultura tradicional,
siendo este el momento propicio para exteriorizar lo más representativo de la cultura material y
espiritual. Varios son los investigadores que han abordado este tema, revelando que la cultura
10
popular refleja modos de vida de manera integral, que abarcan las expresiones materiales-
espirituales en su totalidad.
METODOLOGIA
Las encuestas son una excelente herramienta para una infinidad de usos y propósitos; y
nos dan la oportunidad de preguntarle directamente a las personas cuál es su opinión, sin recurrir
a las suposiciones que podemos formular impulsivamente. Las encuestas pueden clasificarse de
diversas maneras, ya sea por su tamaño y tipo de muestra o por el método utilizado para la
recopilación de los datos: vía telefónica, correo, encuestas en papel, encuestas online, entrevistas
personales, en fin. El siguiente cuestionario es un documento formado por un conjunto de
preguntas, las cuales se encuentran redactadas de forma coherente, organizadas y estructuradas
con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer la
información necesaria para realizar el respectivo análisis. Las preguntas de opción múltiple son
el tipo de pregunta que más se usa en la encuesta. Estas permiten a los encuestados seleccionar
una o varias opciones de una lista de respuestas que tú defines. Son intuitivas, fáciles de usar de
distintas maneras, ayudan a generar datos fáciles de analizar y proporcionan opciones
mutuamente excluyentes. Dado que las opciones de respuestas son fijas, los encuestados tienen
una mejor experiencia al realizar la encuesta.
11
DESCRIPCION
Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de
propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta la muestra no se
selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o voluntarios para participar. Cada
individuo de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. De esta manera,
los resultados pueden ser proyectados de manera fiable.
Como se ha venido observando una encuesta implica solicitar a las personas información
a través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel, aunque se conoce que con las
llegadas de nuevas tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo
utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR. Esta encuesta
realizada está dirigida para la población de personas ya sean estudiantes, padres de familia,
personas mayores de 18 años a 40 años de edad. Así mismo se tomará en cuenta el nivel de
estudio. El tamaño de esta encueta está relacionada una cantidad especifica de personas son 20
preguntas para una cantidad de 25 personas encuestadas, la encuesta se realizó de manera online
(virtual), gracias a eso se nos facilitara la distribución de dichas encuestas.
LINK DE ENCUESTA https://forms.gle/HG9uedeBiDUR8yqc8
ENCUESTA
12
¿ES IMPORTANTE LA TRANSMICION DE CONSTUMBRES Y TRADICIONES
EN LA EXPOSICION CULTURAL DE LAS NUEVAS GENERACIONES?
1. ¿En tus reuniones familiares se habla de los festejos (Danzas, fiestas religiosas,
carnavales, etc.) que fueron practicados por tus abuelos y padres?
o Si
o No
o Nunca
2. ¿Consideras que tus hijos han aprendido las tradiciones que practicaste en algún
momento y ellos las conservarán hasta su vejez?
o Si
o No
o Tal vez
3. ¿En tu localidad se acostumbra a celebrar las fiestas patronales?
o Si
o No
o Nunca
4. ¿Participas de la celebración de fiestas de tu barrio o localidad?
o Si
o No
o Nunca
5. ¿Piensas que las personas creen en las leyendas o fiestas folclóricas?
13
o Si
o No
o Tal vez
6. ¿Celebras tu cumpleaños normalmente en familia?
o Si
o No
o Nunca
7. ¿Consideras importante las reuniones familiares, así mismo la interacción con nuevas
actividades aprendidas?
o Si
o No
o Tal vez
8. ¿Consideras alguna tradición familiar como tu favorita?
o Si
o No
o Nunca
9. ¿Tienes alguna fecha especial para la celebración del día de las madres?
o Si
o No
o Tal vez
14
10. ¿En este tiempo crees que estás practicando alguna costumbre o actividades aprendidas
por tus padres?
o Si
o No
o Tal vez
11. ¿Cuánto tiempo al día compartes con tus hijos enseñándoles actividades que realizabas
desde niño?
a) 2 a 4 horas
b) 3 a 7 horas
c) 1 a 3 horas
d) No tengo hijos
12. ¿Realiza usted alguna actividad artística cultural al menos una vez por semana?
o Si
o No
o Nunca
13. ¿Compartes con tu familia las actividades tradicionales que realizadas con tus padres?
o Si
o No
o A veces
14. ¿Todavía se conservan esas tradiciones que practicabas cuando eras niño?
15
o Si
o Tal vez
o Nunca
15. ¿Es importante para ti enseñarles nuevas tradiciones a tus hijos?
o Si
o No
o Tal vez
16. ¿Consideras que es importante seguir las costumbres y tradiciones?
o Si
o No
o Tal vez
17. Su padre, madre, tíos o abuelos ¿Realizan o realizaron alguna actividad artística?
o Si
o No
o Nunca
18. ¿En los últimos 12 meses cuántas veces ha asistido a reuniones familiares?
o 4 o 5 veces
o 2 o 3 veces
o Solo una vez
o Ninguna
16
19. ¿Con que frecuencia acostumbra a ver películas en VHS o DVD (excluye TV abierta y
TV cable)?
o Cada 15 días
o Una vez al mes
o Nunca
20. ¿Usted ha asistido o a participado de muestras de artesanía tradicional?
o Si
o No
o Nunca
17
RESULTADOS Y ANALISIS
Dentro de los resultados obtenidos del análisis de nivel de estudio se presenta diferentes
niveles de educación de la población encuestada, donde se observa un 15,3% equivalente a 4
personas que no alcanzaron terminar su bachillerato, se presenta un 92,2% de personas que
terminaron su bachiller equivalente a 12 personas, por otra lado se obtuvo una participación de 8
personas universitarias que es igual 30,6% , personas con tecnólogo participaron un 7,6%
equivalente a 2 personas. Se concluye que la mayor participación de encuestados estuvo en el
nivel de bachiller y universitario.
18
Mediante el análisis dado a la grafica por edad de las personas encuestadas se determina que ahí
un porcentaje de 42,2% dado a personas de 16 a 20 años de edad, por otro lado, se presenta un
34,4% de personas de 21 a 29 años de edad, y finalmente un 22,9%de personas de 30 a 44 años
de edad.
ANALISIS DE ENCUESTADOS
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
SI NO TAL VEZ NUNCA
19
Mediante los resultados de la encuesta, se da a entender que la mayoría de las personas tienen el
respeto por la conservación de las costumbres que se han llevado a cabo desde su juventud y
antigüedad, mientras que por otro lado apuntan al nuevo desarrollo de costumbres, pero no
dejando de lado aquellas que se les fueron inculcadas desde sus hogares. Es necesario mencionar
que hay un deterioro de prácticas de las costumbres y tradiciones, gracias a la falta de
conocimientos de ellas mismas, normalmente las personas acostumbran esperar alguna fecha
especial para realizar las celebraciones , dentro del cuestionario se pudo observar que la mayoría
de las personas mayores de 20 años aun conservan tradiciones y son participes de costumbres
que realizaban desde niños, pero de igual manera se observó que la mayoría de personas
universitarias consideran que ya no son las mismas tradiciones que se practicaban antiguamente,
viéndose reflejado que han cambiado la forma de festejarse y el querer hacer posible dicha
actividad, en tiempos anteriores los festejos se realizaban de manera mas creativa y con una
participación de toda la población posible , mientras que en el tiempo de ahora, es muy poca la
participación de una comunidad de personas festejando unidas ; ya cada persona se encarga de
festejar o no, las tradiciones que toman como preferidas.
CONCLUSION
Si es importante la transmisión de las costumbres y tradiciones, siempre y cuando
aquellas costumbres conlleven unos valores éticos y morales y que conserven el patrimonio de
una forma honrativa y no denigrativa.
20
Está la importancia de despertar en los niños el conocimiento de su cultura para que la
vivan, la sientan, la conserven y la enriquezcan. La incorporación de las celebraciones de fiestas
tradicionales en la escuela contribuye plenamente a la consecución de esta finalidad.
Concluimos que desde el ámbito familiar se pueda proporcionar al niño conocimientos
sobre su propia familia, permitiendo que el niño se sienta orgulloso de sus raíces y así dándole a
conocer aquellas tradiciones y costumbres realizadas desde la niñez de sus padres.
Llegamos a la conclusión que es de gran importancia que estas tradiciones y costumbres
sean trasmitidas en las nuevas generaciones ya que, gracias a ellas no se van a perder estas
tradiciones y fortalecerán nuestra identidad como pueblo o como ciudadanos.
REFERENCIAS
Alud. J. Carranza Valdés: "Algunas consideraciones para el debate", en: Cultura y
Desarrollo, p
Bello Hernández, Mario y Milagros Flores: “Identidad cultural, transferencia, tecnología
y medioambiente”, en: Tecnología y Sociedad. La Habana. Grupo de estudios sociales de la
tecnología. I.S.P.” J.A. Echeverría”, 1997.
Da Costa, M. (1994). Obras completas de Enrique Molina Garmendia (vols. 3-4).
Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
21
PODESTÁ, P. 2003. El papel del equipo directivo en la transformación cultural: el caso
ACES. Tesis para optar el grado de maestría en Ciencias de la Administración de la Universidad
Eafit, Medellín, Colombia.
Repositorio.unad.edu.co. 2022. [en línea] Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17447/27683458.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElConceptoDeCulturaEnLosFundadoresDeLaFilosofiaLat-6268335.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/338625-Text%20de%20l'article-487869-1-10-
20180705%20(2).pdf
Ocw.unican.es. 2022. G26: 2.3 Definiciones de la cultura. [en línea] Disponible en:
<https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800> [Consultado el 21 de septiembre de 2022].