ENFERMEDAD VASCULAR
CEREBRAL
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Asignatura: Enfermería en Urgencias Clínicas
Profesor: Vidal Carrillo Rivas
Alumna: Fabiola Guadalupe Madera Soto
Fecha: 28 / 02 / 2023
Código: 220303468
INTRODUCCIÓN
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema importante de salud pública.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda
causa global de muerte en el mundo, siendo los países de ingresos medios y bajos, los
más afectados. La enfermedad cerebrovascular afecta las arterias del cerebro
obstruyéndolas o rompiéndolas. Las arterias pequeñas y medianas pueden verse
afectadas. El bloqueo de los pequeños vasos sanguíneos provoca infarto y
la ruptura de estos pequeños vasos sanguíneos provoca una hemorragia cerebral. Se
observan diferentes manifestaciones clínicas que condicionan diferentes pronósticos,
según la localización y el tamaño de la lesión y las comorbilidades. El tratamiento de
esta se enfoca básicamente en evitar complicaciones y prevenir la recurrencia de la
misma.
Después de salir del ventrículo izquierdo del corazón, la sangre oxigenada pasa por un
árbol vascular de tamaño decreciente, desde las grandes arterias pasando
por las arterias de mediano calibre hasta los vasos de pequeño calibre por delante
de la red capilar. Lugar donde tiene lugar el intercambio de gases y sustancias entre la
sangre y los tejidos. A nivel del sistema nervioso central solo se
encuentran vasos medianos y pequeños. La obstrucción de las arterias de tamaño
medio que provoca un accidente cerebrovascular isquémico afecta a la mayor parte del
tejido nervioso, incluida la mayor parte de la corteza cerebral, el cerebelo o el tronco
encefálico. Como oclusiones de pequeños vasos correspondientes a vasos
perforantes a regiones cerebrales profundas y vasos terminales, no reciben sustancias
de comunicación de otros sistemas y provocan infartos a pesar de su
pequeño diámetro. Cuando se presenta en zonas muy elocuentes y con alta densidad
de fibras, como la cápsula interna, puede tener consecuencias desastrosas. Si uno de
ellos se rompe, se produce la denominada hemorragia cerebral.
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
Según la Organización Mundial De La Salud (OMS), la EVC se define como los signos
y síntomas de compromiso neurológico focal, de inicio brusco y que llevan a la muerte
o que duran más de 24 horas y que no pueden ser atribuibles a otra causa aparente
que la vascular. Esta patología a su vez se clasifica en dos subtipos :
isquémica y hemorrágica.
Isquémica cerebral transitoria: Que se produce por la interrupción del flujo
sanguíneo. Los síntomas duran unos pocos minutos y el paciente se recupera
totalmente en menos de 24 horas. Es considerada como una urgencia médica.
Infarto Cerebral: Que parece cuando el flujo sanguíneo se interrumpe por una
obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso
sanguíneo.
Hemorragia intracerebral: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe,
causando un sangrado dentro del cerebro.
La enfermedad vascular cerebral (EVC) puede ser causada por la formación de grasa
en las paredes de las arterias. En consecuencia, a esto, las arterias reducen su
diámetro y disminuye la cantidad de sangre que pasa por ellas ocasionando un infarto
cerebral. Así mismo también puede ser causada por la formación de un coágulo o
desprendimiento de una porción de la placa de grasa (ateroesclerosa) que viaja por el
torrente sanguíneo hasta un sitio que impide su paso (y la del flujo sanguíneo)
provocando así un embolismo.
Los principales signos y síntomas que se presenta con esta enfermedad podemos
recordarlos usando el siguiente acrónimo que nos ayudará a reconocer los síntomas
más importantes de un EVC:
D Debilidad facial: asimetría de la cara porque no se puede movilizar un lado de las
misma.
A Afloja un brazo: debilidad de un solo brazo o pierna, incapacidad para mantenerlos
arriba.
L Lenguaje alterado: al hablar pronuncia mal las palabras o suenan de forma extraña.
E Entra en contacto: es fundamental acudir al hospital de inmediato, puesto que el éxito
en el tratamiento depende de la pronta atención.
Además de los síntomas descritos, que son los más comunes, se puede presentar:
pérdida aguda de la visión, visión doble, inestabilidad al caminar, pérdida de
sensibilidad de la mitad del cuerpo. El diagnostico de esta enfermedad comúnmente es
clínico, es decir, se sospecha de esta por la presencia de síntomas neurológicos que
no se tenían previamente y la corroboración se realiza por estudios de imagen con
resonancia magnética cerebral y/o tomografía. Aunque la sospecha del médico es
indispensable, la realización de un estudio de imagen cerebral es fundamental y esto
sólo se puede realizar en un centro hospitalario. Los estudios habituales que se
solicitan ante un EVC son: tomografía de cráneo, resonancia magnética de cráneo,
ultrasonido Doppler de vasos de cuello, electrocardiograma y ecocardiograma.
Una vez realizado el diagnóstico por el médico se procederá de inmediato al
tratamiento del cual hay tres tipos de este que dependen del momento en el que se
establece el diagnóstico: Prevención primaria, Manejo agudo (urgencia) y Prevención
secundaria.
La prevención primaria si ya se tiene alguna de las enfermedades consideradas como
factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo,
alcoholismo, obesidad, etc.), el tratamiento y control de la enfermedad, aunado a un
estilo de vida saludable que incluya una alimentación balanceada que privilegie el
consumo de frutas y verduras y ejercicio físico adecuado, son las medidas preventivas
que pueden evitar la ocurrencia de un primer evento vascular en la vida.
El manejo agudo (urgencia) este el más importante. Hay medicamentos y
procedimientos que, aplicados en las PRIMERAS 4 HORAS Y MEDIA a partir del inicio
de los síntomas de un infarto cerebral, posibilitan la recuperación de tejido cerebral. La
administración de esta medicación o procedimiento debe ser realizada por un
neurólogo o un terapista endovascular en un centro especializado. Es la única
oportunidad para ayudar al paciente a regresar a su estado funcional previo al infarto.
La primera opción de tratamiento para el tipo más común de accidente
cerebrovascular (accidente cerebrovascular isquémico) es un medicamento trombolítico
denominado activador tisular del plasminógeno (tPA, por sus siglas en inglés). Por lo
general se inyecta en una vena. El medicamento es llevado por la sangre hasta el
cerebro para disolver el coágulo. Pero hay algunas personas que sufren un accidente
cerebrovascular y no pueden recibir tPA. Pueden haber llegado al hospital demasiado tarde o
tener otra afección médica. Estas personas recibirán un tratamiento diferente:
Anticoagulantes. Estos medicamentos pueden mejorar el flujo sanguíneo en
caso de que tengas un coágulo. Si tienes fibrilación atrial o antecedentes de
accidente cerebrovascular, es posible que tu médico prescriba un tratamiento
prolongado de anticoagulantes para prevenir un futuro accidente
cerebrovascular.
Extracción del coágulo. Algunas personas no llegan al hospital a tiempo para
recibir el tPA, o recibieron el tPA, pero no surtió efecto. El médico puede usar un
dispositivo para eliminar el coágulo que está causando el bloqueo.
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son muy peligrosos y tienen menos
opciones de tratamiento. El tratamiento por lo general consiste en controlar la
hemorragia y reducir la presión con medicamentos o cirugía. El tipo de tratamiento que
recibas depende de las causas de la hemorragia y de si la hemorragia tuvo lugar dentro
o fuera del tejido cerebral. Las principales opciones son estas:
Medicamentos para disminuir la presión arterial. La hipertensión es la causa más
común del accidente cerebrovascular hemorrágico. Por lo general, en este tipo de
accidente cerebrovascular, hay pequeños derrames en los vasos sanguíneos de
distintas partes del cerebro. La disminución de la presión arterial puede ayudar a sanar
estos derrames.
Cirugía para drenar la sangre acumulada. La hemorragia en el cerebro puede provocar
un aumento de la presión dentro del cráneo que puede dañar al cerebro. Los médicos
pueden hacer una incisión en el cráneo para drenar la sangre y reducir la presión.
Clipaje quirúrgico. Este procedimiento se usa para tratar un accidente cerebrovascular
causado por la ruptura de un aneurisma en el cerebro. Los cirujanos tienen que abrir el
cráneo y usar una pinza de metal para cerrar el vaso sanguíneo que se rompió.
Espiral endovascular. Este procedimiento también se usa para tratar la ruptura de un
aneurisma. No es necesario abrir el cráneo, de modo que puede ser menos riesgoso
que el Clipaje quirúrgico. También requiere de menos tiempo de recuperación. En esta
cirugía, el cirujano coloca un tubo largo y delgado, denominado catéter, a través de una
pequeña incisión en una arteria. El cirujano guía el extremo del catéter hasta el
aneurisma y libera pequeños resortes de metal dentro del mismo. Se forma un coágulo
de sangre alrededor de los resortes que detiene la hemorragia. Procedimientos para
corregir vasos sanguíneos anormales. Algunos accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos son causados por vasos sanguíneos de forma anormal. Si el problema
está cerca de la superficie del cerebro, puede corregirse con cirugía. Si los problemas
se localizan en alguna parte más profunda del cerebro, los cirujanos pueden usar un
catéter que se inserta a través de la ingle para acceder a los vasos sanguíneos,
bloquear conexiones anormales y detener la hemorragia. Después de que el accidente
cerebrovascular sea tratado, es posible que también necesites rehabilitación para
recuperarte del daño causado a tu cerebro.
Los cuidados de enfermería que se le darán a este tipo de pacientes serán:
En primera instancia, el enfermero/a deberá realizar una estricta valoración neurológica
(nivel de conciencia y progresión del déficit motor) del paciente, lo cual corresponderá
al primer punto en el Proceso de Atención de Enfermería y constituirá la base para el
Diagnóstico de Enfermería.
Es trabajo y deber de la Enfermería intentar solventar en la medida de lo posible las
limitaciones de estos pacientes y suplir la ayuda que necesitan para la realización de
sus actividades de la vida diaria, en el proceso de su enfermedad hasta que consigan
la mayor independencia posible. Así pues, nos centraremos en las actividades e
intervenciones de enfermería respecto a los Diagnósticos Enfermeros más comunes
(según la bibliografía consultada). Para el personal de enfermería el conocimiento de la
clasificación diagnóstica de los ACV reviste importancia, pues en función del tipo de
ACV se trazarán unas actividades encaminadas hacia la recuperación de los enfermos,
tales como: prevención de complicaciones, recuperación y rehabilitación, indicadas en
el plan de cuidados de Enfermería. Después de la atención del paciente en el Servicio
de Urgencias, aquellos con un ictus agudo que cumplan los criterios de admisión deben
ser trasladados hasta una cama de la Unidad del Ictus lo antes posible, dónde se
realizarán los siguientes procedimientos en el momento del ingreso: Mantener
Permeable la Vía Respiratoria, determinar la Presión Arterial, frecuencia Respiratoria,
Frecuencia Cardiaca, Temperatura y Saturación de Oxígeno. Monitorización.
Encamamiento con indicación de reposo absoluto, con elevación de la cabecera 20º a
30 º. Colocación de una vía venosa periférica (en el caso de que no se haya colocado
en el Servicio de Urgencias), con llave de tres pasos, y administrar 1000 ml de Solución
Salina Isotónica en 24 horas. (Dependerá de la pauta médica), Evaluar el Defecto
Neurológico con la Escala NIH o la canadiense, Administrar (según pauta médica)
heparina subcutánea en dosis de profilaxis de trombosis venosa, excepto si existe una
indicación diferente. Como regla general los pacientes permanecen las primeras 72
horas en la Unidad del Ictus. Durante estos días se siguen unas pautas generales de
tratamiento que incluyen la monitorización continua y la aplicación de protocolos
terapéuticos específicos.
CONCLUSIÓN
Después de realizar la investigación sobre el tema de la enfermedad vascular cerebral
mejor conocida como EVC y la atención de pacientes después de este tipo de
accidentes cerebrovasculares; Puedo llegar a la conclusión de que esta enfermedad
debilitante afectó gravemente a nuestra población, y que la mayor parte de los daños al
cerebro ocurre dentro de las horas inmediatamente posteriores a un incidente. En
algunos casos, quedan cicatrices permanentes. Pero si la atención es inmediata,
mejorar la atención temprana y la personalización. A través de esta investigación
conocí puntos clave para evitar muchas de las complicaciones más comunes. Creo que
el manejo de los pacientes del hospital es muy bueno. El accidente cerebrovascular
generalmente tiene un "buen resultado". El principal problema que veo es la falta de
información. Con respecto a la población, los primeros signos y síntomas de
enfermedad, ¿Cuándo se debe acudir a urgencias o centro médico?, primaria;
inclusiones de enfermedades, factores de riesgo comunes, Como evitarlos. Esto es
completamente inevitable, o al menos muy probable. Los accidentes cerebrovasculares
también están relacionados con la edad. Puede retrasar su aparición siguiendo ciertos
principios a lo largo de nuestra vida o al menos tener información básica y necesaria,
como cuando es conveniente acudir al sistema de salud. sí también vamos a enfrentar
el problema de la educación para la salud finalmente, me gustaría enfatizar la
necesidad de mejorar la atención al paciente, cuidados y apoyo psicosocial accidente
cerebrovascular (y su familia).
BIBLIOGRAFÍA
Accidente cerebrovascular. (2022, enero 20). Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-
20350113
Enfermedad Vascular Cerebral. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedad-vascular-cerebral
Flores-Silva, F. D. (s/f). Enfermedad Vascular Cerebral. Com.mx. Recuperado el 28 de
febrero de 2023, de https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/evc.pdf
Vascularización. (s/f). Auladeanatomia.com. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/372/vascularizacion