0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas185 páginas

Valoracion de Los Parques Urbanos La Ruta Hacia Un Tuxtla Sustentable

Este documento presenta un estudio de valoración de los parques urbanos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México con el objetivo de contribuir a su recuperación y conservación. Incluye un diagnóstico de las condiciones actuales de los parques urbanos y estrategias para su consolidación y ampliación, identificando terrenos baldíos que podrían adquirirse para este fin. El documento concluye que los espacios públicos verdes son fundamentales para incentivar hábitos saludables en los ciudadanos y fortalecer la cohes

Cargado por

ROLANDO GUILLEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas185 páginas

Valoracion de Los Parques Urbanos La Ruta Hacia Un Tuxtla Sustentable

Este documento presenta un estudio de valoración de los parques urbanos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México con el objetivo de contribuir a su recuperación y conservación. Incluye un diagnóstico de las condiciones actuales de los parques urbanos y estrategias para su consolidación y ampliación, identificando terrenos baldíos que podrían adquirirse para este fin. El documento concluye que los espacios públicos verdes son fundamentales para incentivar hábitos saludables en los ciudadanos y fortalecer la cohes

Cargado por

ROLANDO GUILLEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 185

VALORACIÓN DE LOS

PARQUES URBANOS
LA RUTA HACIA UNA TUXTLA SUSTENTABLE
.

VALORACIÓN DE LOS
PARQUES URBANOS
LA RUTA HACIA UNA TUXTLA SUSTENTABLE
DIRECTORIO

Mtra. Sofía Elisa Yescas Núñez


Directora

L.D.A.H. Gabriel Flores Flores


Coordinador de Desarrollo Urbano Sustentable

Arq. Karla María García Rodríguez


Asistente operativo de la Coordinación de Desarrollo Urbano Sustentable

Lic. Nelson Eduardo Ruíz Ibarra


Coordinación de Sistemas de Información Geográfica

Ing. Enrique Abdala Mojica Castillo


Coordinador de Medio Ambiente y Energía
PRESENTACIÓN
En un esfuerzo por crear mayor conciencia sobre la En el presente documento, el lector podrá dar cuenta
importancia de las áreas verdes urbanas de nuestra del estado que guardan los parques urbanos de
ciudad, y en atención a la misión del Instituto nuestra ciudad capital, así como de indicadores
Ciudadano de Planeación Municipal (ICIPLAM), de simples pero que a su vez revisten la más alta
asesorar al Gobierno Municipal y a las organizaciones importancia debido a su relación directa con la calidad
civiles en el diseño, planeación, ejecución y evaluación de vida de los habitantes, calidad de vida que
de los planes y programas aplicables a la Ciudad, debemos precisar, no es sinónimo de capacidad
asegurando la calidad técnica y la participación adquisitiva, sino del bienestar que brindan las áreas
ciudadana; .a continuación presentamos el “Estudio verdes tanto por los servicios ecosistémicos que
de Valoración de los Parques Urbanos, la ruta hacia prestan, como por su cualidad de fortalecer la cohesión
una Tuxtla sustentable 2015”, el cual fue elaborado social.
con el objeto de contribuir a la recuperación y
conservación de dichos espacios vitales.
Por ello hoy y siempre es y será tarea de todos evitar la
degradación ambiental a costa de nuestro actual
modelo económico. Resulta vital convencernos en lo
colectivo y en lo individual de que nuestro bienestar es
alcanzable sin sacrificar el medio ambiente, después
de todo, ya lo dijo Jaime Lerner: una ciudad que
evoluciona en su calidad de vida, es una ciudad que
evoluciona en su sostenibilidad.

Finalmente, es con agrado como presentamos este


documento esperando abone al proceso de transición
de nuestra ciudad hacia una “agenda verde”, para así
sentar las bases en la nueva construcción colectiva de
la ciudad hacia la sustentabilidad.

MTRA. SOFÍA YESCAS NÚÑEZ


DIRECTORA DEL ICIPLAM
ÍNDICE

Página. Página.

INTRODUCCIÓN 9 PARTE I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA 15 PARA LA GENERACIÓN Y


38
CONSERVACIÓN DE PARQUES
ANTECEDENTES 22
URBANOS EN TUXTLA GUTIÉRREZ
Tuxtla Gutiérrez y su historia 23
I.1. Los parques urbanos 39
Consolidación de la ciudad de Tuxtla
27 I.1.1. La ciudad y el ordenamiento
Gutiérrez 40
urbano.
El espacio público; su funcionalidad, 28
I.1.2. La imagen urbana y el espacio
Alcance; clasificación de los parques 32 43
público.
I.1.3. Áreas verdes y Parques
47
Urbanos.
I.1.4. Experiencias de éxito en otras 51
Página. Página.
ciudades. Parques Urbanos.

I.2. Diagnóstico de las condiciones II.2. Potencialidades de los parques


63 114
físicas de los Parques Urbanos. urbanos y su entorno.
I.2.1. Aspectos actuales de los II.2.1. Mejoras y adquisición de los
68 115
Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez parques urbanos
I.2.2. Condiciones físicas de los -Recomendaciones para la
71 115
Parques Urbanos conservación de los parques urbanos
-Integración de espacios aledaños a
PARTE II. ESTRATEGIAS PARA LA 123
los parques urbanos
CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE
104 Parque Urbano “Caña Hueca” 124
LOS PARQUES URBANOS DE LA
Parque Urbano “Del Oriente” 127
CIUDAD
Parque Urbano “Parque
129
Madero”
II.1. Aspectos básicos para activar los
105 Parque Urbano “Cerro Hueco”
parques urbanos 131
(CEA)
II.1.1. Reestructuración de los
Parque Urbano “Pumpushuti” 133
aspectos administrativos de los 105
Parque Lineal “Río Sabinal” 135
Parques Urbanos
-Defensa de las áreas y/o zonas de
II.1.2. Reorganizar las actividades 138
110 reserva ecológica
recreativas – educativas en los
Página. Página.
II.3. Identificación de terrenos baldíos y SOCIEDAD ORGANIZADA 173
140
remanentes para su adquisición
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 174
II3.1.Zonificación y ubicación de
140
baldíos
-Zona A (poniente - norte de la
142
ciudad)
-Zona B (sur - poniente de la
144
ciudad)

-Zona C (Salida a Chiapa de


146
Corzo)

-Zona D (Norte – poniente de la


ciudad) 148

IMAGEN OBJETIVO DE LA RUTA HACIA


151
UNA TUXTLA SUSTENTABLE

ANEXOS 153

COMPLEMENTO CARTOGRÁFICO 168

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 172


Introducción
Hoy en día, los conceptos de sostenibilidad social, fortalecen las relaciones de convivencia entre los
ambiental y espacial de las ciudades se han vuelto por individuos y/o con los grupos sociales.
un lado, una demanda temática de urbanistas y
profesionales enfocados al replanteamiento de los “Para el ciudadano, el espacio público no es solamente
modelos vigentes de las ciudades; y por otro lado, en el espacio sobrante entre calles y edificios, ni debe ser
una preocupación de la administración pública, dada la valorado como un espacio vacío el cual se considera
exigencia de formar técnicamente a su personal y “público” por razones jurídicas, ni debe ser tomado
gestionar nuevos recursos que se traduzcan en una como un espacio “especializado”, al cual se acude
mejora en la calidad de vida para los ciudadanos. como quien va a un museo o a un espectáculo, ya que
estos realmente son espacios públicos potenciales, los
Por su parte, los espacios públicos verdes y recreativos cuales carecen de algo más para que sean espacios
son fundamentales para incentivar el ocio y hábitos de públicos ciudadanos.1
salud, son espacios polifacéticos que permiten el
desempeño de diferentes actividades que entrelazan y
1Carrión Fernando; La ciudad construida, urbanismo en América Latina.
FLACSO, ECUADOR, 2001.
9
El espacio público constituye el ambiente en el cual se a lo anterior, es importante mencionar que los Parques
encuentran las diferentes formas de intercambio Urbanos se describen de la siguiente forma:
colectivo y se desarrolla la civilidad; es a la vez eje
estructurante de la ciudad y la ciudadanía, así como un  Parque Urbano: es un área verde al aire libre
factor determinante de la calidad de vida de la que por su gran extensión cuenta con áreas
población; es un lugar enfocado al uso colectivo con diferenciadas unas de otras por actividades
acceso para todas las personas, el cual permite la específicas, ofrecen mayores posibilidades para
reproducción de ideas de toda índole, por lo que los paseo, descanso, recreación y convivencia a la
espacios públicos recreativos, como los parques población en general. Tiene áreas verdes,
urbanos, objeto análisis de este texto, son elementos bosques, administración, restaurante, kiosco,
vitales para el desarrollo de las ciudades y la cafetería, áreas de convivencia general, zona de
integración social de sus habitantes. juegos para niños y deporte informal, servicios
generales, andadores, plazas, estacionamiento,
Los parques en su calidad de espacios públicos, entre otros. Su dotación es para localidades
presentan diversas clasificaciones de acuerdo a mayores a 50,000 habitantes.
distintos autores y lugares del país. En este sentido, en
México la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Esta consideración es de suma importancia para
de conformidad con sus “Normas de Equipamiento dimensionar la problemática que surge del manejo de
Urbano”2, clasifica a los parques en el rubro los parques de las ciudades, ya que se les da
correspondiente a Recreación y Deporte, lo cual indebidamente un tratamiento homogéneo a elementos
analizaremos en el apartado de Antecedentes. Aunado de carácter heterogéneo que trae como resultado, una
escasa valoración de dichos espacios y los servicios
2Secretaria de Desarrollo Social, Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano, Tomo V. (México, Secretaria de Desarrollo Social, 2004).
10
que prestan a la ciudadanía, lo anterior a pesar de las Sustentable”, siendo este uno de los quehaceres del
altas inversiones públicas que en ocasiones se instituto en su compromiso por cumplir las estrategias
destinan a estos espacios. establecidas en la Agenda Estratégica Tuxtla 2030.

La demanda de servicios recreativos gratuitos es hoy Así pues, el contenido de este documento plantea
una necesidad vital a fin de evitar que los “males” alcanzar satisfactoriamente el objetivo de Identificar las
urbanos se repliquen con mayor avidez; los parques condiciones físicas, ambientales, sociales y
urbanos, vistos como centros de convivencia y no administrativas de los parques urbanos de la ciudad de
desde el concepto de “espacios urbanos”, constituyen Tuxtla Gutiérrez, para a partir de esta información
una opción de recreación e incluso, son atractivos para generar líneas de trabajo tendientes a su conservación,
el turista. e impulsar la conformación de otros más.

En el contexto local, en la medida en que la ciudad de Para el propósito anterior, este documento parte con un
Tuxtla Gutiérrez ha crecido, los parques han ido breve análisis del ámbito jurídico en el que se
padeciendo el desincentivo a su conservación; incluso encuentra inmerso el concepto de los parques urbanos,
hemos visto cómo la utilización de ciertas áreas atiende para posteriormente, generar una descripción general
a fines ajenos a su función. Por ello, el Instituto del proceso de consolidación de la ciudad de Tuxtla
Ciudadano de Planeación Municipal de Tuxtla Gutiérrez Gutiérrez, e identificar de manera conceptual al espacio
se ha dado la tarea de identificar las condiciones de público desde el entendimiento de su funcionalidad,
nuestros principales parques, para de esta manera fortaleciendo así el concepto de Parque Urbano a partir
impulsar la VALORACIÓN DE LOS PARQUES de su clasificación.
URBANOS, y así transitar la ruta hacia una Tuxtla

11
Posterior a ello, el contenido se estructuró en dos En lo que respecta a la Parte II de ESTRATEGIAS
partes, siendo la primera el Diagnostico situacional PARA LA CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE
para la generación y conservación de parques urbanos LOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD se
en Tuxtla Gutiérrez, y la segunda parte la de presenta una descripción de los aspectos básicos
Estrategias para la consolidación y ampliación de los necesarios para activar los parques urbanos,
parques urbanos de la ciudad. incluyendo los requerimientos administrativos
enfocados a su mantenimiento. Asimismo se
En lo que corresponde a la Parte I. de DIAGNÓSTICO consideran planteamientos para impulsar actividades
SITUACIONAL PARA LA GENERACIÓN Y recreativas y educativas en ellos. Acto seguido se
CONSERVACIÓN DE PARQUES URBANOS EN identificarán las Potencialidades de los parques
TUXTLA GUTIÉRREZ, partimos de un análisis urbanos y su entorno con el objeto de plantear mejoras
conceptual procurando desarrollar una rápida y proponer la adquisición de los mismos a través de
perspectiva territorial de la ciudad y el ordenamiento una serie de recomendaciones para su integración con
urbano, visto desde las necesidades de recreación que zonas aledañas; Igualmente, proponemos acciones
surgen de la interacción de la imagen urbana y el que permitan la adquisición de nuevos espacios para
espacio público, e incluso revisando experiencias de el caso específico del Parque Madero y del Parque
éxito en otras ciudades. Así también realizamos un Cerro Hueco. A continuación se presenta la estrategia
Diagnóstico de las condiciones físicas de los parques de adquisición de predios para parques urbanos y
urbanos en el que se dará cuenta del estado que reserva ecológica de la ciudad, en la que se considera
guardan en la actualidad. el rescate del proyecto no consolidado como Parque
Pumpushuti o Parque de las Primaveras y el del
Parque Lineal el Sabinal. Finalmente planteamos la

12
necesidad de adquirir baldíos, remanentes y otras
áreas de la ciudad para establecer la estrategia de
defensa de las áreas y/ó Zonas de reserva ecológicas y
la de zonificación y ubicación de baldíos, desglosando
la ciudad en cuatro zonas.

Por último, hemos incorporado un mapa el cual nos da


una visión de cómo el cumplimiento de las estrategias
antes referidas, abona al cumplimiento del objetivo de
consolidar una Tuxtla Sustentable desde una
perspectiva de la imagen objetivo de la ciudad.

13
14
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Los fundamentos legales que regulan el desarrollo De este modo, partiendo de la corresponsabilidad de
urbano en los centros de población se dan a partir de la los tres órganos de gobierno, la fundamentación
corresponsabilidad de los tres órganos de gobierno que jurídica se describe a continuación:
en él intervienen, y se “integran por un bloque de
estricta legislación urbanística y otro bloque de normas ● En el ámbito Federal, es la Constitución Política de
complementarias”3. Basados en estas normas, los los Estados Unidos Mexicanos la Carta Magna, sus
municipios tienen a su cargo las funciones y servicios leyes reglamentarias, la Ley General de
públicos de calles, parques y jardines y su Asentamientos Humanos, la Ley General de
equipamiento, por lo que para el tema que nos Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, y la
compete, nos enfocaremos en los aspectos que Ley de Expropiación.
interactúan en el proceso de fundación, mantenimiento
y protección inherente a los parques urbanos. ● En el ámbito Estatal, se rige de conformidad con lo
establecido por la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Chiapas, apoyándose en la Ley
3Sánchez García, Verónica, Rocha Santos, Luis Antonio; Introducción al Derecho
Urbanístico en México. Trillas, México, 2011. Pág. 174.
15
de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas, la Ley Legislación en el ámbito federal
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado, y la Ley de Administración Pública del La Constitución Política de los Estados Unidos
Estado. Mexicanos establece en el artículo 4 que “… se
protegerá la organización y el desarrollo de la familia”,
● En el ámbito Municipal, se rige por lo descrito en la y en párrafos posteriores se resalta que “Toda persona
Ley Orgánica Municipal, y se administra con base a tiene derecho a un medio ambiente sano para su
los Decretos, Acuerdos y Bandos de Gobierno. desarrollo y bienestar”, por lo que “El Estado
garantizará el respeto a este derecho. El daño y
deterioro ambiental generará responsabilidad para
quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la
ley”, refiriéndose a que “Los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento
para su desarrollo integral”. Asimismo se destaca
que “Toda persona tiene derecho a la cultura física y a
la práctica del deporte”.

Para cumplir el propósito anterior, es indispensable la


planeación del desarrollo urbano, lo cual se encuentra
establecido en la Carta Magna a través de los
artículos 25 y 26 constitucionales, en los que se

16
desprende la obligatoriedad que tienen las entidades mejoramiento y crecimiento de los centros de
de la administración pública de planear sus acciones, población;…”.
incorporando la consulta popular como una Las facultades del Congreso se describen en el
modalidad de la participación ciudadana. artículo 73 Fracción XXIX, Inciso C, que nos indica
que estará facultado “para expedir las leyes…, con
En el artículo 27, Párrafo tercero, reformado el 06 de objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo
enero de 1992, se menciona que: “La nación tendrá en tercero del artículo 27 de esta Constitución”.
todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público, Por otra parte el artículo 115 Fracción V. Inciso a,
así como el de regular, en beneficio social, el dice que “Los Municipios, en los términos de las leyes
aprovechamiento de los elementos naturales federales y Estatales relativas, establecen sus
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una facultades en los incisos a, b, c, d, e, y f. teniendo
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de capacidad para “Formular, aprobar y administrar la
su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del zonificación y planes de desarrollo urbano municipal”;
país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la mientras que en la fracción III señala que “Los
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios
las medidas necesarias para ordenar los públicos siguientes: Calles, parques y jardines y su
asentamientos humanos y establecer adecuadas equipamiento”.
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas
y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de Relativo a las leyes reglamentarias, se parte de la Ley
planear y regular la fundación, conservación, General de Asentamientos Humanos, que establece,
que el ordenamiento territorial de los asentamientos

17
humanos y el desarrollo urbano de los centros de soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de
población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida orden público e interés social y tienen por objeto
de la población urbana y rural, delimitando la propiciar el desarrollo sustentable y establecer las
concurrencia de la Federación, las entidades bases para garantizar el derecho de toda persona a
federativas y los municipios, para la ordenación y vivir en un medio ambiente adecuado para su
regulación de los asentamientos humanos y la desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
de los centros de población; a su vez define los preservar, restaurar y mejorar el ambiente; así como
principios para determinar las provisiones, reservas, preservar y proteger la biodiversidad, además de
usos y destinos de áreas y predios que regulen la establecer y administrar las áreas naturales protegidas.
propiedad en los centros de población, y determinar las
bases para la participación social en la materia. Lo Asimismo, es indispensable considerar a la Ley de
anterior se describe en los artículos 3, 4, 5, y artículo Expropiación, que establece las causas de utilidad
9, Fracciones I y II; así como en los artículos 12, 15, pública y regula los procedimientos, modalidades y
16, 27, 31, 32. Fracciones I y II y finalmente en los ejecución de las expropiaciones. Dicha ley considera
artículos 35 y 49 Fracciones I y II. en su Fracción III al “embellecimiento, ampliación y
saneamiento de las poblaciones y puertos, la
Por otro lado, Ley General de Equilibrio Ecológico y construcción de hospitales, escuelas, parques,
de Protección al Ambiente se refiere a la jardines, campos deportivos o de aterrizaje,
preservación y restauración del equilibrio ecológico, así construcciones de oficinas para el Gobierno Federal y
como a la protección al ambiente en el territorio de cualquier obra destinada a prestar servicios de
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su beneficio colectivo” como causas de utilidad pública.

18
Legislación en el ámbito estatal de los municipios que lo integran, de los organismos
públicos estatales que tengan participación de acuerdo

La Constitución Política del Estado de Chiapas, con su competencia y los organismos auxiliares que

define en el artículo 70 las atribuciones, destacando la establece esta Ley en lo relativo a la planeación,

Fracción VI, que faculta a los municipios, para: regulación, ordenamiento territorial y crecimiento de los
centros de población urbanos y rurales de la entidad,

 Formular, aprobar y administrar la zonificación y vivienda, ecología, preservación del patrimonio

planes de desarrollo urbano municipal. ecológico y demás que contempla esta Ley; así mismo

 Participar en la creación y administración de sus la ley tiene por objeto ”precisar los instrumentos y

reservas territoriales. mecanismos de coordinación y concertación de los

 Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, sectores público, social y privado en materia de

en el ámbito de su competencia, en sus desarrollo urbano y vivienda”.

jurisdicciones territoriales.
 Intervenir en la regularización de la tenencia de la Igualmente, en los artículos 3 y 4 se declara de

tierra urbana. utilidad pública lo relacionado al desarrollo urbano,


ordenamiento territorial, protección al patrimonio

Por otra parte, la Ley De Desarrollo Urbano del cultural de los asentamiento humanos, la preservación

Estado De Chiapas menciona en el artículo 2 que “La del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de

presente ley tiene por objeto establecer las normas que los centros de población, urbanos y comunidades

regulan la concurrencia, participación, toma de rurales, así como la expropiación de áreas y predios

decisiones y la adecuación de las mismas en materia necesarios para conectar una urbanización en proyecto
de desarrollo urbano del Estado de Chiapas, así como y otras zonas urbanizadas del centro de población

19
siempre y cuando las obras de conexión sean deterioradas, aprovechando adecuadamente sus
congruentes con programas de desarrollo urbano componentes sociales y materiales”; y en la Fracción II
aplicables. queda de manifiesto la proporción que debe existir
entre las áreas verdes y las edificaciones destinadas a
La ordenación y regulación del desarrollo urbano en el la habitación, los servicios urbanos y las actividades
Estado, en términos del artículo 7 se normará productivas; Finalmente la Fracción III establece “La
conforme a lo dispuesto por los Programas de dotación de servicios, equipamiento o infraestructura
Desarrollo Urbano, mientras que en el artículo 15, se urbana en áreas carentes de ellos o rehabilitación de
establece que “Los municipios en materia de desarrollo los existentes”.
urbano promoverán y planearán el desarrollo de los
centros de población del municipio y deberán elaborar, En el artículo 60 se menciona que cuando para el
aprobar, actualizar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar cumplimiento de lo señalado en los programas de
el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y los que desarrollo urbano, sea necesaria la ocupación de la
de estos deriven, vigilando su congruencia con el propiedad, se promoverá la adquisición,
Programa Estatal de Desarrollo Urbano”. expropiación o desincorporación de la misma, de
conformidad con las leyes de la materia.
En seguimiento, el artículo 57 señala que los
programas de desarrollo urbano, para la ejecución de
acciones de mejoramiento en los centros de población,
atenderán de acuerdo a la Fracción I. “El
ordenamiento, la renovación, regeneración,
restauración o la densificación de áreas urbanas

20
Legislación en el ámbito Municipal

En el ámbito municipal, la Ley Orgánica Municipal es la


que tiene por objeto establecer las bases generales de
la organización y régimen interior de los municipios del
Estado de Chiapas, respetando la libertad y autonomía
que les otorga la Constitución Política del Estado, y
para ello se basa en Reglamentos, Decretos, y
Acuerdos, pero sobre todo en el ámbito territorial de
conformidad con lo estipulado en el Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población (PDUCP) de
Tuxtla Gutiérrez.

El Programa de Desarrollo Urbano establece las


disposiciones que definen el proceso de administración
del territorio de la ciudad, las cuales serán de
cumplimiento obligatorio para los todos los sectores
que interaccionan en ella, correspondiéndole la ejecu-
ción y administración al H. Ayuntamiento Constitucional
de Tuxtla Gutiérrez, bajo los lineamientos establecidos
en los usos y destinos del suelo ahí descritos y
evitando la incompatibilidad de los mismos.

21
22
ANTECEDENTES

Tuxtla Gutiérrez, algo de su historia. norte con San Fernando y Osumacinta, al este con
Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y al oeste con
En los párrafos siguientes se realizará una breve Ocozocoautla de Espinosa y Berriozábal. Las
descripción histórica, de cómo un caserío pasó a coordenadas de la cabecera municipal son: 16°45'11"
afianzarse como una ciudad capital, lo anterior a partir de latitud norte y 93°06'56" de longitud oeste y se ubica
de lo mencionado en el Programa de Desarrollo a una altitud de 522 metros sobre el nivel del mar,
Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez siendo la capital del Estado y por ende la principal
20014. ciudad.

Así pues, el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ubica en El proceso de consolidación histórico de la ciudad inicia
la Región Socioeconómica I Metropolitana, limitando al desde el pasado prehispánico, el cual tuvo sus
4H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1999-2001, orígenes en el asentamiento llamado Coyatoc, es decir
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez 2001-
2020 (México: H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas "casa de los conejos", habitado por indígenas Zoques y
2001), 127-130.
23
ubicado en la margen derecha del Río Pistimbak o articulando el crecimiento que da lugar a los distritos, y
Sabinal5; en su fundación, era una aldea conformada éstos con el centro de la ciudad, conformándose con el
por caseríos dispersos fundada alrededor de 1486, tiempo en "hitos de articulación", lo que aún subsiste
localizada en lo que hoy ocupa la 8ª y 11ª calle oriente, en la estructura central de la ciudad actual.
sobre la 1ª Av. Norte, en la desembocadura del arroyo
San Roque y del Sabinal6. En el siglo XV cuando los A inicio del siglo XVII, “el asentamiento tenía 900
pueblos chiapanecos fueron conquistados por los habitantes9. Se convierte en Alcaldía el 19 de junio de
Nahoas, designaron a Coyatoc con el nombre de 1768, otorgándosele como patrón a San Marcos, y en
Tuchtlán, es decir "lugar de conejos". 7 consecuencia, queda denominada como San Marcos
Tuxtla. Para 1778 el poblado alcanzaba los 2,841
Posteriormente, “los españoles llamaban Tusta al habitantes, de los cuales el 10.55% eran españoles y
poblado original, que tuvo su primera transformación criollos, 6.23% mestizos y el 79.30% indios. El 29 de
espacial en 1560 por la intervención de los frailes octubre de 1813 el pueblo de San Marcos Tuxtla es
dominicos que fundaron formalmente el pueblo de San declarado Villa por las Cortes de Cádiz. Dos años más
Marcos Evangelista Tuchtla, pasando a pertenecer al tarde la Villa contaba con una población aproximada de
convento de Tecpatlán”8. 4,000 habitantes”10.

La estructura urbana del nuevo asentamiento colonial A partir de “1825 el Ayuntamiento presenta al gobierno
parte de una traza de tipo damero o de cuadrícula, en del Estado el primer proyecto de urbanización de la
el que a partir de templos o parroquias se va parte central de la ciudad que comprendía la
construcción del Palacio Municipal, la demolición de los
5 Navarrete, citado por Albores, 1993.
6 Navarrete, citado por Albores, 1993.
7 H. Ayuntamiento, 1988. 9 Castañón, 1992, p. 16.
8 Castro, 1999. 10 op.ci
24
portales del lado norte de la plaza y modificaciones en de urbanización de la ciudad para consolidarla como
la barda perimetral capital del Estado de Chiapas.12

del atrio del templo de San Marcos. Cuatro años más En la gestión del Gral. e Ing. Francisco J. Grajales
tarde, el Gobierno del Estado, eleva la Villa de Tuxtla a (1948-1952) se inician los intentos por planificar el
la categoría de ciudad, y es a partir del 31 de mayo de crecimiento urbano de la capital. A la par de esto, se
1848, que se llama Tuxtla Gutiérrez en honor de empieza a trabajar en los caminos que salían de la
Joaquín Miguel Gutiérrez”. 11 ciudad hacia Villaflores, El Sumidero, San Fernando y
la Ribera de Cupía. Con estos caminos se induce el
A fines del siglo XIX, por decreto del Gobierno del futuro crecimiento de la ciudad, a partir de
Estado de fecha 11 de agosto de 1892, la ciudad se asentamientos de tipo irregular.
convierte en la sede definitiva de la capital del Estado,
que hasta esa fecha había sido San Cristóbal de Las El Dr. Samuel León Brindis (1958-1964), elabora el
Casas, dotándose de algunos equipamientos de segundo Plan regulador de la ciudad que plantea
carácter regional, como un Palacio de Gobierno, construir equipamientos de carácter estatal y crear la
hospital, mercado, escuela industrial militar; así como estructura vial, a partir de la ampliación de la Avenida
de algunas obras de infraestructura como eran la Central a lo largo de todo su recorrido y sus
rectificación de trazo, nivelación y empedrado de calles extensiones como Boulevard Belisario Domínguez y
colindantes a la plaza central. “Durante el período de Ángel Albino Corzo, así como la construcción del
gobierno del Dr. Rafael Pascacio Gamboa (1940-1944), primer libramiento que tendría la ciudad a partir de la
se manifiesta la intervención del Estado en el proceso

11 op.cit, p.41. 12 Mérida, 2000.


25
5ª. Av. Norte, calzada Emilio Rabasa, 9ª Av. Sur y 11ª TABLA COMPARATIVA DEL CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA DE
LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ15
Calle Poniente13. N° de Superficie Densidad
Tasa anual
Año de
habitantes (Has.) (hab./Ha.)
crecimiento
1940 15,883 398 39.91 -
En el año de 1960 la ciudad alcanza los 41,224 1950 28,260 508 55.63 5.93%
habitantes, su área abarcaba aproximadamente 640 1960 41,224 640 64.41 3.85%
1970 66,851 1,595 41.91 4.95%
has., dando como resultado una densidad de población 1980 166,476 3,500 47.56 9.55%
1990 295,608 5,760 51.32 5.91%
de 64.41 hab/ha. Para 1970 registraba 66,851 2000 434,143 6,382 68.03 3.92%
2007 543,900 7,800 69.73 3.27%
habitantes, asentada en una superficie aproximada de Fuentes: a partir de INEGI, Programas de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Tuxtla Gutiérrez 2007 y Mérida 2000.
1,595 has. la cual creció para 1980 a una tasa
promedio anual de 6.72%, alcanzando la cifra de En la actualidad, Tuxtla alcanza un área urbana
131,096 habitantes y una superficie alrededor de 3,500 aproximada de "13,958 hectáreas con una densidad
ha.14. promedio de 35.90 habitantes por hectárea; la
estructura urbana se distribuye en 437 colonias,
En este proceso de urbanización la ciudad ha visto fraccionamientos o unidades habitacionales, en un área
crecer su superficie paulatinamente hasta alcanzar las con intensidad de uso del suelo de 60.21%, que tiene
7,800 has. en el 2007, año de la última actualización una tendencia a disminuir, ya que en el año 2001 era
del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad. de 67.73% y en el año 2007 registró 63.40%, lo cual

En la tabla siguiente se presenta el proceso de


crecimiento que ha tenido la ciudad desde el año de
1940. 15 H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2005-2007,
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez 2007-
13 Op.Cit 2020 (México: H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas),
14 Op.Cit 5.
26
ha generado que cada vez se ocupe menos el suelo En esta dinámica, el proceso urbano suscitado en
urbanizado y más la periferia de la ciudad.”.16 Tuxtla Gutiérrez tiene rasgos desalentadores a
consecuencia de su crecimiento poblacional y físico
Consolidación de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. acelerado con fuertes concentraciones demográficas
en las zonas periféricas de la ciudad, lo cual ha
Hoy en día Tuxtla Gutiérrez es la ciudad más atractiva derivado en la proliferación del mercado informal de
del Estado en materia administrativa, financiera y suelos17. Por ello su expansión física ha tenido un
comercial, generando las condiciones que motivan su patrón disperso y anárquico, generando una excesiva
proceso de crecimiento dinámico y una importante ocupación del suelo que abarca las reservas naturales
migración poblacional, misma que se traduce en una ubicadas en los alrededores.
mayor demanda de servicios básicos y que deja en
segundo término a los elementos que aparentemente Bajo esta dinámica de ocupación del suelo, se han ido
no representan un satisfactor directo para los atendiendo las demandas sociales de vivienda, lo cual
habitantes, como es el caso de los espacios ha dado lugar a un déficit de vivienda a pesar del auge
recreativos. del sector de la construcción en Tuxtla Gutiérrez que se
percibe en los últimos años18, además ha aumentado el
déficit en infraestructura y equipamiento, a pesar de ser
la ciudad estatal con mayor dotación; a su vez, cada
16Instituto Ciudadano de Planeación Municipal de Tuxtla Gutiérrez, La día es más perceptible el congestionamiento vehicular
Agenda Estratégica de nuestra ciudad Tuxtla 2030 (México: H.
Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2012), 34. y las deficiencias en el transporte público, una baja en
Cabe señalar que para la generación de esta información se tomaron
como base fuentes tales como: Censo de Población y Vivienda 2010 de
INEGI; Índice de Competitividad Urbana 2010 de IMCO; Atlas de Riesgos
del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, 2011; Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez Chiapas 2001 y su 17 Op.Cit. Pág. 35.
Actualización 2007. 18 Op.Cit. Pág. 36.
27
las condiciones en la calidad de vida de los habitantes presente documento. La creación de nuevos espacios
así como índices de contaminación de la atmósfera. verdes debe pues impulsarse en todas las áreas de las
ciudades, acentuándose su necesidad en la periferia de
Así pues, es innegable que en la medida que Tuxtla la ciudad.
Gutiérrez ha crecido, la ciudad manifiesta un caos
funcional y visual que afecta el desarrollo social de sus
El espacio público y su funcionalidad.
habitantes incidiendo de forma negativa en su calidad
de vida. Por ello, es indispensable impulsar de manera
Antes de analizar el concepto y la funcionalidad del
sostenible un ambiente que revierta las tendencias
espacio público, es necesario entender el concepto de
negativas que hoy afectan de forma directa el equilibrio
ciudad, el cual ha sido descrito desde una perspectiva
dinámico entre naturaleza y sociedad.
multidisciplinaria y por una diversa gama de autores a
través del tiempo, de los cuales retomamos a Fernando
Como resultado de estas condiciones, en la ciudad se
Carrión M. quien nos dice que “El espacio público es la
perciben fracturas sociales, por lo que es indispensable
ciudad por ser el espacio donde la población se
recuperar el valor de los parques como espacios de
representa, visibiliza y encuentra.
convivencia, además de generar más áreas verdes a
fin de que atiendan las necesidades de sus habitantes
El símbolo principal del espacio público es la plaza
y motiven el uso de estos espacios, haciéndose
(ágora), (Carrión M, 2002). Asimismo nos hace
urgente así el impulsar medidas que promuevan el
mención que “En estricto sentido, las viviendas no son
incremento de los espacios abiertos urbanos y entre
la ciudad sino sus fachadas, porque ellas cierran la
ellos, los dedicados a parques, siendo los parques
plaza y delinean la calle. De allí que no se sale de la
urbanos la temática que en lo particular trata el
casa para ir al exterior, sino que, en estricto rigor, se

28
sale de la casa para ir adentro, para ser parte y El espacio público es entonces uno de los elementos
construir el espacio público. Se sale de la casa para esenciales en el funcionamiento de la ciudad,
encontrarse con el otro, hacer ciudadanía y producir entendiéndolo como el medio abierto en que se ejerce
pensamiento cívico. Se sale del espacio público para ir la ciudadanía y por ende en el que el ciudadano asume
afuera, al espacio doméstico, al espacio privado, al el papel preponderante y determinante; a su vez, el
exterior; hacia lo no citadino.”19 espacio público otorga facilidades para la economía
urbana, la competitividad y la movilidad de la población,
En sí, la ciudad es el lugar en el que convive una gran generando fluidez a los procesos de comunicación
cantidad de personas a través de un sistema de redes, interna de la ciudad así como su interacción externa.
que se forma por un conjunto de elementos como las
calles, plazas, infraestructura de comunicación, etc., Es importante resaltar que para estructurar y ordenar el
que entrelazados ordenan cada zona de la ciudad al crecimiento urbano, el espacio público no debe de
tiempo que son el ámbito físico de la expresión considerarse como una condición secundaria, ya que
colectiva, la diversidad social y cultural. Bajo esta es un elemento indispensable en el desarrollo de las
perspectiva el espacio público es considerado como el actividades de recreación y disfrute del tiempo de la
espacio principal del urbanismo de la cultura y de la población de manera común, además de ser un
ciudadanía, siendo éste un indicativo de la calidad de elemento amparado de forma constitucional.
vida dentro de la ciudad.
En México, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos señala que la propiedad de las
tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
19 Fernando Carrión M, La ciudad es el espacio público. (Flacso-Ecuador:
2002). Capturado vía digital:
http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1464&context=ferna
ndo_carrion
29
territorio nacional, es de la Nación20, la cual ha tenido y centros de población; para evitar los daños que la
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”22.
particulares, constituyendo así la propiedad privada,21 y Bajo esos preceptos, se establece que la propiedad
“tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la privada no puede estar sobrepuesta a la propiedad de
propiedad privada las modalidades que dicte el interés la Nación, y como tal, el espacio público en las zonas
público, así como el de regular, en beneficio social, el urbanas no es un “terreno sobrante”, son espacios
aprovechamiento de los elementos naturales indispensables en el desarrollo y fortalecimiento de la
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una sociedad, por lo que en los centros urbanos se hace
distribución equitativa de la riqueza pública...” En indispensable recuperar y fortalecer el valor de estos
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para espacios de convivencia, para que además de cumplir
ordenar los asentamientos humanos y establecer con cuestiones de seguridad y estética, sean un
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de generador de motores verdes.
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y de planear y regular la fundación, La importancia del espacio público, no se limita sólo a
conservación, mejoramiento y crecimiento de los estructurar y ordenar el crecimiento urbano, pues hoy
en día es indispensable en el desarrollo de actividades
de recreación y para el disfrute del tiempo de ocio. Bajo
esta disposición, Velásquez Marea nos menciona que
20 La concepción de propiedad en el país, está enmarcado por la
composición pluricultural que forma el pueblo mexicano. En términos “Los cambios económicos y sociales y las expectativas
generales se establece que “una nación está unida por las costumbres,
las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra sociales de la población se constituyen en algunos de
nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo. El elemento dominante debe ser la los factores que están generando cambios en la
convicción de una vida colectiva” (definición capturada de “Significado”,
pagina web: http://www.significados.com/nacion/)
21 Artículo 27 constitucional, dentro de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. 22 Ibid.


30
representación del espacio público como proyecto y, En seguimiento, el espacio público destinado a áreas
por tanto, en la forma de abordar su estudio” verdes es cada vez más insuficiente, pues en Tuxtla
(Velásquez Marea, 2007).23 Gutiérrez se calcula que existen aproximadamente 7
m2 de áreas verdes por habitante, incluyendo
En este contexto, es preciso mencionar que el matorrales,24 y dicho porcentaje corre el riesgo de
desarrollo urbano de Tuxtla Gutiérrez tiene síntomas disminuir, lo cual constituye un foco rojo debido a que
desalentadores, ya que el crecimiento poblacional y esta cifra ya se mantiene por debajo de las
territorial se ha presentado de forma muy acelerada, recomendaciones de las normas internacionales, las
generando un desequilibrio en los espacios necesarios cuales indican que en las ciudades deben existir al
para el desarrollo social, y fortaleciéndose un patrón de menos de 8 a 12.5 m2 de áreas verdes por habitante.
dispersión, el cual ha ido consumiendo
progresivamente el entorno natural de la ciudad; estas Aunado a lo anterior, desafortunadamente en la ciudad
condiciones se entremezclan con la percepción de un existen elementos que denotan caos visual y funcional
perceptible déficit de vivienda, infraestructura y de que deriva en una conducta social un tanto negativa de
servicios sociales para los sectores populares, al los habitantes, lo cual se traduce en estrés, neurosis,
tiempo que a esto se suman las deficiencias del tensión, angustia y hasta agresividad; por ello y para
transporte público y congestionamiento vehicular, lo evitar el deterioro de la salud mental y física se debe
cual deriva en contaminación y calidad de vida a la incidir en las condiciones que mejoren la calidad de
baja en su conjunto. vida de los habitantes, siendo necesario y urgente
impulsar un ambiente que permita recuperar el
23 Carmen V. Velásquez y Gaudy Claret Bravo, “Análisis psico-ambiental equilibrio dinámico entre naturaleza y ciudad.
de los espacios públicos urbanos: plazas y parques”. Capturado vía
digital:
http://www.seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/article/view/3740/2 24 Instituto de Protección al Medio Ambiente de Tuxtla Gutiérrez, H.

093 Ayuntamiento Municipal. 2011.


31
Como parte de las funciones que un espacio público Alcance y clasificación de los parques
presenta se encuentra la recreación, considerada la
más común. Como parte de la recreación se identifican Uno de los elementos vitales del espacio público lo
actividades deportivas formales y no formales, el juego componen los parques, que son las áreas de mayor
y la participación en actividades al aire libre, aunque importancia tanto social como urbana en las ciudades,
existen otras funciones del espacio público como el de ya que su función esencial es su utilización como
un rol estructurador de la forma urbana, rol estético, de lugares de reunión, donde puede propiciarse un sano
contemplación, uso social y cultural, educacional, lo desenvolvimiento de grupos sociales numerosos,
cual aporta un bienestar emocional y físico a los además de ser elementos reguladores del medio
habitantes. ambiente, que producen oxígeno y humedad, así como
pueden preservar la fauna local, contribuyendo a
Con motivo de la importancia de los espacios públicos mejorar el aspecto estético de la ciudad,
y su función, en este documento se destaca el rol del proporcionándole vitalidad al ambiente urbano. 25
espacio público en su condición de Parque Urbano en
Tuxtla Gutiérrez, lo anterior debido a la disminución Los parques, además del valor respecto al enfoque de
tanto en número como en la calidad de sus condiciones cohesión social, proporcionan diversos servicios:
en los últimos años. ambientales (provisión de oxígeno y captura de
carbono) además de los sociales como es el de la
recreación y de convivencia.

25Arq. Juan Luis León Sánchez, los parques urbanos como alternativas
de sustentabilidad de los barrios y colonias populares. Experiencias
exitosas en la ciudad de Morelia. (México: Red de Ciudades Mexicana
hacia la sustentabilidad, A.C. 2008)
32
A pesar de la “aparente” similitud de los parques de las El referido Sistema Normativo de Equipamiento
ciudades, estos tienen marcadas diferencias en sus Urbano, está conformado por seis volúmenes:
condiciones ya que no todos los parques de la ciudad
son iguales y por ende, no deben de recibir el mismo I. Educación y Cultura;
trato. Al respecto, no obstante la existencia de II. Salud y Asistencia Social;
diferentes tratados y clasificaciones enfocados a III. Comercio y Abasto;
describir a los parques, nosotros retomaremos la IV. Comunicaciones y Transporte;
clasificación de parques definida en el Sistema V. Recreación y Deporte; y
Normativo de Equipamiento Urbano26, toda vez que es VI. Administración Pública y Servicios Urbanos.
el instrumento que norma el equipamiento urbano.
De esta forma es en el tomo VI en el que se
Así pues, la SEDESOL a través de la Dirección establecen los lineamientos y criterios para la dotación
General de equipamiento e Infraestructura en zonas de equipamiento en las ciudades, conforme a las
urbanas, siendo aún la dependencia regulatoria del atribuciones de las dependencias de la Administración
Desarrollo Urbano, elaboró en el año del 2004 el Pública Federal.
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, en el cual
estableció los criterios y lineamientos que las diferentes Además, la materia de parques se prevé en el
dependencias deben considerar para dotar de Subsistema de Recreación considerado en el tomo V,
equipamiento urbano a los pueblos y ciudades. el cual pondera los aspectos de desarrollo de la
comunidad, ya que sus servicios contribuyen al
bienestar físico y mental de las personas y a la
reproducción de la fuerza de trabajo mediante el
26Secretaria de Desarrollo Social, Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano, Tomo V. (México, Secretaria de Desarrollo Social, 2004).
33
descanso y esparcimiento. Asimismo propician la de sectores y barrios urbanos. Su
comunicación, interrelación e integración social, así implementación se recomienda en localidades
como la convivencia con la naturaleza y la mayores de 5,000 habitantes; sin embargo,
conservación de la misma dentro de las áreas urbanas, puede requerirse en localidades más pequeñas
coadyuvando al mejoramiento ecológico de las conforme a las tradiciones, costumbres o
mismas. necesidades de las mismas.

PARQUE DE LA FUERZA AÉREA


Este subsistema está integrado por los siguientes
elementos: plaza cívica, juegos infantiles, jardín
vecinal, parque de barrio, parque urbano, área de ferias
y exposiciones, sala de cine y espectáculos deportivos;
de ellos destacamos los elementos que se refieren a la
tipología de parques, los cuales se describen así:

1. Plaza cívica: Espacio abierto destinado a la


reunión de la población para participar en
eventos de interés colectivo de carácter cívico,
cultural, recreativo, político y social entre otros;
generalmente se localiza en el centro de la Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015.

localidad, en relación directa con los edificios de


gobierno y de la administración pública, así 2. Juegos infantiles: Superficie acondicionada y

como en centros o núcleos de servicios a escala delimitada para la recreación infantil; plana o con
desniveles, generalmente integrada con área de
34
juegos y plazas, andadores, áreas de descanso convivencia de la población por su proximidad
y áreas verdes, adecuadas a las edades de la con las zonas de vivienda. Utilizable en
población infantil usuaria. Proporciona sus localidades mayores de 5,000 habitantes,
servicios a la población de hasta 12 años y son aunque puede requerirse en comunidades más
implementados en áreas separadas por grupos pequeñas.
de edades de acuerdo a las etapas de
desarrollo. Su instalación es necesaria en 4. Parque de barrio: Espacio abierto arbolado
localidades a partir de 2,500 habitantes. destinado al libre acceso de la población en

JUEGOS INFANTILES SOBRE EL MARGEN DEL RÍO SABINAL


general para disfrutar del paseo, descanso y
recreación. Localizados en centros de barrio,
preferentemente vinculado con las zonas
habitacionales. Constituido por áreas verdes y
para descanso, áreas de juegos y recreación
infantil, plazas y andadores, sanitarios, bodegas
y mantenimiento, estacionamiento y
eventualmente instalaciones de tipo cultural. Su
dotación se da en localidades mayores de
10,000 habitantes.

5. Parque urbano: Área verde al aire libre que por


Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015

3. Jardín vecinal: Espacio abierto y arbolado de su gran extensión cuenta con áreas

servicio vecinal, destinado al paseo, descanso y diferenciadas unas de otras por actividades

35
específicas, ofrecen mayores posibilidades para conceptos recreativos, educativos, económicos y de
paseo, descanso, recreación y convivencia a la conservación de la cubierta forestal en la ciudad.
población en general. Cuenta con áreas verdes,
bosques, administración, kiosco, cafetería, áreas En este contexto tal como se mencionó con
de convivencia general, zona de juegos anterioridad, Tuxtla al día de hoy cuenta con un
infantiles y deporte informal, servicios generales, indicador de áreas verdes públicas por debajo de la
andadores, estacionamiento, entre otros. Es norma, lo cual es el resultado de la disminución de
indispensable su dotación en localidades zonas arboladas, así como de la falta de
mayores a 50,000 habitantes. mantenimiento. Por ello, nuestros espacios tienen en
términos generales una calidad deficiente, a causa de
recursos limitados para su conservación, aunado a
Este último elemento, “Parque Urbano”, es el
factores tales como vandalismo, perdida de la
equipamiento objeto de este estudio, toda vez que en
vegetación y de la infraestructura establecida,
su análisis, existen diferentes aspectos que inciden y
autorización de cambios de uso de suelo, así como a la
condicionan el desarrollo urbano. En este punto es
ausencia de una política para generar nuevos
importante considerar que debido a la falta de claridad
espacios.
conceptual, se percibe una confusión en la descripción
de estos espacios, y por ende se valoriza de forma
De esta forma y aunque posteriormente analizaremos
homogénea a los diferentes tipos de parques,
las particularidades que ofrecen las estadísticas, es
clasificándolos como una totalidad sin considerar que
importante mencionar que Tuxtla Gutiérrez ha tenido
cada tipo cuenta con una particularización. Así, los
un crecimiento constante de población, pero las áreas
parques urbanos involucran diferentes elementos
verdes y los parques urbanos, no han tenido ese
indispensables en el desarrollo de la ciudad, desde los
36
crecimiento proporcional, por lo que es previsible un
déficit comparado con el indicador recomendado de
áreas verdes por habitante según las normas
internacionales, que tal como se mencionó, es de 8 a
12.5 m2 de áreas verdes por habitante.

37
38
I.1. Los Parques Urbanos

A través de este capítulo realizaremos un breve Antes de continuar, es necesario establecer algunos
análisis referente a La ciudad y el ordenamiento aspectos teóricos conceptuales considerando que la
urbano, pero no desde la perspectiva del ordenamiento ciudad ha sido definida desde diversas perspectivas,
en sí, sino desde los planteamientos generados a autores, disciplinas y corrientes de pensamiento a
través de una breve reseña de la planeación del través del tiempo, y en cada una de ellas se ha
desarrollo urbano y su efecto en los parques urbanos; estructurado una visión muy particular de ésta. Por ello,
posteriormente, interiorizaremos en los aspectos en esta ocasión retomamos una definición que a juicio
generales de La imagen urbana y el espacio público, nuestro integra los diversos elementos de tan complejo
como elementos que inciden en el proceso de fenómeno, y de esta forma es como Jordi Borja nos
consolidación de la ciudad, y nos trasladaremos a un dice que “La historia de la ciudad es la de su espacio
desglose de la áreas verdes y Parques Urbanos, para público. Las relaciones entre los habitantes y entre el
finalmente realizar un recorrido por 10 parques urbanos poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en
que han sido experiencias de éxito en otras ciudades, y la conformación de las calles, las plazas, los parques,
que bien vale la pena retomar.
39
los lugares de encuentro ciudadano, en los elemento integrador en la prospectiva de la ciudad
monumentos.”27 sustentable.

La ciudad es entonces, el hábitat de sus habitantes, el


lugar en el que se desenvuelven, protegen y I.1.1. La ciudad y el ordenamiento urbano.
reproducen las condiciones necesarias para su propia
sobrevivencia, por lo que es necesario procurar las
Tuxtla Gutiérrez, siendo el centro de población más
mejores condiciones físicas de ella, a fin de dotarlos de
importante del Estado, cuenta con su Programa de
condiciones óptimas, siendo el espacio público el que
Desarrollo Urbano con vigencia legal desde el 2007,
concentra vialidades y plazas.
el cual reemplazó en algunas temáticas al PDUCP del
2001. Este instrumento establece los usos, destinos y
Bajo estas consideraciones, debemos de concebir a
reservas para la conservación, el mejoramiento y el
nuestra ciudad como nuestro hábitat, percibir a Tuxtla
crecimiento de la ciudad a largo plazo, así como las
Gutiérrez como la ciudad de los tuxtlecos, más allá de
estrategias, acciones e instrumentos necesarios para la
nuestra vivienda, de nuestro espacio particular, porque
planeación y la administración de su desarrollo urbano
todo espacio concebido para nuestro desarrollo
hasta el 2020.
individual converge con todos los elementos que
conforman a la ciudad; por lo que a través de este
apartado incorporamos temas de análisis que nos
permitan concebir un punto común, un tema que sea

27Borja, Jordi y Muxí Zaida, El espacio Público, ciudad y ciudadanía.


Electa, 2003. Barcelona, España.
40
ANTIGUO ZOOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ inmediaciones”28, sin dar un mayor esquema de
atención sobre el uso y manejo de los parques.

De esta forma, a partir de ahí se han realizado


esfuerzos de planeación llevados a cabo por las
autoridades federales, estatales y municipales con el
objetivo de encontrar la solución más adecuada a los
problemas urbanos que fueron surgiendo con el
crecimiento de población en la ciudad, y que se reflejan
en la dotación de los diferentes servicios y
Capturada vía: http://static.panoramio.com/photos/original/19238411.jpg
equipamiento, en el control del uso del suelo y sobre
todo, en la solución de problemas sociales y
ambientales, propios de grandes ciudades.
Bajo este esquema, los antecedentes identificados de
la Planeación del Desarrollo Urbano de Tuxtla
Es de resaltar que se han realizado diversos esfuerzos
Gutiérrez, datan desde los años 80’s, cuando se
para controlar el crecimiento de la ciudad a través de
realizaron los primeros Programas de Desarrollo
variados ejercicios de planeación, que se inician de
Urbano del Estado y de la Ciudad, en respuesta al
forma sistematizada con la elaboración del Plan
incremento de población que comenzó en la década de
Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla
los 70’s del siglo XX, y “que trajo consigo cambios
Gutiérrez, Chiapas, elaborado conjuntamente por la
sustanciales en la estructura urbana y en los usos del
suelo, tanto en la ciudad como en sus 28 Talleres Participativos, Revisión de los Programas del Centro de

Población de Tuxtla Gutiérrez 2001 y 2007. H. ayuntamiento Municipal,


Instituto Ciudadano de Planeación Municipal de Tuxtla Gutiérrez. 2014.
Pág. 10.
41
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, el Al respecto, ambos estudios fueron elaborados por el
Gobierno del Estado de Chiapas y el Ayuntamiento H. Ayuntamiento Municipal, atendiendo la atribución
Municipal en 1984 y la respectiva Carta Urbana. que les corresponde de acuerdo al Artículo 115
Posteriormente fue realizada una nueva actualización Constitucional y a la Ley Estatal de Desarrollo Urbano.
del Plan de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez en
1992 por el Gobierno del Estado de Chiapas, a través Así, el ejercicio del 2001 constituyó un esfuerzo de
de la Secretaria de Desarrollo Urbano y diferentes sectores sociales en el que participaron
Comunicaciones. organizaciones civiles, agentes sociales y autoridades
en sus diferentes niveles de gobierno y derivó en el
En seguimiento, en respuesta a la necesidad de que la Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
ciudad contara con un Plan de Desarrollo Urbano Población de 2001, mismo que generó altas
actualizado a fin de redefinir las políticas urbanas expectativas las cuales se fueron diluyendo debido a
amoldadas a un planteamiento actual y que incentivara los procesos políticos que inhibieron la continuidad del
mejores condiciones generales de vida en la población, mismo y a la falta de difusión, que trajo consigo su
es como se realizaron las dos subsecuentes obsolescencia hasta el 2007, año en que se actualizó
actualizaciones de estos planes en los años de 2001 y el programa correspondiente.
2007, denominándose Programa de Desarrollo Urbano
de Centro de Población, de conformidad con los Con la actualización efectuada en el año 2007, el
preceptos de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado régimen normativo establece el precepto legal de la
de Chiapas publicada en 1997. ciudad en materia territorial, pero éste aún está lejos de
tener el control de los problemas urbano-territoriales,
los cuales cada vez parecen más graves y más difíciles

42
de conducir dadas las limitantes del instrumento, I.1.2. La imagen urbana y el espacio público.
mismas que se han traducido en la liberación de los
usos del suelo en la periferia de la ciudad, induciendo El concepto de imagen urbana, a pesar de su amplitud
así un crecimiento urbano acelerado en la periferia. y de su tecnicismo, está referido generalmente a la
armonización de los elementos naturales y construidos
Como se aprecia en los párrafos anteriores, la que se localizan dentro de las ciudades y dan vida a lo
planeación para el desarrollo urbano de la ciudad que las personas observamos de forma directa en
genera un análisis limitado en referencia a la temática nuestro recorrido por la ciudad; está formado entre
de parques, y es aún menor el análisis referente al otros aspectos, por los materiales utilizados
tema referido a los Parques Urbanos, salvo en el prioritariamente, así como a los sistemas constructivos
estudio realizado en el 2001, el cual se expresa con que aplican, combinado con las dimensiones de los
mayor detalle, pero que al no contar con su debida lotes, además de las condiciones, cobertura y calidad
instrumentación, derivó en la disminución de dichos de los servicios urbanos básicos, la dotación y
espacios a causa de la carga financiera que distribución del equipamiento, las características de las
representan por el mantenimiento requerido. Aunado a vialidades y del mobiliario urbano que la distingue, y
esto, con la versión del 2007 y ante la ausencia de una prioritariamente a las características y condiciones de
política para la conservación y generación de estos la vivienda.
espacios, pareciera que los parques urbanos se
encuentran en un estado de indefensión que ha traído A estos elementos se suman las costumbres como
en consecuencia su disminución. producto del proceso histórico mediante el cual se
conformó la ciudad actual. En este proceso se
establece una relación de lo artificial con lo natural,

43
logrando así un conjunto visual agradable y armonioso, requiera de rescate y protección urgente (declaratoria
que produce una interacción entre sus habitantes con municipal)29, además de que “La imagen urbana de la
la ciudad, con el barrio y con la colonia a partir de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, no posee un carácter y está
forma en que se apropia y usa el espacio que le brinda deteriorada por cables, postes, alambres y publicidad…
la ciudad. tampoco hay uniformidad en la altura de las
edificaciones, ni en la relación vano-muro o en los
A partir de las actividades que realiza el ciudadano, elementos arquitectónicos exteriores”30.
desenvolviéndose públicamente en la ciudad se va
generando la imagen de la ciudad, lo que implica que En resumen, la imagen de Tuxtla Gutiérrez está
el concepto de imagen urbana se vincule con la calidad deteriorada, careciendo de un carácter definido en su
del ambiente urbano, es decir, a mejor imagen mejor arquitectura y mobiliario urbano. Además, ante la
ambiente y viceversa; lo que redunda en los hábitos del constante alteración que la ciudad ha padecido en las
ciudadano y de cómo interpreta y organiza su entorno edificaciones y espacios públicos, se ha ido generando
público, al tiempo que se adapta a los elementos del paulatinamente la pérdida de identidad, conformada
espacio público ya sean de carácter arquitectónico, de por un sincretismo abigarrado que no alcanza una
diseño, arte y comunicación. imagen moderna pero pierde los elementos
tradicionales, esto a pesar de las construcciones
Relativo a estos aspectos, observamos que Tuxtla ha monumentales que se han construido en diferentes
padecido un proceso de transformación muy acelerado puntos de la ciudad, como la Catedral de San Marcos,
en el que se han perdido muchos elementos de valor
urbano, provocando que “El patrimonio cultural del viejo 29 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla
Tuxtla sea cada vez más escaso y el poco que subsiste Gutiérrez, actualización 2007. H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla
Gutiérrez 2007.
30 Ídem.

44
la Iglesia del Calvario, el antiguo Palacio Municipal, la Es importante pues el considerar que el espacio
Torre Chiapas, entre otras. público es el reflejo de la salud de la ciudad y ésta se
amolda por sus calles, banquetas, plazas y parques,
El elemento de la imagen urbana local se conjuga con que en conjunto son la casa compartida y el punto de
el manejo del espacio público, el cual ante la falta de encuentro de la ciudadanía.
un proyecto homogéneo que defina el manejo local (a
pesar de existir algunas aspectos normativos que no Por lo anterior y debido a la importante función que
son aplicados a cabalidad), ha traído consigo que la cumplen los parques, nuestro objeto de estudio, los
ciudad se perciba inmersa en un proceso de Parques Urbanos, deben protegerse en vez de ser
improvisación, generando un aspecto caótico de su transformados para actividades ajenas su uso original,
imagen y desordenado del espacio, resaltando que sea este una planta de tratamiento, albergues, o plazas
éste último depende del equilibrio de los elementos y con piso de concreto. Además, deben recibir
dinámicas urbanas de los grupos sociales que lo mantenimiento para evitar que se conviertan en
conforman, ya que como nos menciona la Arq. Julieta espacios abandonados e inseguros.
Castañeda Morán “La creación del espacio público
ordenado y con calidad estética a través de la
eficiencia de los recursos, facilita las relaciones de
identificación y expresión comunitaria entre los
habitantes de una ciudad”.31

31 Arq. Julieta Castañeda Morán, capturado vía


[email protected]
http://imaginacolima.blogspot.mx/2011/06/el-manual-de-imagen-del-
espacio-publico.html

45
Plaza Cívica del Parque del Oriente, antes área arbolada.

Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015.

Como hemos visto, la imagen urbana es un factor Por ello, Tuxtla Gutiérrez al contar con diversos
indispensable para otorgar una buena calidad de vida a espacios destinados para parques urbanos y áreas
sus habitantes, y está compuesta de elementos verdes, debe evitar verlos como elementos aislados, y
naturales, culturales, así como del espacio construido promover su uso, requiriéndose no sólo esfuerzos para
en que se realiza el intercambio de actividades de las su recuperación, sino para la ocupación y apropiación
personas. Después de todo y como hemos mencionado de la ciudadanía en su concepto original, el de
anteriormente, las condiciones de estos elementos son recreación.
un reflejo del estado de salud de una ciudad.

46
Parque Joyyo Mayu 1.1.3. Áreas verdes y Parques Urbanos.

El proceso de urbanización que ha tenido la Ciudad de


Tuxtla Gutiérrez, ha sido influenciado principalmente
por la actividad laboral ya que al ser sede
administrativa de los poderes estatales, se ha vuelto
atractiva para el comercio que ha crecido enormemente
en los últimos años, generando condiciones que han
impactado en primera instancia su imagen urbana.
Estas actividades priorizan el usufructo económico de
los espacios urbanos, por lo que se ha ido
generalizando la falta de un carácter definido en su
imagen, impulsando el aprovechamiento comercial de
las edificaciones y espacios públicos, y eliminando
paulatinamente su patrimonio.

La imagen urbana de la ciudad se complementa con el


escenario natural, donde destaca el que “Tuxtla
Gutiérrez este rodeada de una amplia vegetación,
Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015.
conformada por 4,920 hectáreas de Áreas Naturales
Protegidas (ANP) y de conservación, que proporcionan
servicios ecosistémicos a ésta zona geográfica del

47
planeta, y que representan el 14.5% de la superficie que afectan a 659.56 hectáreas, lo que representan la
municipal. Las ANP y de conservación ubicadas en el pérdida del 13.40% de la superficie de las reservas
municipio son: el Cerro Mactumatzá, que constituye el naturales totales del municipio”.33
1.8% de la superficie municipal; Centro Ecológico
Recreativo El Zapotal, con 0.24% de la demarcación Relativo a este aspecto, el Programa Regional
municipal; Zona Forestal Vedada Villa Allende, con el Hidrológico Forestal para la Región 9 Frontera Sur, nos
1.3% de la extensión municipal y una fracción del dice a su vez que “existe la necesidad de recuperar
Parque Nacional Cañón del Sumidero, con el 11.2% del 3,410 hectáreas forestales, equivalente a sembrar más
territorio municipal”.32 de 2’130,000 ejemplares de especies nativas en el
territorio municipal”.34
Observando los más recientes Programas de
Desarrollo Urbano de la ciudad, observamos que el Al interior, los parques y áreas verdes son prioritarios
crecimiento urbano de la capital chiapaneca se ha para el desarrollo de la ciudad y de los ciudadanos ya
transformado en una amenaza para los recursos que como se mencionó en apartados anteriores,
naturales y los servicios ecosistémicos que se brindan contribuyen por un lado al fortalecimiento del tejido
a la ciudad, generando una pérdida gradual de la social al ser espacios públicos idóneos para la
cobertura vegetal, además de dañar el paisaje y afectar recreación, para el ocio y de fácil acceso para todos los
al ciclo hidrológico de la cuenca. Como ejemplo de ello, sectores sociales, al tiempo que constituyen una
se ha identificado que “al interior del Parque Nacional ventana ecológica que genera oxígeno, son
Cañón del Sumidero, la reserva más grande del
municipio, existen asentamientos humanos irregulares
33Estudio previo justificativo para modificar el Decreto del Área Natural
32Programa de Desarrollo urbano del centro de Población de Tuxtla Protegida Parque Nacional Cañón del Sumidero, SEMARNAT, 2007.
Gutiérrez, Chiapas, 2007. 34 Ídem

48
reguladores de la calidad del aire y mitigadores del
efecto de isla de calor.

Bajo estas consideraciones, es preciso mencionar que


Tuxtla Gutiérrez cuenta con 193 espacios vecinales, de
los cuales 139 son parques y 54 jardines vecinales,
que tal como se menciona en el Plan de Desarrollo
Municipal 2012 -2015 “estos no se han logrado integrar
en corredores verdes que permitan su interconexión y
el manejo integral de los mismos para incrementar la
calidad y cobertura vegetal con la conservación de los
servicios eco sistémicos”,35 lo que incide en el
promedio de área verde por habitante en la ciudad que
es de 7.02 m2/hab, promedio que estriba por debajo de
lo recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).36

35H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015;


Programa de Desarrollo Municipal de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015.
36Diagnóstico Forestal Urbano Rural del Municipio, IPMA, 2011.

49
PARQUES DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.
Nota: la totalidad de parques y jardines no se visualiza debido a la relación de escala- dimensiones de los predios.

50
Es importante mencionar que de los 139 parques y 54 1.1.4. Experiencias de éxito en otras
jardines vecinales del municipio, “más del 60% no ciudades.
recibe mantenimiento preventivo, ni correctivo al igual
que las áreas verdes, fuentes y monumentos, los
Los parques en las ciudades suelen ofrecer una gran
cuales con el paso del tiempo se van deteriorando a
alternativa para que los ciudadanos puedan escapar de
causa de efectos ambientales, al uso que le dan los
la vorágine urbana, por ello las grandes ciudades
propios habitantes y debido a la falta de aplicación de
privilegian estos espacios con la finalidad de otorgar
las medidas regulatorias del comercio ambulante y los
una opción al proceso constructivo que domina a las
anuncios publicitarios en vía pública”.37
grandes urbes.

Del total de parques y Jardines vecinales de la ciudad,


Las ciudades que se describen en este apartado
11 de los 139 existentes son mayores a 1.0 has., y han
poseen la cualidad de transformarse en un paraíso en
ido perdiendo área verde, salvo algunas excepciones;
medio de las edificaciones. Pero estas inmensas áreas
En este punto es importante resaltar que debido a las
verdes también suelen servir como importantes lugares
dimensiones del equipamiento recomendado en las
turísticos de esas ciudades, por lo que destacamos en
Normas de Equipamiento Urbano de la SEDESOL y
este apartado la importancia que reciben estos
por la falta de esa clasificación en el Programa de
espacios que han llegado a transformarse en iconos
Desarrollo Urbano, algunos espacios ni siquiera se
urbanos.38
clasifican como Parques urbanos.

38 La información de este apartado se tomó de la página web Plataforma

Urbana, tomando como base el link:


http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/08/05/ranking-los-10-
parques-urbanos-mas-grandes-del-mundo/ y respeto a las imágenes, y
37 H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015; los datos de los parques, estos se referencia en cada imagen
Programa de Desarrollo Municipal de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015.
51
De esta forma, retomamos casos de éxito de algunas serie de atractivos que fortalecen la educación
ciudades que decidieron privilegiar estos espacios y ambiental, así como observación nocturna de vida
que si bien tienen características distintas a Tuxtla, es silvestre.
preciso se analicen debido a la importante función que
cumplen en la conservación de áreas verdes.
SOUTH MOUNTAIN PARK – PHOENIX, ARIZONA

I. South Mountain Park – Phoenix, Arizona (6,555 ha.)

Este es el parque urbano más grande de Estados


Unidos y el mundo. Su tierra fue comprada y trabajada
en las décadas veinte y treinta del siglo XX. Una de sus
principales características es su accidentado terreno de
desierto de montaña, con fácil acceso desde la ciudad
Fuente: http://i.ytimg.com/vi/vidlppw1vxg/maxresdefault.jpg
de Phoenix y que ofrece vistas panorámicas a las
montañas.

El parque ofrece un centro de educación ambiental,


programas guiados, varias zonas de picnic, un extenso
sistema de senderos, y paseos a caballo. Existe una

52
II. Fairmount Park – Philadelphia (3,723 ha.)

Está a una distancia caminable de cualquier residencial el Museo de Arte de Filadelfia. Se inscribió en
en Philadelphia. El Fairmount Park es un sistema de el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1972.
parques con 63 secciones distintas. La más grande se
FAIRMOUNT PARK – PHILADELPHIA
encuentra en la ribera del río Schuylkill, ofreciendo de
esta forma pesca y otras actividades al aire libre.

En 1876, el Fairmount Park se eligió para acoger la


Exposición Universal, del Centennial Exposition. Aquí
se encuentra también el zoológico más antiguo del
país, un arboreto, el centro de horticultura de la ciudad,
el "Memorial Hall" y decenas de estatuas. Se le conoce
sobre todo por el museo más importante de la ciudad, Fuente: http://www.skyscrapersunset.com/tours/120727/23.jpg

53
III. Griffith Park – Los Ángeles, California (1,703 ha.)

De la extensión total, este parque cuenta con más de Griffith Park se encuentra justo al oeste de la Autopista
4.2 hectáreas de espacio libre entre picnics, jardines Golden State, en un terreno con cubierta natural, donde
florales y bosques, siendo el resto área natural. Por lo las comunidades vegetales varían de bosques de
mismo, es considerado el parque municipal más matorrales de salvia costera, roble y nogal para
grande en Estados Unidos. Se ubica al este de la ribereños, con zonas verdes y áreas ajardinadas
montaña de Santa Mónica, haciendo que la elevación adecuadas para picnic.
del parque sea entre 380 a 1600 pies sobre la altura
del mar. A través de los años, una gran parte del parque se
GRIFFITH PARK – LOS ÁNGELES, CALIFORNIA mantiene sin mayores cambios, combinado con
atracciones recreativas que se han desarrollado a lo
largo de su terreno. Griffith Park ofrece a los visitantes
numerosos espacios para una gran gama de
instituciones educativas y culturales, y grandes
extensiones de senderos para caminatas y paseos a
caballo.

Fuente: http://evusa.com/uploads/neighborhoodphotos/office/136/31/Griffith%20Park.jpg

54
IV. Parque Metropolitano de Santiago – Santiago,
Chile (732 ha.)

En el corazón de Santiago se encuentra este parque Santiago de Chile y tomar increíbles panorámicas. En
que cuenta con 1.7 hectáreas llena de jardines, verano hay dos piscinas habilitadas: Antilén y Tupahue.
piscinas, un zoológico, y una estatua de la Virgen
Inmaculada Concepción. También es conocido bajo el
PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO – SANTIAGO, CHILE
nombre Cerro San Cristóbal, nombrado por el
conquistador San Cristóbal.

Es el parque urbano más grande de Latinoamérica y


uno de los más grandes del mundo, comprendido entre
los cerros San Cristóbal, Tupahue, Chacarillas,
Pirámide y Bosque. Fue creado en abril de 1966 al
incorporar el Zoológico Nacional y los servicios
Fuente::http://4.bp.blogspot.com/q8E2xZNup4/UmeEXrrEQjI/AAAAAAAAKMc/GImDsOvRUc8/s1600/parque2.jpg
del Cerro San Cristóbal; cuenta con varios senderos y
miradores desde donde se puede ver la ciudad de

55
V. Parque de Chapultepec39 – Ciudad de México (728 corredores y ciclistas, vistosas fuentes, juegos
ha.) infantiles y tres museos: el Tecnológico y el de Historia
Natural, agregándose en la década pasada el moderno
Este parque es una de las zonas verdes más Museo del Niño.
importantes de la ciudad de México, y se integra en
tres secciones. La tercera sección, está pensada como un tipo de
reserva ecológica.
La primera es la más antigua, en ella se encuentra el
cerro del Saltamontes, al cual debe su nombre el lugar, PARQUE DE CHAPULTEPEC – CIUDAD DE MÉXICO

ya que eso significa la palabra Chapultepec en nahuátl.


En su cima se encuentra el Castillo, actual Museo
Nacional de Historia, a medio cerro encontramos el
Museo del Caracol, a su costado un pequeño lago.
Hacia el fondo, se encuentra el Zoológico. También los
Museos de Arte Moderno, Rufino Tamayo y el Museo
Nacional de Antropología.

La segunda sección, fue construida en los años


sesentas y por ello cuenta con dos lagos, la sección de
juegos mecánicos, restaurantes, calzadas, áreas para Fuente: http://static1.absolut-mexico.com/wpcontent/uploads/2009/11/vista_chapultepec.jpg

39 Descripción obtenida vía link:


http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red
_escolar/publi_prodigios/bosq_chapul/chapultepec.htm
56
VI. Phoenix Park – Dublin (709 ha).

Es simplemente el parque más grande y elegante de


Europa. Posee grandes jardines, históricos
monumentos y una fauna que coexiste con igual
armonía. Antiguamente pertenecía a la realeza,
PHOENIX PARK – DUBLIN
quienes realizaban cacerías de venados.

Fue cerrado para proteger a los animales, pero


posteriormente se abrió para el público en 1745.
El Parque Fénix (Phoenix Park) es el lugar preferido
por los dublineses y turistas para pasar un buen rato de
recreo entre la naturaleza y desconectarse así del
ajetreado y bullicioso centro.

Cuenta con enormes extensiones de praderas,


Fuente: capturada a través de:
bosques, senderos naturales, ciervos y otra fauna al http://www.phoenixpark.ie/media/Horticulture%20at%20%C3%81ras%20an%20Uachtar%C3%
A1in%20aerial%20view.png

aire libre. Así también cuenta con diversos elementos


que lo hacen muy atractivo para los visitantes, como el
Monumento de Wellington, que es quizás la estructura
que más destaca del parque, además del Zoológico de
Dublín, que es uno de los más antiguos del mundo.

57
VII. Kings Park–Perth, Australia (405 ha.)

Kings Park es uno de los parques más grandes y más cordillera de Darling al este, así como de jardines
bellos del mundo, ofreciendo diseños innovadores, inmaculados y zonas verdes y una gran variedad de
pantallas y servicios. Kings Park tiene una reputación áreas de juego para niños.
internacional para la investigación científica, y en él se
realizan actividades de horticultura, además del
fomento a la conservación y la educación pública. KINGS PARK – PERTH, AUSTRALIA

Está conectado con el centro de la ciudad por medio de


varias rutas, por lo que es fácilmente accesible.
Contiene el acuario de Vancouver, patios, bosques,
playas y numerosas esculturas y monumentos
repartidos a lo largo de éste. Una de las actividades
más comunes que ofrece consiste en la renta de
bicicletas a la entrada.
Fuente: http://www.spiritland.net/galleries/perth/P12w.jpg

Los visitantes pueden disfrutar de amplias vistas del


Swan y Canning Ríos, el horizonte de la ciudad y de la

58
VIII.- Stanley Park – Vancouver (404 ha.)

Idealmente situado en una península en el extremo


STANLEY PARK – VANCOUVER
noroeste de la ciudad de Vancouver, Stanley Park es
uno de los principales destinos turísticos de esa ciudad,
atrayendo a aproximadamente 8 millones de visitantes
cada año.

Cuenta con numerosas playas, millas de senderos


pavimentados y de tierra, el acuario más grande de
Canadá y una serie de lugares agradables, lo cual lo
convierte en uno de los parques urbanos más grandes
del mundo.

Fuente:: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Vancouver_from_Air_Stanley_Park.jpg
Está conectado con el centro de la ciudad por medio de
varias rutas, por lo que es fácilmente accesible.

59
IX. Central Park – New York City (341 ha.)

Central Park es el parque urbano más grande de Además de ser el principal pulmón de Manhattan, este
Nueva York y uno de los más grandes el mundo. Mide parque es uno de los lugares preferidos por los
más de 4 kilómetros de largo y 800 metros de ancho. neoyorquinos para pasear, tomar el sol o hacer
deporte.
En él se encuentran praderas, lagos artificiales,
cascadas y zonas que lo hacen parecer un auténtico CENTRAL PARK – NEW YORK CITY

bosque. Dentro del propio parque también se


encuentra el Zoológico de Central Park y otras
atracciones.

El éxito y la implementación del Central Park se deben


a varios individuos. El editor del Evening Post, William
Cullen Bryant, urgió a su creación en 1844.
Posteriormente, Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux
forjaron el plan ganando una competencia de diseño
pública y asegurándose los fondos para su
construcción. El proyecto tomó veinte años en Fuente: http://7-themes.com/6841832-central-park-ny.html

completarse, y hoy en día en su superficie se realizan


conciertos, deportes y actividades gastronómicas, entre
otras.

60
X. Bitsevsky Park – Moscow (319 ha)

Este espacio natural protegido se encuentra al el sur-


oeste de Moscú y fue creado a iniciativa de los
ciudadanos de los distritos circundantes. El Parque
"Bitsevsky" es un área natural protegida con un valor
ecológico significativo, así como monumentos
arqueológicos históricos.

BITSEVSKY PARK – MOSCOW

Fuente: http://www.ucl.ac.uk/atlas/russian/images/gallery/ulyanovskmain1996.jpg

61
Habiendo presentado algunos ejemplos de parques
urbanos en el mundo, es importante reiterar que estos
son una muestra de que el desarrollo urbano de las
grandes ciudades no se contrapone a la generación y
conservación de parques urbanos y/o áreas verdes.

Lo anterior debe ser un modelo para nuestra ciudad, ya


que en Tuxtla Gutiérrez observamos que a medida que
el crecimiento poblacional y físico avanza, se ha ido
consolidando paulatinamente un patrón disperso y
anárquico que consume espacios y reservas naturales,
sean éstas intraurbanas o periféricas, sin que de
manera efectiva se estén previendo nuevos espacios
verdes, trayendo consigo su disminución.

62
I.2. Diagnóstico de las condiciones físicas de los
parques urbanos en Tuxtla Gutiérrez.

El “Parque Urbano” como equipamiento del subsistema Como se mencionó con anterioridad, Tuxtla cuenta con
de recreación es indispensable para el desarrollo de la 193 espacios al aire libre con ajardinamiento de uso
comunidad, tal y como lo establecen las Normas de público, de ellos 134 se clasifican como parques,
Equipamiento urbano de la SEDESOL ya que, “a través resaltando 13 de ellos como los de mayor atractivo, y
de sus servicios contribuyen al bienestar físico y mental dejando fuera a algunos espacios como el Parque
del individuo y a la reproducción de la fuerza de trabajo Madero, o Convivencia Infantil, debido a que no están
mediante el descanso y esparcimiento”, además de clasificados como tal en el Programa de Desarrollo
que son importantes para la conservación y Urbano de Centro de Población (PDUCP) vigente. De
mejoramiento del medio ambiente. los 13 citados, en el presente documento abordaremos
11 parques los cuales cuentan con una extensión de
más de 1 hectárea, tal y como se describe en el
Cuadro. “Principales Parques de Tuxtla Gutiérrez”.

63
CUADRO 1. PRINCIPALES PARQUES DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
ÁREA La distribución de los parques de la ciudad se expresa
No. NOMBRE Clasificación
M2 Ha. gráficamente en el “Mapa. Principales parques de
1 Parque de la Marimba 9,226 0.92 JV
Tuxtla Gutiérrez” que a continuación se presenta.
2 Parque San Marcos40 9,256 0.93 JV

3 Parque Fracc. La Hacienda 10,113 1.01 JV


Parque Col. San Pedro JV
4 10,701 1.07
Progresivo
Parque Bicentenario PB
5 15,426 1.54
(Morelos)
6 Parque Central 18,424 1.84 PB

7 Parque Ecológico Patricia 30,178 3.02 PB


Parque de la Herradura PB
8 40,479 4.05
(Campanario)
Reserva Ecológica Municipal
9 Cerro Hueco (Centro 45,398 4.53 PU**
Ecológico Ambiental)
10 Parque Fundamat (El Retiro) 74,268 7.43 PU*
Parque Recreativo Don PU*
11 Salomón González Blanco, 75,819 7.58
“Joyyo Mayu”
Ciudad deportiva Parque del PU
12 91,181 9.12
Oriente
Parque Deportivo y PU
13 202,756 20.28
Recreativo “Caña Hueca”
Fuente: Elaboración propia con datos vectoriales 2007, bajo criterios de Normas
de Equipamiento Básico de SEDESOL.
*De acuerdo a la Normativa SEDESOL, respecto a las dimensiones establecidas
estos parques no entran dentro ninguna clasificación, sin embargo por sus
características y actividades realizadas se considerarán Parques Urbanos.
** Considerado como parque Urbano de Acuerdo a la Carta Urbana de Tuxtla
Gutiérrez de 2007. Nota: JV significa Jardín Vecinal, PB significa Parque de Barrio
y PU significa Parque Urbano.

40Aunque el Parque San Marcos es conocido de forma cotidiana como


Parque Central, éste se localiza a un lado del parque o plaza central, los
cuales indican la división Norte-Sur y Poniente -Oriente de la ciudad.
64
MAPA. PRINCIPALES PARQUES DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007.

65
Los parques urbanos se conforman de áreas verdes al PARQUE PATRICIA

aire libre, que como resultado de su gran extensión,


son espacios ideales para pasear, descansar,
recrearse y de manera general, fomentar la convivencia
humana sin que ello represente un gasto económico
que merme el ingreso familiar.

Aunado a lo anterior, de acuerdo a las especificaciones


de las “Normas Básicas de Equipamiento urbano de la
Secretaria de Desarrollo Social” (SEDESOL), los
parques urbanos deben de tener una extensión mínima
de 9.1 hectáreas. En seguimiento y de acuerdo a dicha
clasificación, en Tuxtla solamente dos de ellos podrían
catalogarse como tales. No obstante, dadas sus
características hemos incluido al Parque FUNDAMAT
(El Retiro) con 7.4 has, el Parque Joyyo Mayo con 7.5
has., y el Parque Ecológico Patricia con 3has.

Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015.

66
PARQUE JOYYO MAYU Por otra parte es preciso mencionar que bajo los
criterios establecidos por el Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez
actualizado en el 2007, únicamente la Reserva
Ecológica Municipal Cerro Hueco (Centro Ecológico
Ambiental) se clasifica como Parque Urbano, a pesar
de no reunir físicamente con las características de éste.

De esta forma, y a pesar de no ser clasificados como


tal en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad,
en este estudio, en función de sus características,
consideramos a seis parques como urbanos, siendo
éstos: el Parque Ecológico Patricia con 3.02 hectáreas;
la Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco (Centro
Ecológico Ambiental) con 4.53 hectáreas; Parque
FUNDAMAT (El Retiro) con 7.43 hectáreas; Parque
Recreativo Don Salomón González Blanco, “Joyyo
Mayu” con 7.58 hectáreas; Ciudad Deportiva “Parque
del Oriente” de 9.12 hectáreas; y Parque Deportivo y
Recreativo “Caña Hueca” de 20.28 hectáreas, que en
Fuente: ICIPLAM, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Septiembre de 2015. conjunto suman 51.96 has. de parques urbanos en la
ciudad.

67
Bajo esta perspectiva, si consideramos que la norma I.2.1. Aspectos actuales de los Parques
de SEDESOL establece que debemos contar con 1.81 Urbanos
m2 de Parque Urbano por habitante; y que de acuerdo
a la proyección de población de CONAPO para la
Es importante recalcar que los parques urbanos
ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el año 2015 habitan
cumplen una variada posibilidad de funciones que se
592,967 habitantes, debemos de contar con al menos
divide en tres valores esenciales: Ecológico, de Paisaje
107.32 hectáreas de PU, lo cual se traduce en un
Arquitectónico y Socio Económico. En seguimiento,
déficit de 55.36 hectáreas de Parque Urbano para
resaltamos acá la información obtenida de Anaya
nuestra ciudad.
Corona, Margarita, en su texto “Los parques urbanos y
su panorama en la zona metropolitana de Guadalajara”
Es importante resaltar que otros espacios recreativos
el cual menciona que el valor Ecológico fortalece la
de estas características como el Parque las Primaveras
recarga de mantos acuíferos, permite el control en la
o Pomposhuti no se consolidó como tal y se ocupó
emisión de partículas, fomenta la proliferación de
para otros usos. Mismo caso el de la anterior Ciudad
hábitat de flora y fauna local, incentiva la biodiversidad,
Deportiva, hoy Ciudad Deportiva "Panchón Contreras"
absorbe el ruido, y regula el microclima.
la cual fue desincorporada a favor del IMSS; o bien el
Parque de Convivencia Infantil o el parque Madero a
El valor del Paisaje Arquitectónico gesta mejores
los cuales les fue cambiado el uso de suelo en la Carta
condiciones para el control vial limitando o evitando la
Urbana del Programa de Desarrollo Urbano del Centro
ruptura visual, reduce el brillo y reflejo del sol, genera
de Población de Tuxtla Gutiérrez, en el que fueron
elementos armonizantes y de transición, y mejora la
clasificados como áreas recreativas y deportivas y no
fisonomía del lugar.
así como Parques Urbanos.

68
Por su parte, el valor de lo Socio Económico permite CUADRO. FUNCIONES DE LOS PARQUES EN EL ÁMBITO URBANO.
Valor Funciones
que se desarrollen actividades recreativas, la Recarga de acuíferos
realización de actividades deportivas y culturales, Control en la emisión de partículas
Conservación de Hábitat de flora y fauna
permite realizar actividades de educación ambiental, Ecológico
Protección de Biodiversidad
brinda confort anímico, genera opciones de optimizar Absorción de ruido
los ratos de ocio (descanso), modera el estrés, ofrece Cuidado de Microclima
Control vial Ruptura visual
actividades que mejoran la salud física-mental, provee
Paisaje Reducción del brillo y reflejo del sol
empleos, brinda bienes materiales, fomenta la Arquitectónico Provisión de elementos armonizantes y de
transición
convivencia comunitaria, aumenta el precio de las Mejora de la fisonomía del lugar
propiedades; esto lo podemos observar de forma Fomento al Desarrollo de actividades
recreativas
resumida en el “Cuadro. Funciones de los parque en el Realización de actividades deportivas y
culturales
ámbito urbano”. Fomento a la educación ambiental
Brinda confort anímico
Socioeconómico Fomento del ocio (descanso)
Moderación del estrés, y preservación de
salud física-mental
Fomentan el empleo
Brinda bienes materiales
Fomento a la convivencia comunitaria
Incremento de plusvalías
Fuente: Los parques urbanos y su panorama en la zona metropolitana de
Guadalajara. Anaya Corona, Margarita, capturado vía. AÑO 4 / NÚM. 9 / ABRIL
DE 2002
http://www.acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci9/Interiores9-2.pdf

69
Habiendo mencionado las principales funciones de los no cumplen con las dimensiones requeridas, sí lo
Parque Urbanos, en los apartados siguientes hacen de conformidad a los servicios que prestan a la
analizaremos los rasgos más representativos de los ciudadanía.
existentes en Tuxtla Gutiérrez con la finalidad de
identificar las fortalezas y debilidades de este Finalmente, tomando en cuenta que los parques en la
equipamiento para la ciudad. ciudad han tenido limitantes en su mantenimiento,
igualmente han sufrido una merma paulatina de sus
Para efectos de lo anterior cabe mencionar que de áreas, como podemos observar en el “Cuadro.
acuerdo a lo señalado previamente, hemos clasificado Variación en hectáreas de áreas verdes en algunos
a 6 parques como Parques Urbanos, los cuales si bien Parques de la ciudad”.

CUADRO. VARIACIÓN EN HECTÁREAS, DE ÁREAS VERDES EN ALGUNOS PARQUES DE LA CIUDAD

"CERRO HUECO"
AÑO/ PARQUES

CONVIVENCIA

CONTRERAS"
POMPOSHUTI
CAÑA HUECA

JOYYO MAYU

PARQUE DEL

TOTAL (AÑO)
ECOLÓGICO
ECOLÓGICA
DEPORTIVA
FUNDAMAT

MUNICIPAL
"PANCHÓN
TUCHTLÁN
BOTÁNICO

RESERVA

PATRICIA
INFANTIL
ORIENTE
PARQUE

PARQUE
CIUDAD
JARDÍN

(CEA)
2001 27.48 24.18 13.17 13.05 8.02 7.47 5.62 5.42 19.47 REM* REM* 123.88
2007 20.28 0.00 7.58 13.05 8.02 7.47 6.24 5.42 13.02 11.1 3.02 95.2
2010 20.28 0.00 7.58 13.05 8.02 7.47 6.24 5.42 4.88 4.53 3.02 80.49
2015 20.28 0.00 6.48 9.12 8.02 7.47 6.24 2.50 4.88 4.53 3.02 72.09

MERMA DE ÁREAS 69.55 HECTÁREAS


Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo, imagen landsat de google, y PDUCP de Tuxtla Gutiérrez, 2001 y 2007.
* REM = Reserva Ecológica Municipal.
**Los datos de este cuadro se obtuvieron a través de un análisis cartográfico, aunque de acuerdo a declaraciones de autoridades del Jardín Botánico, el área de este espacio
realmente ha disminuido, pero no contamos con algún reporte oficial para dicha declaración.

70
I.2.2. Condiciones físicas de los Parques tales como nombre, ubicación, año de fundación,

Urbanos clasificación en el Programa de Desarrollo Urbano de la


Ciudad, superficie, zonificación, estatus administrativo,
estado de conservación, mobiliario urbano, ecosistema,
La identificación de las condiciones actuales de los
y tipo de vegetación, entre otros, para de esta forma
parques urbanos de la ciudad, se realizó a través de un
generar una ficha por cada parque, descrita en las
recorrido in situ de los seis Parques seleccionados, que
páginas siguientes.
clasificamos como urbanos:

Es importante resaltar que la compilación de


Parque Recreativo Ecológico Patricia,
información contenida en este “Diagnostico situacional
Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco (Centro de
para la generación y conservación de parques urbanos
Educación Ambiental),
en Tuxtla Gutiérrez” que a continuación presentamos
Parque FUNDAMAT, El Retiro,
no es exhaustiva, toda vez que mucha información
Parque Recreativo Don Salomón González Blanco,
referente al tema se ha dispersado o no existe registro
Ciudad Deportiva Parque del Oriente, y
de la misma. Por la anterior razón, este primer esfuerzo
Parque Deportivo y Recreativo “Caña Hueca”.
realizado por el ICIPLAM combina los datos y
elementos mencionados y pretende ser la base que
En ellos, se realizaron observaciones directas, se tomó
permita consolidar en un futuro, una base de datos que
nota de su condición actual y fueron realizadas
deberá actualizarse día a día y con ello emprender el
entrevistas a empleados y visitantes, al tiempo que se
camino hacia la ciudad sustentable a la que
efectuó un levantamiento fotográfico. Esta información
aspiramos.
fue procesada en gabinete, destacando algunos datos

71
Parque Recreativo Ecológico Patricia

Nombre: Parque Recreativo Ecológico Patricia Fundación: 27 de diciembre de 1991


Ubicación: 1ª y 2ª Oriente Sur de la Colonia Francisco Clasificación en el PDUCP: Recreativo y deportivo
I. Madero

72
Superficie: 3.02 hectáreas Estado de Conservación: El mantenimiento está a
cargo de 2 personas quienes se turnan para brindar
Zonificación: Cuenta con dos accesos uno en la parte atención de 8:00 a 20:00 horas.
oriente y otro al poniente del parque, entre sus áreas
encontramos: juegos infantiles, área de comedores con Administración: No cuenta con un área de
asadores de ladrillo, cancha de basquetbol, gimnasio al administración y su mantenimiento se realiza a través
aire libre y el módulo de sanitarios el cual, se encuentra de la Secretaría de Servicios Municipales. El parque se
sin funcionamiento. En la parte más alta del parque se encuentra enmallado perimetralmente y mantiene
localiza un manantial mismo que recorre el predio. utensilios de mantenimiento como escobas, ya que no
cuentan con material de limpieza. Pese a esta
PARQUE ECOLÓGICO PATRICIA carencia, el parque se observa aseado con escasos
residuos sólidos sobre su recorrido. Los sanitarios no
funcionan por la falta de mantenimiento y por las raíces
de los árboles que afectaron las instalaciones
sanitarias. Cuenta con servicio de agua potable pero
carece de alumbrado; el teatro al aire libre requiere
mantenimiento ya que se encuentra deteriorado,
desaprovechándose un espacio para la realización de
actividades culturales.
Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen lansat de
google earth

73
COMEDORES SENDEROS FRAGMENTADOS

DEPÓSITO DE BASURA MOBILIARIO Y SEÑALTICA

Fuente. ICIPLAM, julio 2015. Fuente. ICIPLAM, julio 2015.

74
En el año de 2014, en él se realizaron acciones de PARQUE ECOLÒGICO PATRICIA

rehabilitación de áreas verdes, colocación de mobiliario


y rehabilitación del circuito de salud con la instalación
de un área de gimnasio al aire libre. Debido a esta
intervención algunos elemento del mobiliario urbano
como las bancas y depósitos de basura metálicos, en
conjunto con 12 aparatos de gimnasio se observan en
buenas condiciones, pero con una tipología diferente.

Ecosistema: El ecosistema identificado en el parque


es del tipo de Selva baja caducifolia, reforestada con
plantas de ornato y cuenta con vegetación nativa. Se
observa fauna como la ardilla de vientre rojo, ranas,
lagartijas, turipaches, garrobos, y aves silvestres
principalmente la cotorra común, y la tortolita común,
además de insectos. Es importante resaltar que existe
un contraste de la vegetación nativa con la plantada en
el área de gimnasio, por la reciente intervención al
parque en la que incluyeron vegetación no nativa.
Dentro del Parque existe la presencia de un ojo de
agua mismo que presenta un escurrimiento a través él. Fuente. ICIPLAM, julio 2015.

75
VEGETACIÓN DEL PARQUE

VEGETACIÓN DEL PARQUE

Fuente. ICIPLAM, julio 2015.

Descripción general: Se realizó una visita al parque


para observar in situ las condiciones descritas; el
encargado del lugar mencionó que los días con mayor
afluencia de visitantes son los fines de semana,
además de que en ocasiones reciben grupos de hasta
20 y 30 personas, aunque la permanencia en el lugar
que se ve afectada por la falta de servicios sanitarios.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

76
ESTADO GENERAL DEL PARQUE PATRICIA

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

77
Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco
(Centro de Educación Ambiental).

Nombre: Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco Fundación: No descrito


(Centro de Educación Ambiental). Clasificación en el PDUCP: Parque Urbano y Reserva
Ubicación: Calzada Señor del Poza 1060, Cerro Ecológica Municipal.
Hueco

78
Superficie: 4.53 hectáreas Ecosistema: Selva mediana, perennifolia,
Administración: representando una extensión de la reserva del Zapotal
Terreno bajo la tutela de la Secretaría de Ecología con arbolado nativo consolidado.
Municipal, aunque actualmente no se realiza ninguna
VEGETACIÓN DEL PARQUE
actividad en él.

RESERVA ECOLÓGICA MUNICIPAL CERRO HUECO (CENTRO DE


EDUCACIÓN AMBIENTAL).

Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen landsat de


google earth

Estado de conservación: Sin intervención

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

79
VEGETACIÓN DEL PARQUE

Descripción General: Anteriormente albergaba las


instalaciones del Centro de Educación Ambiental Cerro
Hueco, el cual era administrado por el Municipio hasta
el año del 2014.
Actualmente no se realiza ningún tipo de actividad, ni
cuenta con ningún tipo de instalación ni edificación.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

80
Parque FUNDAMAT, El Retiro

Nombre: FUNDAMAT, el Retiro Fundación: No descrito


Ubicación: Calle Perú s/n, Col. Las Palmas. A un Clasificación en el PDUCP: Recreativo
costado del Poliforum.

81
Superficie: 7.43 hectáreas Administración: Existe un edificio de administración
que se encuentra semi abandonado, ya que en él se
Zonificación: Cuenta con dos accesos, cada uno de localizan los sanitarios del lugar. En cuanto al
ellos se integra a la pista de atletismo de arcilla misma mantenimiento, éste ha sido tomado como una
que es una espiral en forma de 8 con responsabilidad por parte de los vecinos de la colonia.
aproximadamente 1.4 km de circuito. Adicional a esto
tiene una pista- vereda sobre la parte interior de la Estado de conservación: El mantenimiento del
periferia del Parque de aproximadamente 1.1 km. parque se encuentra a cargo de una sola persona, de
Además de la pista, en el parque se encuentra una aproximadamente 70 años; cuenta con un módulo de
cancha de futbol con piso de tierra y dos secciones de servicios sanitarios. En el área del parque que se
juegos infantiles contiguas, además del área de localiza sobre la calle Perú, existen dos edificaciones,
gimnasios al aire libre. una de ellas sellada y desconociéndose su uso.
Resalta la limpieza con poca basura y algunas botellas
PARQUE FUNDAMAT “EL RETIRO”
de plástico tanto en el suelo como atoradas en los
árboles; el parque cuenta con agua potable y energía
eléctrica aunque ambos servicios son deficientes. La
pista tiene integradas unas canaletas para evitar la
afectación en temporada de lluvias; las secciones de
juegos infantiles se encuentran en mal estado por la
falta de mantenimiento de los juegos. Se observa otra
sección de juegos de plástico de reciente colocación

Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen de google


earth.

82
que tienen características ajenas al espacio PISTA DE ATLETISMO

circundante.

El mobiliario urbano existente ha sido adaptado en


condiciones semi regulares destacando las bancas de
concreto que tienen anotada una leyenda con el
nombre de la persona que la donó (ciudadanos y
empresarios), con algunos elementos ya deteriorados;
los botes de basura están hechos de garrafones de
agua reutilizados.

ADMINISTRACIÓN Y SANITARIOS

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

83
Ecosistema: El parque se caracteriza por un excelente COBERTURA VEGETAL DE PARQUE

y verde follaje, destacando la predominancia de ceibas,


flamboyanes y vegetación nativa.

VEGETACIÓN DEL PARQUE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.


84
Descripción general: Destaca la afluencia de VISTAS DEL PARQUE

personas por las mañanas. Se observa un alumbrado


deficiente que pudiera producir una sensación de
inseguridad, pero que para los visitantes asiduos no es
inconveniente ya que se sienten en un lugar seguro
para realizar actividades recreativas y deportivas, toda
vez que es visitado con mayor frecuencia por vecinos
del lugar. No obstante, por cuestiones de seguridad los
vigilantes de la colonia recomiendan no ocuparlo en
horario nocturno, pese a que los usuarios lo clasifican
como un espacio seguro.

PARQUE FUNDAMAT

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

85
Parque Recreativo Don Salomón González Blanco (Joyyo Mayu)

Nombre: Parque Recreativo Don Salomón González Fundación: 31 de enero de 1992, inaugurado por el
Blanco (“Joyyo Mayu”). gobernador Patrocinio González Garrido, siendo
Ubicación: 5 av. Norte Poniente y Prolongación presidente municipal Enoch Cancino Casahonda.
Libramiento Poniente Norte. Clasificación en el PDUCP: Deportivo y Recreativo.

86
Superficie: 6.48 hectáreas para adultos mayores, sin embargo se mantiene un
horario de visita del parque de 8:00 a 18:00 hrs. de
Zonificación: Tienes áreas como: Juegos Infantiles, lunes a domingo.
Kiosco, cafetería, chapoteadero, tortuguero, área de
lanchas, estanque, estacionamiento, área de renta de Condiciones de conservación: Algunas áreas del
bicicletas, áreas de descanso, comedores, centro de parque se encuentran en mal estado, en desuso,
convivencia para adultos mayores y sanitarios. deterioradas, como es el caso de la fuente y el
estanque que se encuentra llena de basura, así como
ZONIFICACIÓN DEL PARQUE JOYYO MAYU el tortuguero que no está en funcionamiento;
únicamente funcionan dos cafeterías y de los 3
módulos de sanitarios sólo uno sirve a pesar de sus
pésimas condiciones de insalubridad. Durante el
recorrido del parque se observa basura, aunado a las
hojas de la vegetación que se ha acumulado lo cual
tapa el alcantarillado y causa encharcamientos en
temporada de lluvia.

Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen de google


earth.
El parque carece de mantenimiento y limpieza
eficiente, la iluminación es casi nula excepto en el área
Condiciones de administración: Este parque no
del centro sobre el kiosko-cafetería y la laguna. Parte
cuenta con una oficina de administración, el único
del mobiliario se observa grafiteado.
vigilante existente está localizado en la parte colindante
con el parque Caña Hueca y el Centro de Convivencia

87
Si bien el parque cuenta con señalética, ésta se ANDADORES DEL PARQUE

encuentra oxidada y despintada.

Cabe mencionar que parte de este parque fue


expropiada para la construcción del centro de
convivencia para ancianos que fue donada al DIF, con
lo que se introdujo una edificación dentro de un área
natural que contaba con árboles de gran importancia
por su edad, y que le significaban un beneficio
ambiental a la ciudad.

ANDARORES DEL PARQUE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

88
ESTADO FÍSICO DEL PARQUE. ESTADO FÌSICO DEL PARQUE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Ecosistema: Como parte de la fauna del lugar se


encuentran ardillas, diversas aves migratorias e
iguanas y lagartijas. Respecto a las tortugas y patos
que se podían observar con anterioridad, éstos se
extinguieron o fueron llevados a otros espacios.
En cuanto a su vegetación, existe flora nativa de
muchos años, destacando las palmeras, almendros y
Fuente: ICIPLAM, julio 2015.
árboles frutales entre otros.

89
COBERTURA VEGETAL DEL PARQUE JOYYO MAYU

Fuente: ICIPLAM, julio 2015. Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

90
Ciudad Deportiva Parque del Oriente

Nombre: Recientemente denominado como “Ciudad Fundación: 1994


deportiva Parque del Oriente”. Clasificación en el PDUCP: Recreación
Ubicación: Boulevard Salomón González Blanco,
Boulevard Rosa del Poniente y Boulevard Artículo 115
(Libramiento Norte)

91
Superficie: 9.12 hectáreas, anteriormente 13.05 Administración: Dentro de este parque se encuentra
hectáreas la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte la
cual es encargada de la administración del Parque y su
Zonificación: Algunas de las áreas del parque son: el mantenimiento.
gimnasio poli funcional que cuenta con áreas para la
práctica de actividades de contacto tales como box, Estado de Conservación: El parque cuenta con los
halterofilia, judo y tae kwon do, además de actividades servicios de energía eléctrica manteniendo al parque
como el ping pong entre otros. El parque cuenta con iluminado, el servicio de agua potable es nulo por lo
las pistas de patinaje y atletismo de alta velocidad, la que es abastecido mediante pipas. Existen dos
alberca semi olímpica y las canchas de básquetbol y módulos sanitarios de los cuales sólo uno se encuentra
fútbol soccer, misma que se encuentra con una malla en funcionamiento. Alrededor del parque se encuentran
perimetral y presenta piso de pasto. distribuidas diversas cafeterías, además de contar con
una alberca semi olímpica en donde se imparten
CIUDAD DEPORTIVA PARQUE DEL ORIENTE
cursos de natación por las tardes, al igual que las
actividades desempeñadas en el gimnasio poli
funcional.

Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen de google


earth.

92
ESTADO DEL PARQUE DEL ORIENTE El mobiliario urbano existente (bancas, botes de
basura, luminarias, etc.) se encuentra en buenas
condiciones ya que fue colocado durante la
rehabilitación del parque efectuada en el 2014,
observándose que las áreas cercanas a la Secretarías
son las de mayor movilidad en el lugar, mientras que al
extremo opuesto del parque, tiene el aspecto de
abandono y descuido, percibiéndose una zona solitaria
e insegura. Finalmente la torre de vigilancia se
encuentra abandonada y en deterioro.

PISTA DE ATLETISMO Y GIMNASIO AL AIRE LIBRE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

93
EQUIPAMIENTO DEL PARQUE. TORRE DE VIGILANCIA ABANDONADA EN EL PARQUE.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.


Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

94
Ecosistema: Presenta características de Selva baja VEGETACIÓN DEL PARQUE DEL ORIENTE

caducifolia, la cual ha sido reforestada con vegetación


nativa principalmente. La zona colindante con el río
Sabinal tiene Vegetación riparia la cual se encuentra
muy devastada; es importante resaltar que existe un
contraste de la vegetación con la priorización de las
instalaciones recreativas.

VEGETACIÓN DEL PARQUE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

95
VEGETACIÓN DEL PARQUE

Descripción general: El parque del Oriente con la


actual remodelación (2014), presenta beneficios como
la disminución de delincuencia que antes existía en la
zona, así como la afluencia de visitantes al lugar,
derivada de la mejora de las instalaciones. No
obstante, solo una zona del parque es la que ha sido
intervenida, mientras que la otra sigue percibiéndose
insegura.

La conservación de este parque se ha visto afectada


por acciones como el recorte de una de sus áreas para
desarrollar sobre ella una plaza monumento a los Niños
Héroes.

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

96
Parque Deportivo y Recreativo “Caña Hueca”

Nombre: Parque Deportivo y Recreativo “Caña Hueca” Fundación: Inaugurado el 1° de diciembre de 1982 por

Ubicación: Prolongación del libramiento poniente el C. Juan Sabines Gutiérrez, ex gobernador sustituto

norte, colindante al norte con parque Joyyo Mayu, al del estado de Chiapas (1979–1982).

sur con el Hotel La Hacienda y al oriente con el hotel Clasificación en el PDUCP: Recreativo y Deportivo.

Casa Kolping.

97
Superficie: 20.28 hectáreas gimnasio al aire libre, áreas de relajación, casa
ecológica, juegos infantiles, foro, servicios médicos,
Zonificación: las áreas con las que cuenta el parque cafeterías (alimentos y bebidas) y tienda de ropa, así
son: 5 módulos de servicios sanitarios, área de como las diversas canchas de futbol (futbol rápido,
estacionamiento público y estacionamiento para futbol 7, futbol infantil y futbol soccer), frontón, tenis,
bicicletas, vivero, gimnasio para personas con squash, tochito infantil, basquetbol y softbol infantil,
discapacidad, juegos para niños con discapacidad, además de contar con un tapete lúdico.

VISTA GENERAL DEL PARQUE DEPORTIVO Y RECREATIVO “CAÑA HUECA”

Fuente: Elaboración propia, con base a información de campo e imagen de google earth.

98
Condiciones de Administración: Administrado por la VISTA DEL PARQUE DEPORTIVO Y RECREATIVO “CAÑA HUECA”

Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte


Municipal

Estado de Conservación: Debido a la reciente


rehabilitación en 2014 y 2015 como parte de las
acciones coordinadas de Gobierno del Estado y
Municipio, las instalaciones de este parque se
encuentran en buen estado; los servicios de agua
potable y energía eléctrica se encuentran disponibles,
haciendo del parque un lugar iluminado, el cual fue
dotado de vigilancia y mantenimiento durante todos los
días de la semana. El referido mantenimiento es
realizado por cuadrillas de 20 personas bajo las
instrucciones de la Secretaría de Infraestructura y
Comunicaciones (SEINFRA), asignados únicamente
para la recolección de basura, misma que es
acumulada sobre el área de estacionamiento
colindante con el “Parque Joyyo Mayu” para su
posterior recolección.
Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

99
En lo que se refiere al mantenimiento de la vegetación, destacando las palmeras, almendros, árboles frutales
es enviada una cuadrilla especial de manera entre otros.
esporádica, con excepción de la temporada de calor en
VEGETACIÓN DEL PARQUE
la que su mantenimiento es diario. De los módulos de
servicios sanitarios 4 de 5 se encuentran en servicio,
siendo el del centro el de mayor uso. El mobiliario del
lugar se encuentra en un buen estado, las bancas
conservadas, los botes de basura y luminarias
mayormente nuevas. Como parte de la reciente
intervención se habilitó alcantarillado, se diseñaron
andadores se restauró la pista, entre otras
modificaciones. Con la remodelación antes
mencionada, parte de la vegetación fue dañada en una
parte oriente del parque, donde actualmente se realiza
una construcción.

Ecosistemas: Como parte de la fauna del lugar se


encuentran ardillas, diversas aves migratorias e
iguanas y lagartijas, pese a que anteriormente había
tortugas y patos éstos se extinguieron; en cuanto a
vegetación, existe flora nativa de muchos años,

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

100
Descripción General: Las instalaciones de este MONUMENTO DENTRO DEL PARQUE DEPORTIVO Y RECREATIVO
CAÑAHUECA
parque se encuentran en buen estado gracias a la
remodelación realizada en los años 2014 y 2015; los
servicios se consideran de calidad y como se
mencionó, el parque cuenta con cuadrillas de vigilancia
y mantenimiento, además de un mobiliario de buena
calidad, lo cual lo convierte en uno de los preferidos de
la ciudadanía tuxtleca.

MOBILIARIO DEL PARQUE

Fuente: ICIPLAM, julio 2015. Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

101
ÀREA DE JUEGOS INFANTILES

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

102
ÀREA DE JUEGOS INFANTILES

Fuente: ICIPLAM, julio 2015.

103
SEGUNDA PARTE

Estrategias para la
consolidación y ampliación de
los Parques Urbanos de la
Ciudad

104
II.1. Aspectos básicos para activar los parques
urbanos

II.1.1. Reestructuración de los aspectos uno de los más importantes del país. Y es que en

administrativos de los Parques Urbanos. relación al mantenimiento de parques, jardines y áreas


verdes, ya en el Plan Municipal de Desarrollo 2012-
2015 de Tuxtla Gutiérrez se menciona que “más del
El mantenimiento de Parques y Jardines es una
60% no reciben mantenimiento preventivo, ni correctivo
función a cargo de los municipios, tal como se
por parte de las autoridades municipales, al igual que
establece en la Constitución Política de los Estados
las áreas verdes, fuentes y monumentos, los cuales
Unidos Mexicanos en su artículo 115, fracción III
con el paso del tiempo se van deteriorando”41
numeral g. No obstante, el cumplimiento a esta
disposición se ha visto limitado debido a la vorágine de
necesidades que tiene un municipio de las
características de Tuxtla Gutiérrez, el cual es
41 H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez. Plan de Desarrollo
considerado el más importante del estado de Chiapas y
Municipal 2012-2015. H. Ayuntamiento Municipal, Tuxtla Gutiérrez, 2012.
Pág. 43.
105
Por ello, la inversión pública en los parques urbanos es ornato en áreas verdes y alumbrado público…” con las
un desafío que enfrenta la ciudad de Tuxtla Gutiérrez si atribuciones de “Planear y desarrollar programas
se considera que el crecimiento de la población obliga operativos anuales y emergentes en materia de
a la administración municipal a concentrar los servicios públicos referentes al alumbrado, limpia,
esfuerzos hacia la atención de necesidades panteones, calles, parques y jardines, en los términos
inmediatas, quedando en un segundo término la de las leyes aplicables”, y “ Mantener en buen estado
previsión de partidas para realizar labores de parques, jardines, camellones, relojes públicos, entre
mantenimiento y adquisición de áreas destinadas a la otros; así como crear nuevas áreas verdes en el
recreación (en particular de los parques urbanos), los Municipio”42. De lo anterior podemos observar que no
cuales a pesar de su importancia no cuentan con una se hace distingo respecto al tratamiento a dar a los
clasificación específica en su tipología de parque parques urbanos ya que se habla de parques en
dentro del PDUCP vigente, lo cual brindaría mayor general.
certidumbre sobre el trato especial que requieren.
Más adelante, establece que esta Secretaria atenderá
En este tenor, el Reglamento de la Administración sus funciones a través de la estructura orgánica
Pública Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas conformada por las siguientes direcciones: Dirección
Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas de Imagen Urbana y Áreas Verdes; Dirección de
Núm. 401 del 12 de Noviembre del 2012, en su Alumbrado Público; Dirección de Limpia y Aseo
artículo 104 establece que “La Secretaria de Servicios Público; y Dirección de Mercados y Panteones.
Municipales es la dependencia encargada de ejecutar
las acciones necesarias para brindar a la ciudadanía
los servicios de imagen urbana, recolección de basura, 42Descrito en las Fracciones I y VI del Reglamento de la Administración
Pública Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
106
ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE SERVICIOS MUNICIPALES

Fuente: Reglamento de la Administración Pública Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 2015.

Así, tenemos que la Dirección de Imagen Urbana y


Áreas Verdes es la encargada de atender a los a) Organizar y supervisar el Programa Municipal de
parques, indicando sus atribuciones en el artículo 106 Áreas Verdes;
y mencionando que “Desarrollará actividades que b) Validar y autorizar los expedientes técnicos de
favorezcan el medio ambiente, mediante acciones que los programas de limpieza y mantenimiento de
promuevan la incorporación de los principios del áreas verdes;
desarrollo sostenible, mediante el mantenimiento, c) Validar y autorizar los finiquitos de obra de los
protección e incremento de las áreas verdes de la programas de limpieza y mantenimiento de
ciudad”. Al respecto, las actividades referidas a los áreas verdes;
parques son:

107
d) Supervisar los trabajos de limpieza, Todas estas funciones son atendidas con 374 personas
mantenimiento y conservación de áreas verdes, que laboran en el Área de Imagen Urbana de la
en parques, jardines y bulevares; Secretaría de Servicios Municipales, de los cuales 21
e) Diseñar programas y proyectos, con recursos son albañiles, 30 barrenderos, 28 son choferes, 18
municipales, estatales y federales, encaminados inspectores, 230 peones, 37 supervisores, y 5 pintores.
al mantenimiento y conservación de áreas Cabe mencionar que de todo este personal, solamente
verdes; 53 personas están encargadas de los Parques y
f) Supervisar las instalaciones y la meta de realizan principalmente una labor de mantenimiento y
producción de plantas ornamentales y de uso conservación basada en actividades de arañado,
forestal en los viveros; barrido manual, desmonte con machete y coa, poda de
g) Supervisar las instalaciones de los parques, setos, cajeteo en guarniciones y jardineras, recolección
jardines, monumentos, fuentes y bulevares de basura, pintado de juegos, poda de árboles y
propiedad del Municipio; recolección de producto verde.
h) Dirigir para su mejor utilización el rescate de
espacios urbanos, con el apoyo de la Respecto al presupuesto asignado al mantenimiento de
ciudadanía; parques, no se tiene una partida presupuestal fija
i) Diseñar, programar y desarrollar acciones para asignada. Los recursos utilizados varían de acuerdo a
el mejoramiento, conservación, embellecimiento, los requerimientos, necesidades y al tamaño de cada
restauración y remozamiento de mobiliario parque; además de que su asignación está en función
urbano en plazas, áreas verdes, sitios y de un levantamiento físico en el que se da cuenta de lo
espacios públicos. que se requiere de material para su mantenimiento

108
(pintura, escobas, machetes arañas, tijeras y mano de denominados en la carta urbana o bien aquellos que
obra). por sus funciones pueden considerarse de este tipo),
sufren la falta de personal capacitado para su
De acuerdo al 2° Informe de Gobierno Municipal mantenimiento, además de que aquellos erróneamente
correspondiente a la administración 2012 – 2015, se clasificados, pierden la oportunidad de recibir
realizaron acciones de embellecimiento de los espacios importantes inversiones que en los últimos años se han
públicos municipalizados con la finalidad de recuperar y destinado a los parques más relevantes de la ciudad
mantener la calidad del servicio que prestan a la como lo son el Parque Deportivo y Recreativo “Caña
ciudadanía para su sana convivencia y recreación, Hueca” y la Ciudad Deportiva Parque del Oriente, con
implementándose trabajos de mantenimiento inversiones superiores cercanas a los 79 millones de
permanente, a través de riego con pipa en las pesos en el primero44 y de 60 millones de pesos en el
principales vialidades que cuentan con áreas verdes, segundo45, cantidades importantes, que ante la falta de
poda y desrame de árboles y setos, desbrozado, un plan maestro de conservación, no han permitido la
arañado, limpieza general, recolección de producto valoración de la vegetación existente en ellos.
verde, pintado de guarniciones; estas acciones
requirieron de una inversión de 13 millones 557 mil 735
pesos, los cuales provinieron del FAFM.43

Finalmente, podemos señalar que al no contar con una


clasificación adecuada, los parques urbanos (así 44 Información capturada vía página electrónica
http://www.icosochiapas.gob.mx/2015/01/12/confirman-avances-en-
rehabilitacion-del-parque-cana-hueca/
45 Información capturada vía página electrónica

H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, 2° Informe de Gobierno


43 http://www.chiapas.gob.mx/noticias/invierten-60-mdp-en-mayor-
Municipal, administración 2012 – 2015. H. Ayuntamiento Municipal, Tuxtla infraestructura-deportiva-para-el-parque-del-oriente
Gutiérrez, 2014.
109
II.1.2. Reorganizar las actividades De estas actividades se resaltan de las deportivas y

recreativas – educativas en los Parques culturales, las de educación ambiental y aquellas que
mejoran la salud física-mental, mismas que bien
Urbanos.
organizadas pueden hacer de los parques los espacios
abiertos perfectos y con ello beneficiar a miles de niños
Como pudimos observar en el Diagnóstico de las
y adultos a quienes les es imposible cubrir el costo de
condiciones físicas, los parques urbanos cumplen con
los clubes privados.
varias funciones que se dividen básicamente en tres
valores esenciales: Ecológico, Paisaje Arquitectónico y
Hoy en día, Orlando Viera Rosabal nos dice que “La
Socio Económico; de éstos, en este apartado
recreación en el ámbito mundial ha venido tomando
destacaremos el valor de lo socio económico, el cual
fuerza y relevancia en todos los estratos socio
permite que se desarrollen en ellos actividades
económicos, así como en diversos sectores como el
recreativas tales como:
educativo, el empresarial y en especial el social-
comunitario. Encontrándonos frente a un momento en
 Actividades deportivas y culturales.
que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a
 Actividades de educación ambiental.
ser una variable fundamental en las aspiraciones a una
 Confort anímico.
calidad de vida superior. No obstante, el consumo de
 Optimización de los ratos de ocio (descanso).
este tiempo, en función de los procesos sociales
 Moderación del estrés.
actuales, se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en
 Oferta de actividades que mejoran la salud muchos casos establecido”.46 Por ello es necesario
física-mental.
46 Viera Rosabal, Orlando. Propuesta de actividades recreativa-educativas

para los niños correspondientes a la etapa escolar menor del Consejo


Popular Pueblo Nuevo del municipio Contramaestre, provincia de
110
presentar alternativas que permitan a los diferentes y locales para conciertos, instalaciones educativas e
sectores sociales acceder a actividades recreativas y instalaciones de reciclaje. Al respecto, cabe mencionar
educativas organizadas al aire libre, que motiven la que las áreas construidas citadas, no deben de rebasar
inclusión e integración, “como uno de los núcleos de la de 0.015 a 0.016 m2 construidos por cada m2 de
práctica social, que integra no sólo a la persona sino parque.
también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo
libre”47.
ACTIVIDADES EN CENTRAL PARK (PROYECCIÓN DE UNA
PELÍCULA)
En seguimiento y dadas las características de los
parques urbanos, en los cuales destacan grandes
extensiones de áreas verdes al aire libre, éstos se
advierten indispensables para la realización de
diversas actividades tales como: paseo, descanso,
recreación y convivencia de la población en general.
Además, en dichas zonas podemos encontrar oficinas
administrativas del propio parque, restaurantes,
kioscos, cafeterías, áreas de convivencia general, zona
de juegos para niños y deporte informal, servicios
Foto: Jason Kuffer.atravès de:
generales, andadores, plazas, estacionamiento; incluso http://www.nyhabitat.com/sp/blog/wpcontent/uploads/2014/06/guia-verano-2014-
peliculas-aire-libre-central-park-nueva-york.jpg
bibliotecas públicas, teatros y cines, museos, auditorios

Santiago de Cuba. Capturado vía página electrónica monografías.com


http://www.monografias.com/trabajos88/actividades-recreativa-educativas-
ninos/actividades-recreativa-educativas-ninos.shtml#caracteria
47 Ídem.

111
Habiendo retomado la importancia de los parques interacción con más sectores sociales para así motivar
urbanos como espacios que fomentan la recreación y la participación ciudadana ampliada en estos espacios.
la cohesión social, en lo que a Tuxtla Gutiérrez De esta forma, más familias disfrutarían de actividades
respecta, actualmente son los parques Deportivo y recreativas sin costo alguno, y con ello y la apropiación
Recreativo “Caña Hueca” y la Ciudad Deportiva Parque del espacio, se inhibirían actividades delincuenciales.
del Oriente en donde se realizan el mayor porcentaje
de actividades deportivas organizadas dadas sus Finalmente en lo que se refiere a la ubicación de
amplias y adecuadas instalaciones, así como al arraigo nuestros parques urbanos, como se observa en
social en su uso. No obstante lo mencionado, en ellos seguida en el mapa, éstos cuentan con una adecuada
aún no se realiza actividades educativas consolidadas. conexión con las rutas de transporte público lo cual
facilita el acceso a los visitantes de tan importantes
Atendiendo lo anterior, sería importante establecer espacios.
lazos de coparticipación con las instituciones
educativas de nivel primario y generar una mayor

112
MAPA. RUTAS DE TRANSPORTE Y CONEXIÓN CON LOS PRINCIPALES PARQUES

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007.

113
II.2. Potencialidades de los parques urbanos y su
entorno.

Los Parques Urbanos cumplen diferentes funciones al de acciones sin que ello signifique perder su carácter
ofrecer posibilidades de recreación al aire libre sin social. Para lograr esto último, es necesario mantener
generar mayores costos a las familias, así como en buenas condiciones las instalaciones, tanto en lo
beneficios ambientales a la ciudad, producto de la que respecta a su equipamiento como su vegetación,
cobertura vegetal con la que cuentan. Por ello es evitando elementos superfluos que únicamente elevan
preciso contemplar grandes extensiones al interior de los costes de mantenimiento.
la ciudad para estos espacios verdes, situación que ha
generado reticencias en los gobiernos municipales, lo De esta forma, un parque urbano en buenas
anterior debido a los costos de mantenimiento que condiciones lo hace más atractivo para la población y
representan, los cuales son mínimos en comparación a su vez otorga un aspecto más saludable a la ciudad,
a los beneficios que proporcionan. haciéndola también más atractiva para los visitantes, al
tiempo que genera nuevas opciones de ingresos para
Y es que el mantenimiento de los parques urbanos no las administraciones municipales. Lo anterior en
debe considerarse como una carga fiscal, ya que éstos función de la identificación de áreas de oportunidad, las
deben ser autofinanciables a partir del establecimiento
114
cuales deben de ser fortalecidas para lograr los parques que hemos clasificado como urbanos, los
beneficios deseados. cuales presentan condiciones para ser aún más
atractivos pero para ello, se advierte la necesidad de
realizar algunas acciones de mantenimiento, que a
II.2.1. Mejoras y adquisición de los parques nuestro juicio no representan grandes inversiones

urbanos. económicas, y sí se traducirían en un aumento de la


práctica recreativa al aire libre de los ciudadanos.

Tuxtla Gutiérrez cuenta con parques de gran relevancia


tanto por sus características físicas, como por sus
Recomendaciones generales y particulares para la
dimensiones y el arraigo que tienen; sin embargo, es
conservación de los parques urbanos
de llamar la atención que de acuerdo a lo establecido
por el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad
Para el mantenimiento de los Parques Urbanos:
actualizado en el 2007, el único Parque Urbano que fue
“Recreativo Ecológico Patricia”, “Fundamat”, “Salomón
clasificado como tal, no cuenta con el tipo de
González Blanco -Joyyo Mayu”, “Ciudad Deportiva
instalaciones que corresponde a dicha clasificación.
Parque del Oriente”, “Deportivo y Recreativo Caña
Por ello, es necesario replantear la denominación, uso,
Hueca”, “Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco”
manejo y previsión de los Parques Urbanos en la
(CEA), se establecen las siguientes recomendaciones
ciudad a fin de evitar carencias agudas por el manejo
generales:
de estos elementos.

a) Cambio de Uso de Suelo. Para así pasar del actual


No obstante lo anterior, de acuerdo al análisis
(de recreación y/o deportes) a “Parques Urbanos”
realizado en este documento fueron identificaron seis

115
así, literal, debiendo de administrarse bajo los favorecen la alteración de la fisonomía de los mismos,
lineamientos descritos en el “Sistema Normativo de situación que genera un cambio en su aspecto original,
Equipamiento Urbano, Tomo V Recreación y Deporte”, así como la pérdida de identidad para con los visitantes
publicado por la Secretaria de Desarrollo Social48. y el patrimonio mismo de cada uno. Por ello es
necesario elaborar un Plan o Programa Maestro de
b) Personal especializado. Es indispensable formar cada Parque Urbano que considere las partidas
una cuadrilla de trabajadores especializados en el presupuestarias necesarias acorde a sus
mantenimiento de parques urbanos otorgándoles características individuales. Además deben continuar
cursos de formación profesional en el manejo y cuidado gestionándose recursos extraordinarios para su
de arborización. Dicho equipo debe ser concentrado en conservación, evitando con ello acciones que conllevan
un departamento administrativo encargado de dar a obras o remodelaciones improvisadas, e incluso a
mantenimiento preventivo a las áreas arboladas que se quitarles espacios para otros usos, lo cual merma la
localizan en los diferentes parques urbanos, a fin de calidad del lugar.
prevenir plagas y evitar las malas condiciones de las
áreas boscosas, así como la incorporación de Aunado a lo antes descrito, en cuanto a los
vegetación ajena al lugar. requerimientos propios de cada parque, observamos
los siguientes:
c) Planes maestros de cada parque urbano. Los
parques en general y los Parques Urbanos en lo
particular han padecido una falta de mantenimiento; y
cuando sorpresivamente reciben inversiones, éstas

48Secretaria de Desarrollo Social, Sistema Normativo de Equipamiento


Urbano, Tomo V. (México, Secretaria de Desarrollo Social, 2004).
116
Parque Recreativo Ecológico Patricia el atractivo del lugar, dada su tipología, alteran la
armonía del lugar.
Administración. Requiere de un área de
administración a fin de dotar de un espacio adecuado a Actividades recreativo–cultural. El Parque
los encargados del parque y de concentrar en ella Recreativo Ecológico Patricia es un lugar adecuado
utensilios adecuados para el mantenimiento del lugar. para realizar actividades y cursos enfocados al medio
ambiente, por lo que debería ser considerado por las
Sanitarios. Es necesario construir sanitarios, porque instituciones educativas para estos fines; cuenta con un
actualmente se carece de ellos. teatro al aire libre, el cual requiere mantenimiento, pero
con una erogación no cuantiosa de recursos dotaría a
Vegetación. Se debe evitar la inserción de especies la ciudadanía de un lugar apto para realizar actividades
ajenas al lugar, y cuidar el buen estado de la masa culturales.
vegetal existente.
Finalmente se advierte la importancia de dotar de
Estado de Conservación. Se debe realizar alumbrado público al lugar.
mantenimiento al mobiliario existente procurando el
buen estado de los juegos tradicionales del lugar y no
dotar de mobiliario ajeno a la tipología como es el caso
de bancas y depósitos de basura metálicos, o del
gimnasio al aire libre que recién se instaló, mismos que
no obstante son elementos necesarios para mantener

117
Parque FUNDAMAT

Administración. Se requiere adecuar un área Estado de Conservación. El mobiliario existente


administrativa para este espacio en cualquiera de los requiere de mantenimiento y se debe evitar la
dos edificios existentes, por lo que no es necesario instalación de elementos ajenos a la armonía visual del
erogar una inversión cuantiosa para su construcción. parque, situación que se puede observar debido al
contraste del área de juegos metálicos respecto de los
Sanitarios. Es necesario contar con un sanitario más nuevos (de plástico) mismos que le dan una vista
ya que solamente existe uno; el existente se mantiene diferente a la zona. También es necesario establecer
limpio y en buenas condiciones pero necesita de una una cuadrilla de chaporreo y limpia sobre los senderos
remodelación para que el mobiliario sanitario funcione de desplazamiento del lugar, además de dotar de
adecuadamente para servicio al público en general. señalética y alumbrado público.

Vegetación. Este Parque es un área verde de alta Actividades recreativo–cultural. Por sus
importancia para la zona urbana del nororiente de la características, este parque es sin duda un lugar
ciudad, por ello se debe de evitar la inserción de adecuado para realizar cursos de educación básica
plantas ajenas a la vegetación del lugar, y se debe para niños y ponerlos así en contacto con la educación
también establecer una revisión periódica por y cultura ambiental. Con ello y una remodelación y
especialistas en vegetación, con la finalidad de mantenimiento del área de juegos se lograría aumentar
mantener en buen estado de la masa vegetal existente. la afluencia de personas que tengan el propósito de
realizar actividades atléticas. Además, remodelando las
bancas y estancias donadas por los vecinos del lugar

118
se ofrecería mayor comodidad a aquellos paseantes ésta obstruya las alcantarillas y provoque
que buscan un espacio para recrearse al aire libre. encharcamientos e inundaciones dentro del parque.
Asimismo se sugiere realizar un proceso adecuado
para los desperdicios orgánicos que sirven de
Parque Salomón González Blanco “Joyyo Mayu” nutrientes a la misma vegetación (composta), evitando
que dichos desperdicios se conviertan o visualicen
Administración. Requiere de la construcción del área como basura dentro del parque.
de administración a fin de dotar de un espacio
adecuado a los encargados del parque y de concentrar Estado de Conservación. Se sugiere realizar un
en ella utensilios adecuados para el mantenimiento del mantenimiento al mobiliario existente (bancas y mesas
lugar. de concreto, depósitos de basura y señalética),
procurando el buen estado de los juegos infantiles del
Sanitarios. Es necesario darle mantenimiento a las lugar y no dotar de mobiliario ajeno a la tipología del
instalaciones sanitarias, dejándolo en condiciones parque como es el caso bancas y depósitos de basura
salubres y establecer al personal encargado de su metálicos, los cuales a pesar de ser elementos
mantenimiento o bien concesión. necesarios para mantener el atractivo del lugar, dadas
sus características alteran la armonía del sitio. Además
Vegetación. El parque cuenta con una vegetación es preciso darle el tratamiento apropiado al agua de la
privilegiada por lo que se debe evitar la inserción de laguna para evitar ser un foco de infecciones y
especies ajenas al lugar. De igual forma se debe cuidar cerciorarse de la eliminación de residuos sólidos.
el buen estado de la masa vegetal existente (limpia y Finalmente se sugiere brindar el mantenimiento a los
poda adecuada de plantas y pasto), evitando así que senderos que se encuentran en mal estado (grietas en

119
el pavimento) para evitar daños, tropiezos y caídas a Ciudad Deportiva “Parque del Oriente”
los usuarios así como mantener las alcantarillas
debidamente colocadas y libres de residuos orgánicos. Administración. Este espacio se encuentra
administrado por la Secretaría de la Juventud,
Actividades recreativo–cultural. El Parque Salomón Recreación y Deporte de Gobierno del Estado.
González Blanco mejor conocido como “Joyyo Mayu”
es un espacio adecuado para realizar actividades Sanitarios. Es necesario construir nuevos espacios
enfocadas al medio ambiente aunado a su función de para sanitarios a fin de atender a la mayor parte del
recreación familiar, por lo cual debería considerarse por parque.
las instituciones educativas para estos fines. Cuenta
con áreas que necesitan su reactivación como el Vegetación. Aunque es un área arbolada, se debe de
tortuguero, el lago de patos, los espacios destinados a procurar reforestar con especies de la zona diferentes
recorridos en bicicleta y chapoteadero, remodelación puntos, ya que en la parte oriente colindante con el
que de lograrse dotaría a la ciudadanía de un lugar libramiento norte se construyó una plaza de concreto
apto para realizar actividades culturales. que eliminó la arborización de esa zona; además, se
debe evitar la inserción de especies ajenas al lugar y
Por último, como en casos anteriores en preciso dar cuidar el buen estado de la masa vegetal existente.
mantenimiento a las luminarias existentes e Aunado a esto, se sugiere dotar de plantas acuáticas a
inoperantes del parque y dotar de alumbrado público al las orillas del rio que la circunda priorizando plantas
lugar. que ayuden en la limpieza de los ríos e inhiban los
malos olores.

120
Estado de Conservación. La zona principal del Parque Deportivo y Recreativo Caña Hueca”
parque se mantiene conservada pero es indispensable
recuperar la parte oriente localizada en la zona de las Administración. Se requiere remodelar el área de
canchas ya que actualmente se percibe en mal estado administración a fin de otorgar mayor funcionalidad al
junto con los puentes peatonales de intercomunicación, espacio.
los cuales el día 14 de julio, fecha en la que se realizó
el recorrido, se encontraban obstruidos impidiendo así Sanitarios. Es preciso realizar el mantenimiento
su conexión. El edificio de seguridad localizado sobre adecuado a cada uno de los módulos sanitarios para
la zona que esta frente al COBACH 13 está su buen funcionamiento, además de reactivar el uso de
abandonado y éste debe de recuperarse para darle la casa ecológica.
algún uso atractivo para los visitantes del parque.
Vegetación. Se debe evitar la inserción de especies
Actividades recreativo–cultural. El Parque “Ciudad ajenas al lugar y cuidar el buen estado de la masa
Deportiva Parque del Oriente” es uno de los más vegetal existente, además de mantener una equitativa
visitados de la ciudad y parte de esa afluencia se debe cobertura vegetal comparada con el mobiliario
a la realización de actividades deportivas organizadas, deportivo, previendo la renovación de especies. Por
mismas que deben de continuar. Para lograr el otro lado se requiere dotar de plantas acuáticas a las
propósito anterior, podrían generarse convenios con las orillas del rio que la circunda y que conecta con el
diferentes instituciones educativas y culturales a fin de Parque “Joyyo Mayu”, priorizando plantas que ayudan
que éstas lleven a cabo actividades en ese bello en la limpieza de los ríos e inhiben los malos olores.
espacio. Finalmente se debe desincentivar el uso de materiales

121
que limiten la filtración, como es el caso del pasto Reserva Ecológica Municipal “Cerro Hueco”
sintético y el manejo de pisos de concreto. (Centro de Educación Ambiental)

Estado de Conservación. El parque se mantiene en La Reserva Ecológica Municipal “Cerro Hueco” (CEA)
buen estado debido a recientes intervenciones, sin es el único espacio clasificado en el Programa de
embargo la parte colindante al Blvd. Antonio Pariente Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Algarin sobre el edificio de Casa Kolping, requiere de Tuxtla Gutiérrez como “Parque Urbano”, pero no
reforestación ya que es el área del parque con mayor funciona como tal, por lo que se debe implementar una
carencia de arbolado. propuesta para que funcione como lo que es y con ello
evitemos que pueda ser destinado para un uso
Actividades recreativo–cultural. El Parque Deportivo diferente al recreativo.
y Recreativo “Caña Hueca” es uno de los más
recurridos de la ciudad y parte de esa afluencia En seguimiento, en el diseño de este parque debe
obedece a que en él se realizan actividades deportivas considerarse el manejo de materiales adecuados al
organizadas. Por lo anterior, el impulso de actividades lugar, basándose en materiales reciclados y que no
culturales se advierte como un área de oportunidad, representen altos costos de mantenimiento,
misma que podría gestionarse mediante la firma de utilizándose solamente en lo mínimo necesario el
convenios colaborativos que inviten a las diferentes concreto.
instituciones educativas y culturales a realizar
actividades en ese espacio. En cuanto a los fines de este Parque Urbano, es
necesario rescatar el objetivo que en algún momento
se planteó para el lugar al prever su funcionamiento

122
como un Centro de Educación Ambiental (CEA), en el
cual se formaría una conciencia de respeto al entorno
ecológico de las jóvenes generaciones, lo cual
actualmente forma parte de las propuestas del
ICIPLAM, para de este modo ser rescatado por parte
del Consejo Consultivo Ciudadano de Tuxtla Gutiérrez
y la Secretaría Municipal de Medio Ambiente.

Integración de espacios aledaños a los parques


urbanos
Los parques urbanos de Tuxtla Gutiérrez se localizan
en zonas estratégicas de la ciudad y aún con la presión
de los usos no compatibles que padecen hoy en día,
tienen diversas oportunidades de crecer, lo cual
representa a su vez una estrategia de autodefensa.
Para ello se presentan las siguientes
recomendaciones.

123
Parque Urbano "Caña Hueca”

El Parque deportivo y Recreativo Caña Hueca es hoy hectáreas aproximadamente en el que hay diversos
en día uno de los más representativos de la ciudad y el planteamientos de uso, destacando el de construir en
que más ha sido beneficiado al recibir fuertes él un parque para mascotas50. Asimismo, al parque
inversiones que han modificado su estructura en Joyyo Mayu le fueron desincorporados 1.1 hectáreas
diversas etapas. en el 2014 para la construcción de un albergue para
adultos mayores, y para el 2015 se plante construir en
No obstante las diversas intervenciones realizadas en sus terrenos la denominada “Casa del Adolescente”,
él, se sugiere su reformulación a través de la con lo que se continuaría mermando espacio a este
expedición de un decreto que incorpore a éste al pulmón de la ciudad.
Parque Joyyo Mayu “Don Salomón González Blanco” y
al Parque “Tuchtlán”. Por lo antes expuesto, reiteramos la propuesta de
constituir el Parque Urbano “Caña Hueca” con una
Lo anterior se propone en razón de la supresión de un superficie de 30.36 hectáreas, del cual se presenta el
espacio de 4.5 hectáreas que era parte del Parque esquema gráfico “Mapa. Propuesta de integración del
Tuchtlán, debido a la construcción de la Planta de Parque Urbano Caña Hueca” en tres secciones.
Tratamiento de Aguas Residuales Tuchtlán,49 lo cual
trajo consigo la consolidación de un terreno de 2.5
49 Acta núm. 15. Correspondiente a la sesión ordinaria del día 6 de enero
de 2011, del ejercicio constitucional celebrada por la Sexagésima Cuarta
Legislatura del H. Congreso Del Estado Libre y Soberano De Chiapas. 50 Dato obtenido a través de la nota periodística publicada en el portal
Captura vía web: informativo de Entiempo real, de fecha 30 de junio de 2015. Capturado vía
http://www.congresochiapas.gob.mx/pdf/actas/LXIV/I/1PO/ENE/04.pdf web: http://entiemporealmx.com/alfredo-araujo-propone-la-creacion-de-
un-parque-para-mascotas/
124
MAPA. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DEL PARQUE URBANO CAÑA HUECA

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

125
En seguimiento y tal como se mencionó, la esta avenida, generando un sendero que integre la
conformación del Parque Urbano Caña Hueca se daría sección 1ª con la 2ª.
con la integración de los siguientes parques:
Con esta acción se evitaría el aislamiento de los
1ª Sección, Parque Deportivo y Recreativo Caña parques y dadas las inversiones destinadas a la
Hueca con 20.28 hectáreas remodelación de Caña Hueca, podía realizarse un
2ª Sección, Parque Joyyo Mayu, con 7.58 proyecto más integral que beneficiaría a las tres
hectáreas. secciones a través de las estipulaciones marcadas en
3ª Sección, Parque Tuchtlán, con 2.5 hectáreas. el Plan Maestro de Conservación del Parque Urbano
Caña Hueca. Finalmente, con la consolidación de las 3
Lo anterior podría realizarse a través de obras de secciones se evitaría la inversión en aspectos que
ingeniería sobre el río Sabinal para así permitir de representan acciones contrapuestas a la
manera amplia el paso, sustituyendo a los pequeños sustentabilidad como es el caso de las canchas
puentes que hoy en día no consolidaron la integración sintéticas, las cuales limitan la capacidad de filtración
de la 1ª Sección y 2ª Sección; por su parte en la 2ª y 3ª del suelo, entre otras.
sección podría analizarse la viabilidad de realizar obras
de pacificación del tránsito sobre el Libramiento
Poniente Norte, así como eliminar las barreras sobre

126
Parque Urbano “Del Oriente”

Este parque fue fundado en 1994, contaba con una Artículo 115, la cual se conformaría en una sección
extensión de 15.4 hectáreas, pero ante las más del Parque del Oriente. Asimismo, se realizarían
modificaciones a las que fue sujeto, disminuyó su área acciones que permitieran integrar la franja del rio
actual en aproximadamente 9.12 hectáreas, toda vez Sabinal que colinda con este parque, reforestando esta
que en una parte de su terreno se construyó la Plaza zona que incluso permitiría recuperar la orilla del río.
Cívica de los Niños Héroes destruyendo la vegetación Para lo anterior, se realizarían obras de pacificación de
de esta zona. transito sobre el Boulevard Artículo 115 en el tramo que
abarca desde el Boulevard Chicoasén y la Calle Rosa
Para este espacio se plantea recuperar área para el del Poniente, incluyendo en este tramo reductores de
parque mediante la reforestación de sus alrededores, e velocidad principalmente en desnivel, para de esta
incluso a la misma plancha de concreto a través de un manera impulsar el desplazamiento peatonal entre
estudio de paisaje; a su vez, se deben recuperar los ambas aceras; situación que fortalecería el nivel de
pasos de intercomunicación entre el río, construyendo peatonalización que se da debido al desplazamiento de
puentes de tránsito accesible para los visitantes. alumnos de la unidad educativa que ahí existe. El
“Mapa. Integración del Parque Urbano del Oriente” nos
Otra acción requerida es la de integrar el actual Parque indica la distribución de estas tres franjas.
de la Mujer Soldado que se localiza sobre el Boulevard

127
MAPA. INTEGRACIÓN DEL PARQUE URBANO DEL ORIENTE

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

128
Parque Urbano “Parque Madero”

El Parque Madero "fue fundado oficialmente en 1915 Esto ha generado la pérdida paulatina de identidad, por
para tener un área arbolada de paseos campestres en lo que requiere recuperar su historia, por lo que las
los márgenes del río Sabinal, en los tiempos del zonas arboladas que subsisten en sus alrededores
gobierno de Blas Corral. A inicios de 1951, en el deben de integrarse con la rivera del Rio El Sabinal
gobierno de Francisco J. Grajales se inauguró el hasta el Parque del Oriente, generando así un corredor
Museo de Historia Natural, el Jardín Botánico, el verde que requeriría únicamente la pacificación del
Zoológico, el Teatro al aire libre "Bonampak", el Parque tránsito del cruce de la Av. Francisco I. Madero con la
Infantil "Mariano N. Ruiz" y la Calzada del Parque 5ª Av. Norte Oriente, y la Av. Artículo 115 incorporando
"Madero" que los enlaza”.51 Con el traslado del antiguo (y por ende adquiriendo) los terrenos aledaños a la
zoológico a sus instalaciones actuales, el Parque ribera del río que incluso son inundables.
Madero cambio de fisonomía, concentrando elementos
de equipamiento, en el que hoy destaca el Parque de De contemplar las acciones mencionadas se
Convivencia infantil, el Teatro de la Ciudad, la Calzada consolidaría un pulmón verde que rescate e impulse el
de los Hombres ilustres, el Jardín Botánico “Faustino valor de caminar en senderos naturales, asimismo se
Miranda”, el Planetario “Jaime Sabines”, el Museo de habilitaría una ciclovía que se integraría hasta el
Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, y el Museo Parque Urbano “Parque del Oriente” como se observa
Regional de Chiapas. en el mapa siguiente.

51 El Heraldo de Chiapas, publicado el 21 de noviembre del 2013.

129
MAPA. INTEGRACIÓN DEL PARQUE URBANO “PARQUE MADERO”

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

130
Parque Urbano “Cerro Hueco”

En este parque encontramos el Centro de Educación Aunado a lo anterior, se propone detonar actividades
Ambiental (CEA) mismo que no cuenta con ningún en la Reserva para de este modo consolidar una
equipamiento de este tipo y se localiza dentro de la importante área para la recreación.
Reserva Ecológica Municipal Cerro Hueco, la cual
cuenta con una extensión de 4.53 hectáreas. Al
respecto, consideramos crucial que el espacio
administrado por el Ayuntamiento y que corresponde al
CEA, sea debidamente equipado y utilizado para
cumplir el propósito para el cual fue creado.

Lo anterior mediante un proyecto ejecutivo que integre


el Centro al contexto de la Reserva, impulsando la
valoración y protección del medio ambiente y alineado
a las estipulaciones del Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano de SEDESOL, evitando así
construcciones suntuosas o monumentales que solo
alteran el ciclo natural del paisaje.

131
MAPA. INTEGRACIÓN DEL PARQUE URBANO CERRO HUECO

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

132
Parque Urbano “Pumpushuti”

En la década de los noventas se planteó la Bajo esta coyuntura, se plantea recuperar esta zona
construcción del Parque Pumpushuti o Parque de las impulsando el rescate del Parque Urbano de las
Primaveras que constaba de aproximadamente 24.18 Primaveras (Pumpushuti). Para ello se tendrían que
hectáreas y como dicho objetivo no se alcanzó, varios recuperar o adquirir los predios que aún no estén
predios fueron desincorporándose para usos diferentes ocupados o bien los baldíos, para a partir de estos
al originalmente propuesto, estableciéndose en esta predios estructurar proyectos de arborización,
área equipamiento de salud, educativo y comercio implementándose en las banquetas, camellones y
principalmente. espacios abiertos para consolidar senderos peatonales
y vías ciclistas de este espacio hasta lograr su posible
A un costado de este predio se construyó el “Parque integración con el Parque FUNDAMAT.
Chiapasiónate” de aproximadamente 3 hectáreas, el
cual fue inaugurado en el año del 2015 y se concibió Estos senderos peatonales y ciclistas entroncarían con
como un parque de recreo en el que se priorizaron los los diferentes estacionamientos existentes, para los
elementos ornamentales, dejando en segundo término cuales se propone una arborización que no altere la
la vegetación. funcionalidad de los mismos.

133
MAPA. INTEGRACIÓN PARQUE URBANO PUMPUSHUTI

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

134
Parque Lineal “Río Sabinal”

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez cuenta con diferentes


biomas de agua dulce en sus variados afluentes de
entre los que destaca el Río Sabinal, el cual como
efecto del crecimiento de la ciudad se ha convertido en
nuestro basurero, a pesar de que en los últimos años
se han realizado diversas obras hidráulicas que no
ponderaron el paisaje, alterando así su aspecto en
diferentes puntos.

VISTAS DEL RÍO SABINAL EN SU RECORRIDO

Fuente: ICIPLAM, Septiembre 2015.


Fuente: ICIPLAM, Septiembre 2015.

135
La propuesta del Parque Lineal Río Sabinal lo enmarca  Realización de actividades de fomento cultural
como un parque urbano en el que se deben ponderar  Protección de zonas con el paisaje natural
los elementos naturales que aún subsisten en algunos  Negación total al uso de concreto en la cuenca
puntos de éste, para lo cual se debe recuperar la del río
vegetación del margen del río incluyendo plantas de  Recuperación del estado natural de la cuenca y
bioma de agua dulce, e integrando las partes en las ribera del río.
que ya existen pequeñas plazoletas. Además, en las  Favorecer la arborización en los márgenes del
partes en las que el espacio lo permita, se sugiere río con vegetación adecuada al lugar.
desarrollar espacios públicos adecuados para el  Dotar de plantas bióticas que ayuden a abatir la
esparcimiento de la población. contaminación
 Recuperación de baldíos en zonas federales
Para ello es necesario elaborar un Plan Maestro, que
 Inhibir totalmente usos no compatibles con esta
considere entre otros aspectos:
zona.

 Integración de plazoletas existentes


 Recuperación de espacios públicos ocupados
por el comercio ambulante

136
MAPA. INTEGRACIÓN PARQUE LINEAL RÍO SABINAL

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

137
Defensa de las Áreas y/ó Zonas de reservas urbanos dentro de estos espacios, priorizando las
ecológicas zonas colindantes con la mancha urbana para que de
este modo se conformen barreras ante el crecimiento
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez cuenta con diferentes urbano desmedido, siempre con total respeto para la
reservas naturales las cuales le dotan una riqueza flora y la fauna existente en el lugar. Para efectos de lo
incomparable; las principales zonas naturales que la anterior, podrían impulsarse actividades recreativas
rodean son el Parque Nacional “Cañón del Sumidero”, que sean congruentes con el medio natural para
la Reserva Estatal del “Cerro del Mactumatzá”, la desarrollar el turismo ecológico en la zona mediante
“Reserva Ecológica de El Zapotal”, y la zona de recorridos por senderos; además de acciones de
Protección Forestal Vedada “Villa de Allende”, las capacitación y educación respecto al respeto que
cuales aún sobreviven a pesar de la fuerte presión que debemos a nuestro medio ambiente.
representa el crecimiento constante de la mancha
urbana. La anterior propuesta de incorporar parte de estas
zonas a la ciudad con el uso de suelo de parques
En seguimiento y dada la presión de la mancha urbana, urbanos, es algo que de acuerdo a lo que observamos
éstas áreas han sufrido una merma en cuanto a sus en apartados anteriores, se ha implementado en
dimensiones, lo cual desafortunadamente continuará diferentes ciudades y ha representado no sólo una
sucediendo mientras la tendencia actual del proceso forma de conservación de estas zonas protegidas, sino
urbano de la ciudad no se revierta. incluso una fuente de ingresos para la ciudad misma.

Por ello es importante dotar de elementos que permitan Para ello se sugiere la firma de convenios con las
a estas zonas resistir y perdurar ante el crecimiento de instituciones encargadas de resguardar estas zonas
la ciudad mediante la posible conformación de parques
138
tales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP) o la Secretaría de Medio
Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), para formalizar
los acuerdos y desarrollar los proyectos
correspondientes.

139
II.3. Identificación de terrenos baldíos y
remanentes para su adquisición.

II.3.1. Zonificación y ubicación de baldíos adquirir nuevos predios que atiendan las necesidades
de equipamiento y servicio que la ciudad demanda ante

Los parques urbanos, contrario a la aparente bonanza su inminente crecimiento.

que pareciera gozar tanto por la inversión como por la


extensión territorial que los compone, están cada día Derivado de lo anterior, nos dimos a la tarea de

más indefensos ante la falta de previsión de las identificar diferentes predios baldíos o sin ocupación

autoridades y el desconocimiento de su importancia en varias zonas de la ciudad, los cuales se observan

ambiental, social e incluso económica. Por ello, es en el “Mapa. Ubicación de baldíos propuestos”.

recomendable prever la adquisición de predios que


funjan como reserva para estos fines, y asimismo

140
MAPA. UBICACIÓN DE BALDÍOS PROPUESTOS

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

141
En este proceso de identificación y recomendable invade, y generar un programa de adquisición de suelo
adquisición de predios, dividimos a la ciudad en cuatro al interior de la zona urbana, promoviendo un modelo
cuadrantes con diferentes opciones, las cuales se vertical, no sólo para lo que compete a vivienda, sino
describen gráficamente en los mapas incorporados para cada uno de los ámbitos de la ciudad.
dentro de los siguientes apartados.

Es importante resaltar que los predios que se


identificaron en los siguientes mapas son aquellos que ZONA A (poniente-norte de la ciudad)
se adecuan a un programa de ampliación o
conformación de nuevos parques urbanos, por lo que Se localiza al norte-poniente de la ciudad, en esta zona
no se incluyen terrenos baldíos que no cumplen con encontramos el Parque Caña Hueca, el Joyyo Mayu y
estos requisitos o que son de dimensiones menores el Parque Tuchtlán; esta zona se favorecería con la
que incluso no permiten apreciarse gráficamente. incorporación de nuevos predios, así como con la
reforestación de espacios peatonales como banquetas,
Finalmente, es necesario mencionar que para poder andadores y bulevares a su alrededor; Acá destacamos
implementar una estrategia de adquisición de predios 24 predios que en conjunto suman 88.90 hectáreas y
destinados a parques es necesario primeramente su ubicación se aprecia en el “Mapa. Zona A”.
establecer una pausa a la dinámica comercial que nos

142
MAPA. ZONA A

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

143
ZONA B (sur - poniente de la ciudad)

Se localiza al sur - poniente de la ciudad; esta zona


tiene dos características contrastantes ya que por su
ubicación en terrenos periféricos colinda en diferentes
segmentos con áreas semi urbanizadas e incluso con
áreas rurales. Por otra parte, es una zona de reciente
urbanización en la que no se previeron áreas verdes
para parques urbanos, siendo apenas dotada de
pequeños espacios recreativos, lo cual hace necesario
adquirir predios en esta zona para la conformación de
parques urbanos, además de otros equipamientos.

Así, hemos identificado diferentes predios baldíos de


los cuales destacamos 12 predios que en conjunto
suman 40.28 hectáreas y se observan a continuación.

144
MAPA. ZONA B

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

145
ZONA C (salida a Chiapa de Corzo)

Se localiza al oriente sobre la salida a Chiapa de


Corzo; en esta zona se localizan diferentes terrenos
baldíos en los cuales se puede observar una densa
vegetación a pesar de que ésta ha ido disminuyendo
paulatinamente ante el crecimiento de la ciudad. Por
esta razón, igualmente se hace necesaria la
adquisición de predios en esta zona, y por ello hemos
ubicado diferentes baldíos de los cuales destacamos 8
que en conjunto suman 47.31 hectáreas y se observan
a continuación.

146
MAPA. ZONA C

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

147
ZONA D (norte- poniente de la ciudad)

Se localiza al norte- poniente de la ciudad; esta zona


destaca porque su proceso de urbanización incipiente
se generó a través de asentamientos irregulares, ya
sea por invasión de predios o por procesos de
lotificación ajenos de toda normatividad, lo cual trajo
consigo una elevada densidad poblacional con
limitantes de equipamiento y de servicios requeridos,
constituyéndose así en una zona de presión para el
Parque Nacional Cañón del Sumidero.

La situación antes descrita hace necesaria además de


una intensa reforestación de la zona, la previsión y
provisión de espacios para consolidarse en parques
urbanos. Por ello, a continuación se identifican
diferentes predios baldíos de los que se resaltan 22
que en conjunto suman 71.45 hectáreas.

148
MAPA. ZONA D

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y
levantamiento en campo. 2015.

149
De esta forma, las cuatro zonas antes descritas modalidades de entre las que se destacan dos
sumarían un total de 247.95 hectáreas, de las cuales procesos considerando el “Manual de derecho de vía”.
requerimos 107.32 hectáreas al 2015 para poder
cumplir con la norma de SEDESOL, misma que nos Compra-venta de Terrenos de Propiedad Particular:
lleva a cumplir con 1.81 m2 de parque urbano por a realizarse través de un acuerdo entre el propietario
habitante. del terreno y las autoridades involucradas en el
proceso de adquisición del predio.
Derivado de lo anterior y considerando el número de
hectáreas que en el presente documento hemos re Expropiación de Terrenos de Propiedad Particular:
clasificado como parques urbanos (54.46 hectáreas), a realizarse cuando no se llega a un acuerdo con
requerimos 52.86 hectáreas para dar cumplimiento a la propietario del predio, y se justifica la adquisición por
norma antes referida y con ello superar nuestro déficit. causa de utilidad pública.

Para efectos de lo anterior, a continuación se plantea Asimismo, existe la desincorporación, pero este
que dichas hectáreas sean adquiridas bajo diferentes procedimiento está enfocado a predios que ya son
propiedad pública.

150
IMAGEN OBJETIVO DE LA RUTA HACIA UNA
TUXTLA SUSTENTABLE

El mapa siguiente resalta la Imagen objetivo en materia de parques urbanos de la ciudad enfocada hacia una Tuxtla
Sustentable, basada en la propuesta de este documento.

151
MAPA. TUXTLA SUSTENTABLE (IMAGEN OBJETIVO)

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007, y el
levantamiento en campo. 2015.

152
ANEXOS

153
Formato 1. Cédula de levantamiento de campo.

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA LA GENERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PARQUES URBANOS EN


TUXTLA GUTIÉRREZ”

ELEMENTO EXISTENCIA ESTADO FÍSICO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Administración
Restaurante, y/o
cafetería
Quioscos

Servicios generales
Área de usos varios
(juegos, deportes, etc.)
Otros usos

Mobiliario

Nombre del Parque: ______________________________________________________________________________________

Ubicación: ______________________________________________________________________________________________

Afluencia: ______________________________________________________________________________________________

Suficiencia: _____________________________________________________________________________________________

154
Descriptores:

Elemento: Elemento construido, mobiliario o área destinada a un uso en particular con que cuenta el parque.

Existencia: Si o No

Estado Físico: Mantenimiento del elemento, puede ser Bueno, Regular o Malo

Características: Mencionar los rasgos del elemento que lo distingue claramente de las demás.

Observaciones: Cualquier dato que pudiera ser importante, y que no está considerado dentro de la matriz o cédula de
levantamiento.

Ubicación: Dirección en la que se localiza el Parque Urbano

Afluencia: Mención del número aproximado de personas que se observen el día de la visita, y el dato oficial de
visitantes si se tiene al alcance al mismo.

Suficiencia: Descripción de acuerdo a la normatividad

155
TALLERES PARTICIPATIVOS

Se realizaron x sesiones con dinámicas de interacción correspondientes, dejando un testimonio de la


entre asistentes y ponentes, partiendo de la información con la que se fundamentó este proyecto.
presentación del proyecto denominado Valoración de
los parques Urbanos “La Ruta hacia una Tuxtla
PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN
Sustentable” en sus diferentes etapas.

La dinámica de las sesiones se realizó con la


exposición del tema retroalimentándose mediante un
diálogo de preguntas y respuestas de la ciudadanía
participante, además de la captura de información a
través de formatos de trabajo para los asistentes; es
importante resaltar que en estas sesiones se
establecían compromisos de incorporación de datos
presentados por los asistentes, además de recopilar
Fuente: ICIPLAM, 2015
diferentes comentarios en notas tomadas de las
observaciones pertinentes durante cada sesión.

A su vez se realizaron levantamientos fotográficos a fin


de generar un archivo gráfico de los talleres

156
PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN SEGUNDO TALLER DE SOCIALIZACIÓN

SEGUNDO TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Fuente: ICIPLAM, 2015


FUNE

Fuente: ICIPLAM, 2015

157
FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN DEL PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN (PARTE 1 DE 2)

158
FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN DEL PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN (PARTE 1 DE 2)

159
FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN DEL SEGUNDO TALLER El formato de trabajo se resume en lo siguiente:
DE SOCIALIZACIÓN

1. Registro de los participantes.


2. Presentación de la Directora del Instituto (Mtra.
Sofía Yescas Nuñez)
3. Exposición de la temática del taller e
introducción a las temáticas a abordar
4. Intercambio de opiniones a través de una sesión
de preguntas y respuestas.
5. Recepción de opiniones a través de la matriz de
recuperación de información.
6. Comentarios y conclusiones.
7. Elaboración de la relatoría correspondiente al
taller.

Duración del taller: 3 horas.

160
CUADRO. DÉFICIT DE PARQUE URBANO.
PARQUES URBANOS
AÑO POBLACIÓN EXISTENTES DÉFICIT SUPERÁVIT
SUPERFICIE REQUERIDA (Ha)
NOMBRE SUPERFICIE (Ha)
Plan Chiapas o Caña Hueca 27.48
Parque las Primaveras o Pomposhuti 24.18
Joyyo Mayu 13.17
Parque del Oriente 13.05
Convivencia Infantil 8.02
2001 457,626 82.83 26.46
Fundamat 7.47
Jardín Botánico 5.62
Tuchtlán 5.42
Ciudad Deportiva "Panchón Contreras" 4.88
TOTAL 109.29
Caña Hueca 20.28
Parque del Oriente 13.05
Convivencia Infantil 8.02
Joyyo Mayu 7.58
Fundamat 7.47
2007 543,900 98.45 16.89
Jardín Botánico 5.62
Tuchtlán 5.42
Reserva Ecológica Municipal "Cerro Hueco" (CEA) 11.1
Parque Ecológico Patricia 3.02
TOTAL 81.56
Caña Hueca 20.28
Parque del Oriente 13.05
Convivencia Infantil 8.02
2010 537,102 Joyyo Mayu 7.58 97.22 22.23
Fundamat 7.47
Jardín Botánico 5.62
Reserva Ecológica Municipal "Cerro Hueco" (CEA) 4.53

161
PARQUES URBANOS
AÑO POBLACIÓN EXISTENTES DÉFICIT SUPERÁVIT
SUPERFICIE REQUERIDA (Ha)
NOMBRE SUPERFICIE (Ha)
Parque Ecológico Patricia 3.02
Tuchtlán 5.42
TOTAL 74.99
Caña Hueca 20.28
Parque del Oriente 9.12
Convivencia Infantil 8.02
Joyyo Mayu 6.48
Fundamat 7.47
2015 592,967 107.33 40.29
Jardín Botánico 5.62
Reserva Ecológica Municipal "Cerro Hueco" (CEA) 4.53
Parque Ecológico Patricia 3.02
Tuchtlán 2.50
TOTAL 65.56
2020 625,011 55.68 113.13 57.45
2030 664,609 39.36 120.29 80.93
Nota: Población de 2015,2020 y 2030 obtenida de estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Dirección General de Estudios Sociodemográficos y
Prospectiva.
Tasa de Crecimiento -0.0341% con base a cálculos propios
Fuente: Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2001 y Actualización 2007: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

162
CUADRO. RESUMEN DIAGNÓSTICO DE PARQUES.
DIAGNÓSTICO DE PRINCIPALES PARQUES

ÁREA ARBOLADA

OBSERVACIONES
SUPERFICIE (Ha)

CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN

CONSTRUIDA
UBICACIÓN
NOMBRE

ESTADO

TIPO DE
ÁREA
La construcción
existente se encuentra
1a y 2a. Oriente Sur. inoperante debido a los
Parque Ecológico Recreativo y
Colonia Francisco I. Regular 3.02 95% 5% Sanitarios daños en las
Patricia deportivo
Madero instalaciones por la
obstrucción de las
raíces de los árboles

Reserva Parque Urbano


Calzada Señor del
Ecológica y Reserva
Poza 1060, Cerro Buenas 4.5 100% 0% Sin construcción
Municipal Cerro Ecológica
Hueco
Hueco (CEA) Municipal

Únicamente opera el
Oficina de
módulo sanitario, las
Administración, módulo
Parque Fundamat Calle Perú s/n, demás construcciones
Recreativo Regular 7.43 82% 18% sanitario, dos
(El Retiro) Colonia Las Palmas. se encuentran
edificaciones
abandonadas y en mal
clausuradas
estado

2 Cafeterías, 3 módulos De las construcciones


Parque Joyyo Prolongación sanitarios, una únicamente dos
Deportivo y
Mayu (Salomón Libramiento Poniente Malas 7.58 80% 20% construcción del Centro módulos sanitarios se
Recreativo
González Blanco) Norte de convivencia para encuentra en mal
adultos mayores estado
Secretaría de la De las construcciones
Blvd. Salomón Juventud, Recreación y únicamente se
González Blanco, Deporte, Departamento encuentran en mal
Ciudad Deportiva
Blvd. Rosa del Recreativo y de Infraestructura estado los módulos
Parque del Regular 9.12 75% 25%
Poniente y Blvd. Deportivo Deportiva Municipal, sanitarios, y la torre de
Oriente
Artículo 115 Sanitarios, Cafeterías, vigilancia y la oficina de
(Libramiento Norte) Tanques elevados, CONAGUA se
Torre de vigilancia, Poli encuentran en desuso.

163
DIAGNÓSTICO DE PRINCIPALES PARQUES

ÁREA ARBOLADA

OBSERVACIONES
SUPERFICIE (Ha)

CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN

CONSTRUIDA
UBICACIÓN
NOMBRE

ESTADO

TIPO DE
ÁREA
funcional, alberca semi
olímpica, Oficina de
Dirección técnica
CONAGUA, corredores

Prolongación del
libramiento poniente Módulos sanitarios,
norte, colindante al cafeterías, vivero,
Parque Deportivo
norte con Joyyo Mayu, Recreativo y squash, cancha de
y Recreativo Buenas 20.28 70% 30%
al sur con el Hotel Deportivo tenis, anfiteatro, oficina
Caña Hueca
Hacienda y al Oriente de comité de cuenca
con el Hotel Casa del río Sabinal
kolping

Fuentes: ICIPLAM, Coordinación de Desarrollo Urbano Sustentable a través de levantamiento de campo.

164
CUADRO. INVERSIÓN DE PARQUES
TOTAL MONTO APROBADO

AÑO
No. COLONIA OBRA INVERSION TOTAL
RAMO 11 2013 OTRO*
FISM2014
Colonia
1 Parque Potinaspak $746,238.72 - - $746,238.72
Potinaspak
Colonia Elmar
2 Parque Elmar Seltzer $600,632.10 - - $600,632.10
Seltzer
3 Colonia Carmen Parque El Carmen $490,939.07 - - $490,939.07
Colonia Alianza
4 Popular Parque Alianza Laborante $439,319.34 - - $439,319.34
Laborante
Colonia Buena
5 Parque Buena Vista $245,112.13 - - $245,112.13
Vista
6 Colonia Ciprés Parque El Ciprés $210,648.85 - - $210,648.85
Colonia
7 Esperanza, el Parque La Esperanza $354,714.24 - - $354,714.24
Desengaño

2012 - 2015
8 El Jobo Parque El Jobo $520,126.66 - - $520,126.66
Remodelación

Colonia Loma
9 Parque Loma Bonita Terán $218,856.39 - - $218,856.39
Bonita Terán
Colonia
10 Parque Monte Cristo Terán $340,344.85 - - $340,344.85
Montecristo Terán
11 Fracc. Atenas I Parque Atenas I $142,343.99 - - $142,343.99

12 Infonavit Grijalva Parque El Rosario $143,622.85 - - $143,622.85


Infonavit
13 Parque Los Tamarindos $199,324.85 - - $199,324.85
Solidaridad
14 Fracc. Canteras Parque Canteras $173,461.45 - - $173,461.45
Colonia Ladera
15 Parque Ladera de la Loma $258,280.66 - - $258,280.66
de la Loma
Colonia Patria
16 Parque Unidad Deportiva Patria Nueva $189,271.41 - - $189,271.41
Nueva
Colonia Romeo
17 Parque Romeo Rincón $420,316.28 - - $420,316.28
Rincón
Colonia San
18 Parque San Fernando $226,666.32 - - $226,666.32
Fernando
Colonia Francisco
19 Parque Patricia $269,862.30 - - $269,862.30
I. Madero

165
TOTAL MONTO APROBADO

AÑO
No. COLONIA OBRA INVERSION TOTAL
RAMO 11 2013 OTRO*
FISM2014

20 Colonia Adonahí Parque Adonahí $1,098,670.00 - - $1,098,670.00


Colonia San
21 Parque San Pedro Progresivo $328,977.95 - - $328,977.95
Pedro Progresivo
Colonia Jardines
22 Parque Jardines de Tuxtla $114,728.23 - - $114,728.23
de Tuxtla
Fracc. los
23 Parque los Laureles $1,212,992.45 - - $1,212,992.45
Laureles
24 Colonia Misol Há Parque Misol Há $209,411.47 - - $209,411.47
Colonia
25 Parque Capulines II $102,600.00 - - $102,600.00
Capulines II
Colonia
26 Parque Capulines III $85,080.00 - - $85,080.00
Capulines III
Colonia
27 Xamaipak Parque Xamaipak Popular $285,699.45 - - $285,699.45
Popular
Colonia Altos del
28 Parque Altos del Norte $998,995.05 - - $998,995.05
Norte
Colonia Diana
29 Parque Diana Laura $212,950.07 - - $212,950.07
Laura
Colonia San José
30 Parque San José Chapultepec 2a. Sección $151,657.98 - - $151,657.98
Chapultepec
31 Fracc. las Águilas Parque Las Águilas $863,930.43 - - $863,930.43
Colonia Rivera
32 Parque Rivera Guadalupe $229,040.74 - - $229,040.74
Guadalupe
Construcción

Colonia San
33 Parque San Cayetano $304,404.11 - - $304,404.11
Cayetano
Fracc. Real del
34 Parque Recreativo y Deportivo Tuxtla Nuevo $9,986,000.00 - - $9,986,000.00
Bosque
35 Fracc. Vida Mejor Parque Recreativo y Deportivo "Octavio Paz" $4,700,000.00 - - $4,700,000.00
Rehabilitación Integral

36 Tuxtla Gutiérrez Parque Deportivo del Oriente (Obras Complementarias) $9,000,000.00 $51,357,000.01 - $60,357,000.01

Parque Deportivo y Recreativo Caña Hueca

37 Tuxtla Gutiérrez 1a. Etapa - - $20,000,000.00 $79,053,000.00

2a. Etapa - - $22,053,000.00

166
TOTAL MONTO APROBADO

AÑO
No. COLONIA OBRA INVERSION TOTAL
RAMO 11 2013 OTRO*
FISM2014

3a. Etapa - - $15,000,000.00

4a. Etapa (sin ejecutar) - - $22,000,000.00

SUB TOTAL $144,485,220.40


Remodelación del Parque Recreativo y Ecológico Joyyo Mayu, $51,300,000.00
38 $51,300,000.00
1a.Etapa

2015
TOTAL $195,785,220.40

39 Copoya Parque Copoya en Avenida Central Oriente

40 La misión Construcción de Unidad Deportiva “Los Sabines"

Jardín Vecinal en Av. Loma del Tarayal


Jardines del
41
Pedregal
Parque Jardines del Pedregal en Boulevard Rosa del Poniente S/N.

42 Plan de Ayala Parque Plan de Ayala en Nayarit S/N .


Equipos de Gimnasia al aire libre (6) en el Parque Público

2012
43 El Retiro
FUNDAMAT”. SIN DATOS DE INVERSIÓN*

Adqusisición de predios, construcción del parque lineal, obra


hidráulica y sanitaria del parque Tuchtlan, Parque del Oriente.

44 Tuxtla Gutiérrez Rehabilitación del Parque Juárez


Ubicado en la 2a. Norte y 1a. Poniente y del Parque Gourmet
Ubicado en la 1a. Sur y 1a. Poniente del Programa Mejoramiento de
la Imagen Urbana del Primer Cuadro de la Ciudad de Tuxtla
Gutiérrez "Que Viva el Centro"

Fuente: H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015. Secretaría de Planeación para el desarrollo sustentable. Dirección de Inversión Pública Municipal, Inversión FISM 2013
y 2014.
Nota: Las etapas de Caña Hueca consisten en: 1a. Etapa (mejoras al acceso principal, el estacionamiento, edificación de una “Fuente Lúdica”, mejoras en iluminación,
construcción de módulos de baño, área comercial, pisos y jardines); 2a. Etapa (se cambiará y mejorará el alumbrado en pistas; se contempla la creación de una “trota pista”,
rehabilitación de ciclovía, una nueva oficina administrativa, el cercado perimetral, un estacionamiento alterno, un muro ornamental y la bodega de servicio general);3a. Etapa
(creación del “Circuito de la Salud”, mejoras en iluminación a campos de futbol, béisbol y canchas de basquetbol, así como la creación de un área de deportes cardiovasculares);
4a. Etapa (creación de un edificio con gimnasio poli funcional).

167
COMPLEMENTO CARTOGRÁFICO

168
UBICACIÓN DE TERRENOS BALDÍOS.

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007.

169
ÁREAS DE ATENCIÓN DE PARQUES.

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007.

170
Equipamiento próximo a los Parques Urbanos.

Fuente: Coordinación Sistemas de Información Geográfica del ICIPLAM, con base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez 2007.

171
Enoch Gutiérrez Cruz
Erick Eduardo González Bermúdez
Federico Salazar
Fernando Miguel Gutiérrez Arias

PARTICIPACIÓN Juslari de Jesús Cahuich Zenteno


Karly Montero

CIUDADANA
Luis Alberto Paz Galvéz
Juan Carlos Fernández Alcántara
Juan Carlos Franco Guillén
Alejandro Mendoza Castañeda Juan Pablo Fuentes Rodas
Angélica María Concepción Arias Cárdenas Lizeth Velázquez González
Ambar Guillén D. Luis H. Ley Gordillo
Arcadio Lau. (Representación de Sergio Antonio Rayo Malena León Farrera
Cruz) Manuel Rivera Jaramillo
Carlos César Pérez Aquino María de Lourdes Zambrano García
Carolina Delmar Lleverino Mario Avendaño
Carlos León Chanona Miguel Petto González
Darinel Velázquez Pérez Roberto Herrera Oropeza
Edgar Aguilar Rico Tania Jarquín
Efraín Hernández García Víctor Hugo Castañeda Rodríguez
Eli M. Casillas Rodríguez Yazín Gitiérrez Riquelme

172
SOCIEDAD
ORGANIZADA Y DEPENDENCIAS

ACTUA A.C. Integradora de Transportes


Arroyo Negro A.C. Jardín Botánico “Faustino Miranda”
CACHAC. Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C. JOACC. Jóvenes en Acción al Cambio Climático
CCC. Consejo Consultivo Ciudadano MANATÍES DEL GRIJALVA
CECROPIA. Soluciones locales a retos globales A.C. PDRE
CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales SEMAHN. Secretaría de Medio Ambiente e Historia
Protegidad. Natural.
CUSCHAC. Colegio de Urbanistas Sustentables de SS y PC. Secretaría de Seguridad y Protección
Chiapas Ciudadana
Despacho de Aesma Innovadora S.C. Tuxtla Peatonal
Eje Creativo UCMC. Unión para la Conservación de la Meseta de
FEC. Fomento Económico de Chiapas Copoya
Fracc. Monte Real UNACH. Universidad Nacional Autónoma de Chiapas
173
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARQUÍN Varela, Adrián. (2009). Análisis de la BORJA, Jordi y Muxí Zaida. (2003). El espacio
Funcionalidad de los Parques Públicos y edificios de Público, ciudad y ciudadanía. Electa, Barcelona,
patrimonio histórico- arquitectónico de la ciudad de España, 92 p.p.
Heredia. Universidad Nacional Costa Rica, Facultad de
CANTERO Meza, Jorge Gustavo. (2010). Evolución de
ciencias de la tierra y el Mar escuela de ciencias
los Espacios Culturales y Recreativos en Nogales,
Geográficas, Heredia, Costa Rica, 146 p.
Sonora (1997-2009), Planeación Municipal, Urbana y
Gestión Pública como Promotores de su cobertura. El
BARRIOS Rodríguez, David. (2014). Las ciudades
Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California,
imposibles. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 319 p.
Coordinación de Estudios y Posgrados, México, D.F.,
CARRIÓN Fernando; La ciudad construida, urbanismo
272 p.
en América Latina. FLACSO, ECUADOR, 2001.
BENTYRUP, Gary. Zonas de Amortiguamiento para
conservación: Lineamientos para diseño de zonas de
amortiguamiento, corredores y vías verdes. 154 p.

174
CARRIÓN M., Fernando. Espacio Público: Punto de GEHL, Jan y Lars Gemzoe. (2002). Nuevos espacios
Partida para la alteridad, FLACSO, ECUADOR, 2001, urbanos. Ed. Gustavo Gili Barcelona España, 105 p.
27 p.p.
GIRALDO, Fabio; García, Jon; Ferrari, César et. al.
CASTRO Fabio, Bárbara Hogenboom, Michael Baud, (2009). Urbanización para el desarrollo Humano,
et. al. (2015). Gobernanza Ambiental en América políticas para un mundo de ciudades. ONU HÁBITAT,
Latina. CLACSO, Buenos Aires, Argentina, 376 p. Bogotá, Colombia, 504 p.

GONZÁLEZ de Canales Priego, Carlos. (2002).


GARROCHO, Carlos, Adrián G. Aguilar, Carlos
Beneficios del arbolado urbano, 24 p.
Brambila, et.al. (). Hacia una cultura de las ciudades
sostenibles. 29 p.
JACOBS, Jane. (2011). Muerte y Vida de las grandes
ciudades. España, 248 p.
GARZONIO Omar, Kebler Machado, Henry Moreno, et.
al. Programa de Gestión Urbano Ambiental Sostenible
MARTÍNEZ Añazco, Claudio Enrique. (2004).
de la cuenca del río Reconquista-Provincia de Buenos
Valoración Económica de Áreas Verdes Urbanas de
Aires. Buenos Aires, Argentina, 32 p.
Uso público en la comuna de la Reina. Universidad de
Chile, 131 p.
GEHL, Jan. (2006). La humanización del Espacio
MÉRIDA Mancilla, Arturo. 100 años de Evolución
Urbano, la vida social entre los edificios. Ed. Reverté,
Urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1892-1992.
Barcelona España, 85 p.
Universidad Autónoma de Chiapas, 2000, 221 pp.

175
PABLO DE FRUTOS, Sonia Esteban. (2009). espacio público. Comisión Económica para América
Estimación de los beneficios generados por los Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 99 p.
parques y jardines urbanos a través del método de
valoración contingente. Universidad de Santiago de SIERRA Rodríguez, Ivette y Juan Pablo Ramírez Silva.
Compostela, España, 13-51 p. (2010). Los Parques como elementos de
sustentabilidad de las ciudades. Revista Fuente, No. 5,
RIVERA Rivera, Emerenciano. (2011). Diagnóstico 6-14 p.
Ecológico, Social y Cultural del Parque Nacional
Huatulco. Comisión Nacional de Áreas Naturales XOLOCOTZI Flores Ramiro y González Guillén,
Protegidas (CONANP) y Parque Nacional Huatulco. Manuel de Jesús. (2007). Consideraciones sociales en
Huatulco, Oaxaca. 45 p. el diseño y planificación de parques urbanos
Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm 24, El
RUEDA Palenzuela, D. Salvador. (2012). Libro Verde, Colegio Mexiquense, A.C., México, 40 p.
de Sostenibilidad Urbana y Local en la era de la
información, Madrid España, 697 p. XOLOCOTZI Flores Ramiro. (2008). Valoración
Económica y Social de un Parque Urbano de la Ciudad
SÁNCHEZ García, Verónica, Rocha Santos, Luis de México. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
Antonio; Introducción al Derecho Urbanístico en Texcoco, Edo. De México. 342 p.
México. Trillas, México, 2011.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
SEGOVIA M., Olga. (2005). Experiencias emblemáticas 1917. Título Primero, Capítulo I De los Derechos
para la superación de la pobreza y precariedad urbana: Humanos y sus Garantías, Artículo 27 Constitucional.

176
Diario Oficial de la Federación, última reforma 7 de Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.
julio, 2014. (2013). Metodología de evaluación socioeconómica de
proyectos de megaparques urbanos. Santiago de Chile,
CTSEMBARQ- México, IMCO y Centro Mario Molina. 59 p.
(2013). Reforma Urbana, 100 Ideas para la Ciudad de
México. 70 p. H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaría de Planeación para el Desarrollo
Diagnóstico Forestal Urbano Rural del Municipio, IPMA, Sustentable. (2012-2015). Programas, Proyectos,
2011. Acciones y Recursos Asignados, 22 p.

Economía, Sociedad y Territorio. (2011). Planificación H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (2012-
de parques urbanos: la experiencia estadounidense. 2015). Programa Municipal Ante el Cambio Climático
Vol XI, número 37, 795-801 p. de Tuxtla Gutiérrez 2015 +Sustentabilidad 2030
(PROMACC). 112 p.
FAO, SAG y AFE. (2005). Manual para Levantamiento
de Campo. República de Honduras, 80 p. H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez,
Gobierno Municipal de San Pedro Garza García N.L. Chiapas (2001). Programa de Desarrollo Urbano de la
Secretaría de servicios Públicos. (2013). Manual de Ciudad de Tuxtla Gutiérrez 2001-2020.
Políticas, Mantenimiento de parques, jardines y áreas
verdes, 20 p. H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad

177
de Tuxtla Gutiérrez Actualización 2007-2020, pág. 5, 35 Instituto Ciudadano de Planeación Municipal para el
y 36. Desarrollo Sustentable (ICIPLAM). Talleres
Participativos, Revisión de los Programas del Centro de
H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Población de Tuxtla Gutiérrez 2001 y 2007. 2014, pág.
Chiapas. Carta Urbana 2007-2020. 10.

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez Instituto Ciudadano de Planeación Municipal para el


2012-2015; Programa de Desarrollo Municipal de Desarrollo Sustentable (ICIPLAM). La Agenda
Tuxtla Gutiérrez 2012-2015. Estratégica de nuestra ciudad Tuxtla 2030. 2012, pág.
34.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC). (2014). Valoración económica de los Instituto de Protección al Medio Ambiente de Tuxtla
beneficios a la salud de la población que se Gutiérrez, H. Ayuntamiento Municipal. 2011.
alcanzarían por la reducción de las PM2.5 en tres zonas
metropolitanas mexicanas. México D.F., 51 p. ONU-HÁBITAT y Fondo para el logro de los ODM
(2011). Bases para la Gobernanza Hídrica en
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). condiciones de Cambio Climático, Experiencias en
(2010). Traza Urbana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ciudades del Sureste de México, México, D.F., 32 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e ONU HÁBITAT (2015). Reporte Nacional de movilidad
Informática (INEGI). (2000). Indicadores de Desarrollo urbana en México 2014-2015. México, D.F., 51 p.
Sustentable en México. México, 213 p.

178
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Sistema espacios públicos urbanos: plazas y parques”.
Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo V Consultado desde julio 2015 en:
Recreación y Deporte, México, 2004. http://www.seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/
article/view/3740/2093
Periódico Oficial. Chiapas (2010). Publicación No.
1573-A-2010. 135- 191 p. El Heraldo de Chiapas, “Tuxtla Gutiérrez, Fundada en
el año de 1982, Calzada de los Hombres Ilustres”
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicado el 21 de noviembre del 2013, Consultado
(SEMARNAT). Estudio previo justificativo para desde agosto de 2015 en:
modificar el Decreto del Área Natural Protegida Parque http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n31
Nacional Cañón del Sumidero, 2007. 99514.htm

Universidad Central y Corporación Patrimonio y En tiempo realmx.com. “Alfredo Araujo propone la


Paisaje. (2015). Barrio Balmaceda, Proyecto de creación de un parque para mascotas”, publicado el 30
Vinculación con el Medio “Criterios de Diseño de de junio de 2015. Consultado desde septiembre de
espacios públicos, basados en la sensibilidad local”. 2015 en: http://entiemporealmx.com/alfredo-araujo-
Santiago de Chile, 77 p. propone-la-creacion-de-un-parque-para-mascotas/

Ambiente Construido, Porto Alegre, v. 7, n. 3, p. 23-41, H. Congreso Del Estado Libre y Soberano De Chiapas.
jul./set. 2007. VELÁSQUEZ Marea Carmen V. y Bravo “Acta núm. 15 de la sesión ordinaria del día 4 de enero
Morales Gaudy Claret, “Análisis psico-ambiental de los de 2011, correspondiente al primer periodo ordinario de
sesiones del primer año ejercido constitucional

179
celebrada por la Sexagésima Cuarta Legislatura del H. Ciencias Sociales. Ecuador. 2011. Consultado desde
Congreso Del Estado Libre y Soberano De Chiapas”, mayo 2015 en:
Consultado desde agosto de 2015 en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=14
http://www.congresochiapas.gob.mx/pdf/actas/LXIV/I/1 64&context=fernando_carrion
PO/ENE/04.pdf
Significados. Significado de “Nación”. Consultado
Imagina Colima. CASTAÑEDA, Morán Julieta. “El desde julio 2015 en:
Manual de Imagen del Espacio Público: Herramienta http://www.significados.com/nacion/
indispensable para una ciudad ordenada, eficiente y
con calidad estética” Consultado desde julio 2015 en: Red de Ciudades Mexicanas hacia la sustentabilidad,
http://imaginacolima.blogspot.mx/2011/06/el-manual- A.C. 2008. IV Seminario Taller Internacional, Barrios
de-imagen-del-espacio-publico.html Populares, Mesa 2. SÁNCHEZ León Juan Luis. “Los
Parques Urbanos como alternativas de sustentabilidad
Plataforma Urbana. ROSENBERG Andrés. ”Ranking: de los barrios y colonias populares. Experiencias
Los 10 parques urbanos más grandes del mundo”, 5 de exitosas en la ciudad de Morelia”, 2 y 3 de octubre,
agosto de 2010. Consultado desde junio de 2015 2003. Consultado desde junio 2015 en:
en:http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/08/05/r http://imaginarios.com.mx/redmcs/syp/iv/barrios_popula
anking-los-10-parques-urbanos-mas-grandes-del- res/mesa2/juan_luis_leon_sanchez.pdf
mundo/

Selected Works. CARRIÓN Mena Fernando, La ciudad


es el espacio público. Facultad Latinoamericana de

180
Dirección / Sofía Yescas
Coordinación general/ Gabriel Flores
Elaboración del Contenido / Gabriel Flores y Karla García
Diseño y concepto gráfico / Karla García
Contenido Cartográfico /Nelson Ruíz
Trabajo de campo, captura y búsqueda fotográfica /Gabriel Flores y Karla García
Colaboración en temática ambiental/ Alejandro Mendoza

Webmaster / www.tuxtla.gob.mx/iciplam/

Todo material fotográfico está protegido por derechos de autor. El Instituto Ciudadano de Planeación Municipal para el Desarrollo Sustentable
(ICIPLAM), cuenta con los derechos para la presente edición, cualquier reproducción, edición, modificación o uso deberá contar con el
consentimiento por escrito del autor. Para citar cualquier texto de la presente edición, basta con citar la fuente.

181
182

También podría gustarte