0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Taller 2.2023-1. Bioelementos y Biomoleculas

Este documento presenta información sobre bioelementos y biocompuestos. Brevemente describe los seis bioelementos primarios que componen el 96% de la materia viva (carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre), los bioelementos secundarios y oligoelementos. También resume las propiedades químicas y físicas del agua, procesos como la osmosis y presión osmótica, y los principales tipos de biocompuestos (carbohidratos, lípidos, proteínas

Cargado por

Darwin Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Taller 2.2023-1. Bioelementos y Biomoleculas

Este documento presenta información sobre bioelementos y biocompuestos. Brevemente describe los seis bioelementos primarios que componen el 96% de la materia viva (carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre), los bioelementos secundarios y oligoelementos. También resume las propiedades químicas y físicas del agua, procesos como la osmosis y presión osmótica, y los principales tipos de biocompuestos (carbohidratos, lípidos, proteínas

Cargado por

Darwin Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES


CREO
FACULTAD DE HUMANIDADES
TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Lic. Esp. OSWALDO SALCEDO BARRAGÁN

TALLER # 2

BIOELEMENTOS Y BIOCOMPUESTOS

Competencias:

- Conocer acerca de Los Bioelementos del cuerpo.


- Desarrollar habilidades para Indagar diversas fuentes bibliográficas
- Comprender la importancia de los bioelementos y los biocompuestos.
- Valorar la vida a partir del estudio de su composición
-
El análisis químico de la materia viva revela que los seres vivos están formados por una serie de
elementos y compuestos químicos.
Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan bioelementos, que, en
los seres vivos, forman biomoléculas, que podemos clasificar en:

Inorgánicas
Agua
Sales minerales
Algunos gases: O2, CO2, N2…
Orgánicas
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucleicos

En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos químicos, pero no todos
son indispensables ni comunes a todos los seres.

Atendiendo a su abundancia los BIOELEMENTOS se pueden clasificar en:

a) Bioelementos primarios, que aparecen en una proporción media del 96% en la materia viva, y
son carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos reúnen una serie de
propiedades que los hacen adecuados para la vida:

Forman entre ellos enlaces covalentes muy estables, compartiendo pares de electrones. El carbono,
oxígeno y nitrógeno pueden formar enlaces dobles o triples.
Facilitan la adaptación de los seres vivos al campo gravitatorio terrestre, ya que son los elementos
más ligeros de la naturaleza.
b) Bioelementos secundarios, aparecen en una proporción próxima al 3,3%. Son: calcio, sodio,
potasio, magnesio y cloro, desempeñando funciones de vital importancia en fisiología celular.

c) Oligoelementos, micro constituyentes, o elementos vestigiales, que aparecen en la materia


viva en proporción inferior al 0,1% siendo también esenciales para la vida: hierro, manganeso, cobre,
zinc, flúor, yodo, boro, silicio, vanadio, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Aun participando en
cantidades infinitesimales, no por ello son menos importantes, pues su carencia puede acarrear
graves trastornos para los organismos.

EL AGUA

1
El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe sus propiedades físicas y
químicas, derivadas de la estructura molecular.
A temperatura ambiente es líquida, al contrario de lo que cabría esperar, ya que otras moléculas de
parecido peso molecular (SO2, CO2, SO2, H2S…) son gases. Este comportamiento se debe a que
los dos electrones de los dos hidrógenos están desplazados hacia el átomo de oxígeno, por lo que
en la molécula aparece un polo negativo, donde está el oxígeno, debido a la mayor densidad
electrónica, y dos polos positivos, donde están los dos hidrógenos, debido a la menor densidad
electrónica. La molécula de agua son dipolos

El agua presenta las siguientes propiedades físico-químicas:

a) Acción disolvente.
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a
su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven
cuando interaccionan con las moléculas polares del agua

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el
medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes
y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

b) Fuerza de cohesión entre sus moléculas.


Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.

c) Elevada fuerza de adhesión.


De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y
otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe,
en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

d) Gran calor específico. El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los
puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida
que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de
protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura

e) Elevado calor de vaporización.


A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la energía
necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida
y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la
fase líquida y pasar al estado de vapor

OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA

Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través
de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.
Y entendemos por presión osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a
través de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana
plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico
con los líquidos tisulares que los bañan.
Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica respecto a
las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación (plasmólisis)
De igual forma, si los líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a las células.
El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se vuelven turgentes, pudiendo
estallar (en el caso de células vegetales la pared de celulosa lo impediría), por un proceso de
turgescencia.

2
SALES MINERALES
En función de su solubilidad se pueden distinguir:
a) Sales inorgánicas insolubles en agua.
Su función es de tipo plástico, formando estructuras de protección y sostén, como por ejemplo

3
Determinadas células incorporan sales minerales, como las que se pueden encontrar en la pared de
celulosa de los vegetales, o como forma de producto residual del metabolismo (cristales de oxalato
cálcico, que puede contribuir al desarrollo de cálculos renales o biliares)

El carbonato de calcio también se puede encontrar en el oído interno, formando los otolitos que
intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno o partículas de magnetita que, al parecer,
pueden utilizar algunos animales con función de brújula para orientarse en sus desplazamientos.

b) Sales inorgánicas solubles en agua.


La actividad biológica que proporcionan se debe a sus iones y desempeñan, fundamentalmente, las
siguientes funciones:

Funciones catalíticas. Algunos iones como Mn+2, Cu+2, Mg+2, Zn+2, etc. actúan como cofactores
enzimáticos siendo necesarios para el desarrollo de la actividad catalítica de ciertas enzimas. El ion
ferroso-férrico forma parte del grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas
del transporte de oxígeno

También el ion Mg+2 forma parte de las clorofilas y participa en los procesos de la fotosíntesis.
El Ca+2, interviene en la contracción muscular y en los procesos relacionados con la coagulación de
la sangre.
Funciones osmóticas. Intervienen en la distribución del agua intra y extra celulares. Los iones Na+,
K+, Cl-, Ca+2, participan en la generación de gradientes electroquímicos, que son imprescindibles
en el potencial de membrana y del potencial de acción en los procesos de la sinapsis neuronal,
transmisión del impulso nervioso y contracción muscular

Los Biocompuestos

Los organismos vivos y particularmente el hombre están formados por infinidad de compuestos
diferentes que cumplen funciones específicas de importancia en las reacciones que mantienen el
funcionamiento de los diversos sistemas vitales. A estos compuestos, se los denomina biomoléculas,
por su trascendencia en el mantenimiento de la vida.
Se clasifican en hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos.

CARBOHIDRATOS (Hidratos de Carbono):


Son compuestos ternarios, todos ellos energéticos que generalmente se encuentran en la papa, el
arroz, miel, pan, pastas, se dividen en:
Monosacáridos, los cuales están formados por un azúcar y son la glucosa, fructosa y galactosa.
Disacáridos, los cuales están formados por dos azucares y son la maltosa, sacarosa y lactosa.
Polisacáridos, los cuales están formados por glucosa y son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la
quitina.

4
LÍPIDOS:
Son un grupo diverso de moléculas, que contienen regiones formadas casi exclusivamente por
hidrógeno y carbono. Algunos almacenan energía, son hidro solubles, se encuentran en el aceite de
maíz, aceite de oliva, mantequilla, cera de abeja, se dividen en:
Ácidos Grasos: Son compuestos que pueden encontrarse en estado sólido (saturada) mantequilla,
y liquido (instaurada) aceite.
Fosfolípidos: Formados por un lípido más un fosfato, ubicados en la membrana plasmática de la
célula, es un compuesto cuaternario.
Esteroides: es un compuesto cuya fórmula global es 6665, tiene núcleos fusionados en forma de
anillos, se clasifica en colesterol que puede ser HDL (bueno) y LDL (malo), ácidos biliares y vitamina
D.

PROTEÍNAS:
Son polímeros de aminoácidos los cuales se unen para formar cadenas mediante síntesis por
deshidratación. Las proteínas son enzimas que se encargan de dirigir casi todas las reacciones
químicas. Otros tipos de proteínas son la elastina, la queratina,, la albúmina, la hemoglobina. Las
vitaminas también se encuentran en este grupo, las podemos hallar en las frutas.
Como son cadenas de tripéptidos están formados por tres aminoácidos que en su mayoría se
encuentran en las carnes de todo animal.
Las proteínas están formadas por cuatro estructuras que son: primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria

ÁCIDOS NUCLEICOS:
Son macromoléculas complejas e imprescindibles, reaccionan ácidamente en el agua, pueden ser
de dos tipos:
ADN: Ácido Desoxirribonucleico, se encuentra en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos, guarda
información genética, presenta cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina) un
azúcar (desoxirribosa) un fosfato, tienen una hélice, su modelo fue establecido por Watson y Crick
en 1953
ARN: Ácido Ribonucleico, constituido por una sola banda de nucleídos que pueden formar doble
hélice, presenta cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo) un azúcar (ribosa)
un fosfato

TALLER

1. Construya un mapa conceptual de la clasificación de los bioelementos.

2. Que es la homeostasis y qué importancia tiene en la vida.

3. Que es osmosis y cuál es su importancia en la vida.

4. Diseña un mapa conceptual de las principales biomoléculas y su importancia en la vida.

5. Establece una relación entre los bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos con

sus funciones principales.

5
6

También podría gustarte