CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE
YUCATÁN A.C.
REPORTE DE MONITOREO DE AVIFAUNA EN EL ÁREA
DE REFORESTACIÓN: MAPSA.
Aldo Iván Echeverría Caro
Gerardo Iván Linares Hernández
2 DE ABRIL DE 2022
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO.
MONITOREO DE AVES
El presente trabajo representa los resultados obtenidos en el monitoreo de
avifauna realizado en el Área de Reforestación de MAPSA el martes 2 de abril de
2022, donde la temperatura máxima fue de 43°C y la mínima de 23°C. En total
fueron 1.2 km que se caminaron, recorrimos el sendero del “Bebedero”.
El recorrido de esta semana inició a las 9:40 a.m. y concluyó a las 12:15
a.m., este se realizó con el apoyo de binoculares, la guía de aves de la península
de Yucatán, cámaras, y la aplicación eBird instalada en el celular en la que se
identificaron y registraron todas las aves vistas o reconocidas mediante su canto
en cada sendero, siguiendo la técnica de muestreo de “Trayectos de línea sin
estimar distancias”, este censo permite al observador generar una lista de
especies presentes en un hábitat, ya que al recorrer lentamente una distancia
determinada o por un periodo determinado, el observador puede obtener una lista
que puede compararse entre hábitats. Este método provee información de la
presencia o ausencia de especies en un hábitat (Ralph et al, 1996).
Resultados:
Se encontró un total de 25 especies de aves observadas, y se obtuvo una
abundancia total de 67 individuos, el resumen de las especies observadas se
puede observar en la “Figura 1”.
Figura 1. Conteo resumido de aves, en el área de reforestación de MAPSA
20220204
Registro de aves
25 especies 67 individuos
3 especies migratorias 22 especies residentes
Las especies con mayor abundancia observadas esta semana fueron: el
Vencejo de vaux (Chaetura vauxi) con una abundancia de 11, la Goloondrina
pueblera (Petrochelidon fulva) y la Paloma alas blancas (Zenaida asiatica) con
una abundancia de 5. Mientras que la Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus),
el Luisito común (Myiozetetes similis), Tordo cantor (Dives dives) y el Zanate
mexicano (Quiscalus mexicanus) con una abundancia de 4.
Las abundancias con todas las especies que se observaron se presentan en la
siguiente gráfica (Figura 2), esta gráfica muestra las 25 especies observadas en el
Área de Reforestación de MAPSA durante el recorrido realizado.
Figura 2. Total de aves observadas por abundancia.
12
10
6
Número de Individuos
0
o
do
rd nco
io
o
de s
So x
ra
ja
or
Bl l
Yu ír
a
ca
te ajeñ
ve
in atec
Cu
Ro
nt
ar
nt
le
Va
ea
an
te
a
ie
Vi ueb
li t
Ca
no
Bl
Lin
a
en
B
c
Or
ng
ra
o
tre
e
P
Bi
s
ro
o
ot
ra
o
a
Ti
a
a
ej
ac
er
en
Al
is
To
l
ar
Pi
co
nc
Lu
ay
l
in
dr
Ch
ha
Te
Ve
om
rp
Pl
Sa olon
d
ac
re
Ca
l
Ch
Pa
pa
G
lta
DATO DE LA SEMANA
Esta semana se ha observado a la Golondrina tijereta (Hirundo rustica),
la cual es una especie de ave paseriforme de la familia Hirundinidae de hábitos
migratorios. Se trata de la golondrina con la mayor área de distribución del mundo.
Habita en Europa, Asia, África, América y parte de Australasia. Se trata de un ave
pequeña. El macho adulto mide entre 14,6 y 19,9 cm de longitud, incluyendo los 2
a 7 cm de las alargadas plumas externas de la cola. Tiene una envergadura de
entre 32 y 34,5 cm y pesa entre 16 y 22 g. Su parte superior es azul metálico y su
frente, barbilla y garganta, rojizos. Una franja azul oscuro separa la garganta del
pecho y abdomen blancuzco. Las plumas externas de la cola son alargadas, lo
que le brinda el distintivo aspecto de las golondrinas. Presenta una línea de
manchas blancas a lo largo del extremo externo de la parte superior de la cola. La
apariencia de la hembra es similar a la del macho, pero las plumas de la cola son
más cortas, el azul de la parte superior y de la banda del pecho es menos lustroso
y el pecho y abdomen son más pálidos. El juvenil es más marrón y con la cara
rojiza más pálida y partes inferiores más blancas; y no tiene las largas plumas de
la cola de los adultos.
El hábitat preferido de la golondrina común es campo abierto con vegetación
baja, como pasturas, prados y terrenos agrícolas, preferentemente con agua en
las cercanías. Esta golondrina evita áreas de vegetación densa, empinadas o muy
urbanizadas. La presencia de estructuras abiertas y accesibles como graneros,
establos y tajeas que proporcionen sitios de nidificación y de ubicaciones
expuestas como cables, bordes de techos y ramas desnudas para posarse
también son importantes en la elección de esta ave de sus lugares de
reproducción. Durante la migración, tiende a volar sobre áreas abiertas, a menudo
cerca del agua o bordeando cadenas montañosas. Los individuos tienden a
regresar a pasar el invierno al mismo lugar cada año.
Tiene hábitos similares a otros insectívoros aéreos, incluyendo otras
especies de golondrinas y los filogenéticamente desvinculados apódidos. No es un
volador particularmente veloz, con una velocidad estimada de unos once metros
por segundo, de hasta veinte metros por segundo, y un batimiento alar de
aproximadamente cinco y hasta siete o nueve veces por segundo, pero tiene la
maniobrabilidad suficiente para atrapar insectos en vuelo. A menudo se la ve
volando a alturas relativamente bajas en áreas abiertas o semiabiertas. Se
alimenta típicamente a siete u ocho metros por encima de aguas poco profundas o
del suelo,[9] a menudo siguiendo animales, humanos o maquinaria agrícola para
atrapar los insectos ahuyentados, pero ocasionalmente captura sus presas de la
superficie del agua, paredes o plantas.[9] Los dípteros (moscas y mosquitos, entre
otros), ortópteros (saltamontes y grillos), anisópteros (libélulas), coleópteros
(escarabajos), heteróceros (polillas) y otros insectos voladores componen el 99 %
de su dieta. En su área de distribución reproductiva, los dípteros de gran tamaño
constituyen alrededor del 70 % de su dieta, siendo los áfidos otro componente
significativo.
Habita en Europa, Asia, África, América y
parte de Australasia..
Terrenos abiertos o semiabiertos, campos,
pantanos y lagos. Muchas aparecen en
cualquier tipo de terreno abierto o
parcialmente abierto, en especial cerca del
agua.
Se alimenta de una amplia variedad de
insectos voladores.
Se le puede encontrar desde grupos
pequeños de 10 indivudos hasta grupos
grandes de mas de 1000 indivudos
INFORMACIÓN RECUPERADA DE:
https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/golondrina-tijereta
https://www.naturalista.mx/taxa/11901-Hirundo-rustica
Foto de la golondrina tijereta, (c) Ryan Sanderson