0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas20 páginas

Taller de Sociodrama Ana Fernández Espinosa

El documento trata sobre el sociodrama y sus orígenes. Jacob Moreno creó el sociodrama como una extensión del psicodrama enfocada en explorar los conflictos relacionados con roles sociales mediante la dinámica de grupos y técnicas psicodramáticas. El sociodrama se diferencia del psicodrama en que examina roles sociales de un colectivo en lugar de aspectos biográficos individuales. El documento también explica las ramas de la sociología creadas por Moreno como la sociodinamia,

Cargado por

Felipe Jimmy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas20 páginas

Taller de Sociodrama Ana Fernández Espinosa

El documento trata sobre el sociodrama y sus orígenes. Jacob Moreno creó el sociodrama como una extensión del psicodrama enfocada en explorar los conflictos relacionados con roles sociales mediante la dinámica de grupos y técnicas psicodramáticas. El sociodrama se diferencia del psicodrama en que examina roles sociales de un colectivo en lugar de aspectos biográficos individuales. El documento también explica las ramas de la sociología creadas por Moreno como la sociodinamia,

Cargado por

Felipe Jimmy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Máster de teatro aplicado - Universidad de valencia

23 y 24 de Noviembre de 2018

SOCIODRAMA : CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES

Ana Mª Fernández Espinosa ([email protected])

Directora psicodramática - Miembro de la AEP (Asociación española de Psicodrama)-


Psicoterapeuta FEAP (Federación española de asociaciones de psicoterapeutas)-
Cofundadora de la Escuela de PsicoSociodrama IMPROMPTU de Castilla y León-
Entrenadora de Playback acreditada por el CPT (Centre for Playback Theatre) - Miembro
del IPTN (International playback theatre network) - Directora de la “Escuela española de
teatro playback ENTRESPEJOS”.

Guión de contenidos:

1 - ORÍGENES Y OBJETIVOS DEL SOCIODRAMA

1.1 SOCIONOMÍA : SOCIODINAMIA, SOCIOMETRÍA Y SOCIATRÍA

1.2 TEORÍA DE ROLES DE J. L. MORENO

2 - ELEMENTOS, PROCESOS Y FASES DEL SOCIODRAMA

2.1 ELEMENTOS DEL SOCIODRAMA

2.2 PROCESOS Y FASES DEL SOCIODRAMA

3 - ÁMBITOS DE USO DEL SOCIODRAMA


1 - ORÍGENES Y OBJETIVOS DEL SOCIODRAMA

Jacob Levy Moreno (1889 - 1974) nació en Bucarest (familia judía, de origen sefardita -
era el mayor de 6 hermanos, y sus padres se separaron siendo él adolescente-), y vivió
sus primeros años hasta su juventud en Rumanía, y más tarde en Viena.

Estudió medicina, y desde muy pronto (1908 -cuentos de hadas- y 1914 -grupos de
prostitutas-), empezó a experimentar con actividades de teatro, y a desarrollar su
interés por lo filosófico, lo religioso, y lo social.

En estos comienzos fue muy importante para él la realidad vital de su existencia, y en


sus primeros trabajos ya expresó una profunda convicción religiosa que lo llevó a
sostener que somos participes de la creación, y somos yo auxiliares de un Dios que
espera ser ayudado y acompañado en su tarea. Pronto inició sus observaciones sobre
las posiciones sociométricas en los grupos.

Terminó su grado en medicina y psiquiatría en 1917; fue redactor de la revista "Daimon",


en la que colaboraron personalidades como F. Kafka, Martin Buber,Marx Scheller, y
otras relevantes figuras de la época

En 1919 se instala como médico en Bad Voslau (Viena), y realiza psicoterapia usando la
puesta en escena de las ideas de muerte de un paciente (teatro recíproco), que
recuperará el gusto por la vida; en 1924 crea el "Teatro de la espontaneidad", y escribe
sus reflexiones sobre estas experiencias, desarrollando su trabajo en la comunidad.
Dirige una compañía de actores, con los que realiza experiencias de teatro improvisado,
y en las que participa el público, que serán la base del posterior desarrollo del
Psicodrama

Emigra a E.E.U.U., y en 1927 hace


presentaciones con niños enfermos en los que
pretende estimular su espontaneidad (Hospital
de Monte Sinaí) para enfrentar situaciones
vitales difíciles. Experimenta sus métodos y
teorías psicodramáticos y sociométricos
(estudios relacionales) en la cárcel de Sing Sing.
Presenta sus resultados en un congreso de la
APA en Filadelfia en 1931, utilizando por
primera vez el concepto "psicoterapia de
grupo".

En 1939 crea el "Teatro del Psicodrama"


(podría traducirse como “la psiquis o el alma en
acción”) en un hospital de Washinton D.C , y posteriormente comienza la formación de
psicodramatistas. Después, en 1942 inaugura en Beacon (New York) su teatro de
Psicodrama. Su esposa Zerka Moreno, a su muerte, continuó desarrollando su legado,
formando a numerosos terapeutas, sociológos, psicoanalistas (entre ellos S. H. Foulkes,
F. Perls, E. Berne, Lewin, etc..)

En 1973 funda la IAGP (Asociación internacional de psicoterapia de grupo)

Dice Pablo Población Kanappe ( en su libro "Teoría y práctica del juego en Psicoterapia"
de editorial Fundamentos) que "la gran traca final de Moreno fue la formulación, a
través de sus estudios sociométricos de la necesidad de entender al hombre en relación,
y no limitarse a lo intrapsíquico; y su reafirmación de la utilidad o necesidad de sumar el
uso de la acción al de la palabra en la práctica de la psicoterapia (estos postulados
hicieron de él un claro adelantado a las corrientes sistémicas y constructivistas)".

Es por ello, que algunos autores (Ramón Sarró, en el prólogo del libro de Anne A.
Schutzenberger, discípula directa de Moreno) le consideran responsable de una de las
revoluciones en psiquiatría. Citan como revoluciones las siguientes:

-año 1409, con la creación en Valencia del primer manicomio de caridad, por el padre
Jofré, que suponía ya un cierto tratamiento humanitario de los enfermos psíquicos que
seguiría avanzando posteriormente con el manicomio científico, creación de Pinel.

-creación del psicoanálisis de Freud, que permitió el tratamiento de los individuos por
medios diferentes a los biológicos

-inicio de la "era de los grupos", que supuso la primera revolución del grupo contra el
individuo (como conceptos de partida en el tratamiento psíquico), y después supuso
también la revolución de la acción contra la palabra.

Frente a la psicología individual de Freud (que consideraba una notable importancia al


grupo familiar y a los primeros contactos en su desarrollo y en la exposición de su
conducta), y su origen médico, se situó la psicología de grupos, que tuvo su origen en
raíces religiosas, en las interrelaciones de los miembros de los grupos, en su finalidad de
promover el encuentro y la catarsis, etc..

Es muy conocido lo por Moreno a Freud, en Viena, refiriéndose a que mientras éste
hacía que los pacientes se tumbaran en el diván, para hablar de sus sueños, Moreno
hacía que se pusieran de pie, para escenificarlos y que cobrasen vida. Quiero aclarar aquí
que Moreno no fue discípulo de Freud, ni siquiera compartió la doctrina del
psicoanálisis.

Expuso Moreno que el principio fundamental a todas las formas de psicoterapia y


curación emocional es el del encuentro (concepto de encuentro de Buber, 1878-1965)
genuino entre personas; y esta perspectiva consiste en que se generen las condiciones
para que los implicados en la relación, tengan la posibilidad de reconocerse, mirarse,
sentirse, estando y siendo juntos en un momento y espacio tiempo. Pero el encuentro
solo es posible a partir de la relación y la reciprocidad, solo cuando cada uno de los
implicados experiencia la más simple y profunda existencia del otro, podrá experimentar
la suya propia. Otro de los elementos fundamentales para la comprensión del
encuentro, es que a partir de que se “encuentran” más de dos personas, puede
construirse un “nosotros”, que contiene un profundo sentido de identidad y existencia
y a partir de los cuales se pueden establecer los límites de un grupo, ya que aquellos que
no pertenecen a esta categoría no forman parte del grupo.

El sociodrama es un método, creado por el mismo autor, J. L. Moreno, que permite


explorar los conflictos y los problemas inherentes a los roles sociales. Es una extensión
del psicodrama, pero centrada y con el foco de la atención situado sobre los roles
sociales, y no sobre otros (como los psicosomáticos, los familiares o los
psicodramáticos), con una metodología que parte de este encuadre inicial.

El sociodrama se parece al psicodrama en cuanto que ambos utilizan la dinámica de


grupos, los métodos psicodramáticos (en cuanto a estructura de la sesión, instrumentos,
técnicas, et ...).

Pero se diferencian en la selección del centro de interés o problema a trabajar.

El psicodrama se ocupa de aspectos biográficos y de la historia y personalidad de una


persona individual (es decir, el protagonista) que se enfrenta a situaciones de su vida
real, con la exposición de problemas que incluyen varios niveles: el relativo a su medio
cultural, las interacciones de los roles sociales, las formas particulares de esos papeles
en las personas reales implicadas, e incluso puede abordarse un nivel
transgeneracional.

El sociodrama selecciona los roles sociales, en su concepción y forma de desempeñarlos


de ese colectivo determinado, pero no busca concretar aspectos individuales de los
participantes. Por ejemplo, se usaría para explorar: cómo se es niño, adolescente, adulto
o viejo en esa comunidad; cómo se es miembro de un equipo de trabajo; cómo se es
mujer u hombre; situaciones concretas como acoso escolar y/o acoso laboral; relaciones
entre padres e hijos; relaciones entre compañeros de una institución (médicos y
enfermeras; jefes y subordinados; etc..); conductas asociadas a un rol, o a una etapa
evolutiva de la vida, como la prevención de drogodependencias, la prevención del
maltrato, etc.
1.1 SOCIONOMÍA: SOCIODINAMIA, SOCIOMETRÍA Y SOCIATRÍA

El concepto global o totalizador del sistema sociométrico es la Socionomía.

Tiene tres ramas derivadas: la Sociodinamia, la Sociometría y la Sociatría.

SOCIONOMÍA

SOCIODINAMIA SOCIATRÍA

SOCIOMETRÍA

PSICOTERAPIA DE GRUPO

SOCIODRAMA

PSICODRAMA

La Sociología es la ciencia que estudia las leyes sociales.

La Sociodinamia es la ciencia que estudia las estructuras de los grupos sociales, de los
grupos aislados y de las asociaciones de grupos.

La sociometría es la ciencia que mide y determina las relaciones interpersonales. Se


ocupa del estudio matemático de las cualidades psicosociales de la población, de los
métodos experimentales y de los resultados de la aplicación de principios cuantitativos.
Comienza su investigación con el estudio del desarrollo y organización del grupo y de la
posición de los individuos en él.

La Sociatría (cura del "socium") es la ciencia de la curación de sistemas sociales.


La sociatría utiliza especialmente la psicoterapia de grupo, el psicodrama y el
sociodrama. Se basa en dos hipótesis básicas según "Las palabras del padre" (de Rosa
Cukier, en editorial Ágora):

-el conjunto de la sociedad humana se desarrolla según leyes definidas

-un procedimiento verdaderamente terapéutico, debe abarcar a toda la especie humana

Estas ramas del sistema están estrechamente relacionadas entre sí; sociodrama, es una
palabra compuesta por la partícula socium, “el otro”, y drama, del griego, acción. Su
origen se produjo en paralelo al psicodrama. J. L. Moreno, desarrolló ambos métodos
terapéuticos de acción, en forma simultánea. El primero orientado al grupo. El segundo,
al individuo como miembro particular perteneciente al grupo.

Los objetivos del sociodrama siempre apuntan al grupo, mientras que aquellos
pertenecientes al psicodrama, orientados hacia el individuo, en que el grupo queda al
servicio de aquel. Sin embargo, cada vez que se dirige una escena psicodramática
centrada en un protagonista, en forma colateral, se generan procesos sociodramáticos
grupales resonantes en cada uno de los participantes, y en la totalidad del grupo. Ya sea
como narrativas comunes o temas emergentes, se articulan armónicamente los mundos
privados y públicos de los participantes, señalando a cada paso, el co-consciente y el co-
inconsciente grupal. Pero la metodología debe mantener el enfoque en "lo social" y
evitar deslizarse a lo privado y personal.

A continuación, exponemos una síntesis de las principales diferencias entre el


psicodrama y el sociodrama:

SOCIODRAMA PSICODRAMA

Definición "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario,


donde puede resolver sus problemas con la ayuda de
Trata aspectos del sujeto referidos a la
unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de
convivencia dentro del mundo social, laboral,
diagnóstico como de tratamiento." (Moreno, 1946,
organizacional, familiar, etc.
p.177).

Es una forma de psicoterapia consistente en la


Permite visualizar sus conflictos y hacerlos representación (dramatización) por parte del paciente
emerger a la comprensión para su resolución. de acontecimientos pasados o futuros, reales o
Clarifica las relaciones intergrupales, los valores imaginarios, externos o internos, experimentándolos al
que juegan como criterios colectivos, así como las máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente.
ideologías compartidas.
La multiplicidad de conceptos, hoy suele denominarse
Psicodrama, en sentido amplio, a toda aplicación
pautada de la dramatización, con tal de que se la utilice
Por todo esto es un procedimiento muy útil con cierto orden técnico, aunque los objetivos
porque permite explorar y transformar la metodológicos que se persigan, en cada caso, así como
psicología de los roles sociales, que se ponen en sus modalidades operativas, sean distintas. (La
juego en todo grupo o institución diferenciándolas investigación, el aprendizaje, el entrenamiento, la
y dejando margen de privacidad para los roles comprensión con fines terapéuticos, etc.).
personales.
Objetivo principal

"Método de investigación, activo y profundo,


sobre las relaciones que se forman entre los
"Terapia profunda del grupo. Empieza donde termina la
grupos y sobre ideologías colectivas" -Moreno
psicoterapia de grupo y la amplia para hacerla más
“El verdadero sujeto de un sociodrama es el efectiva (Moreno, 1975)".
grupo... el sociodrama tiene su base en la tácita
Configura las experiencias internas y externas.
asunción de que el grupo formado por la audiencia
se halla ya organizado por los roles sociales y Psicoterapia en acción.
culturales que hasta un cierto grado comparten
todos los componentes de una cultura dada. Por lo
tanto, es incidental quienes sean los individuos”.
(Moreno, vol. I, Beacon House).

Finalidad

Exploratoria - Terapeútica (Espina, E. Pavlosky)- Terapéutica principalmente (cambio estructural del


Promueve el cuestionamiento crítico- Laboratorio "sistema-escena interna"), pero también pedagógica, de
social (A. Blatner) desarrollo personal, etc..

Aplicación

Grupal Grupal generalmente; pero también Psicodrama


individual, y bipersonal.

Protagonista

Centrado en el grupo, portador de los elementos La persona y el grupo


colectivos del rol

Roles

Roles sociodramáticos (roles sociales, culturales), Todos los roles, y la estructura interna del "sistema
que representan ideas y experiencias colectivas escena"

Instrumentos y fases Los característicos: protagonista, yo auxiliares, público,


director, escenario; caldeamiento, dramatización y eco
Los característicos
grupal
Trabaja sobre

Escena manifiesta Escena manifiesta y escena latente

Técnicas

Técnicas de producción grupal principalmente


(selección y discusión de situaciones, escenas,
Múltiples ya conocidas, y todas las que la creatividad
esculturas, etc..),escenas dramatizadas, soliloquio,
estimule
doble, aparte, multiplicación dramática, etc.

1.2 TEORÍA DE ROLES DE J. L. MORENO

(Este apartado está tomado en gran parte de los apuntes IGP de Galicia, de Marisol
Filgueira Bouza y colaboradores -contamos con autorización de su autora-) Moreno
define el Rol como una "unidad de experiencia sintética en la que se han fundido
elementos privados, sociales y culturales... una experiencia interpersonal que necesita
habitualmente dos o más individuos para ser puesto en obra" (Moreno, 1978).

Recorre las distintas facetas del rol, diciendo que puede ser imaginario (Pinocho), un
modelo de la existencia (Fausto) o imitación de ella (Otelo), un personaje representado
por un actor (Hamlet), un carácter o función asumidos dentro de la realidad social
(policía)..., o también, las formas reales y tangibles que toma la persona, una
cristalización final de todas las situaciones, en una zona especial de operaciones, por las
que ha pasado el individuo (padre, adolescente, alumno,...) (Moreno, 1978; Garrido
Martín, 1978).

ROL es la forma de funcionamiento que asume la persona en el momento específico


en que reacciona a una situación específica en la cual están implicadas otras personas u
objetos (Engram).

Los roles son los elementos del "sistema-escena" (situación de interacción, descrito
así por Pablo Población, dentro de su teoría sistema escena interno), los aspectos que
se ponen en juego en la interrelación. La escena se define como el entramado dinámico
de relaciones entre roles, tanto a nivel intrapsíquico en los contenidos individuales como
en las relaciones manifiestas interpersonales en un grupo.

Cada individuo tiene un abanico o repertorio de roles en los que se ve a sí mismo,


y se enfrenta con una abanico de CONTRA-ROLES en los que ve a los otros a su alrededor.
La persona privada y los roles que desempeña entran en interacción con las demás
personas privadas y sus roles, de donde surge toda la gama de ajustes y conflictos
posibles.
El concepto de identidad contiene implícitamente la idea de ROL. El Yo se forma por
conglomerados cada vez más complejos de roles que van afluyendo progresivamente
hasta la confluencia de una totalidad integrada. La Identidad es como un mosaico de
roles en constante interrelación. El individuo interpreta roles, en consonancia con las
normas de convivencia y, por el desempeño de roles adquiere autoconciencia (esto es,
su identidad). De ahí que se afirme que el Yo Psicológico es posterior al Rol y que los
roles son los aspectos tangibles del Yo. El Yo total tiene tres partes intermediarias: el
Cuerpo, a cuya conciencia se accede por medio de los Roles Psicosomáticos; la Psique,
por los Roles Psicodramáticos y la Sociedad, por los Roles Sociales (Menegazzo, 1981;
Garrido Martín, 1978).

A medida que desarrollamos nuestra conciencia del repertorio de roles real y


potencial que poseemos, incrementamos nuestra espontaneidad, esto es, nuestra
capacidad para responder adecuadamente a las situaciones (Moreno, 1978).

En su teoría evolutiva, Moreno expone la "teoría de las matrices”, que explicita el


desarrollo de la identidad humana como resultado de las interrelaciones básicas y el
contexto en que éstas transcurren. Las escenas en que uno participa y los climas
afectivos que las tiñen condicionarán el futuro desarrollo psíquico y social de cada
individuo, esto es, sus posibilidades de relación y modos de ser (o roles) en el mundo
(Menegazzo, 1981; Población Knappe, 1985; Población Knappe y López Barberá, 1988).
Moreno define la matriz como Locus, en el sentido de lugar original de acontecimientos
básicos y fundamento donde arraiga todo aprendizaje. Constituye uno de los tres
elementos - locus nascendi, status nascendi y matrix- de la Filosofía del Momento
formulada en sus primeras obras ("Teatro de la Espontaneidad”, 1923; "Sociometría",
vol. 4, nº 2, 1941) y recogida más tarde en "Principios de Espontaneidad" ("Psicodrama",
1978) (Menegazzo, 1981).

La matriz, es la placenta social del individuo.

Moreno señala tres momentos clave, a los que se hace referencia con el término
UNIVERSO, que marcan el desarrollo de la identidad:

• PRIMER UNIVERSO (Orden mágico, domesticación).- Etapa temprana del


desarrollo que transcurre, a su vez, en dos fases:

a) Matriz de Identidad Total Indiferenciada (0-3 años), así denominada por


encontrarse el niño inmerso en un absoluto sincretismo o unicidad, un estado
caracterizado por la no-discriminación entre YO-NO YO, lo INTERNO-lo EXTERNO,
PROXIMIDAD-DISTANCIA, ANTES-DESPUÉS, y FANTASÍA-REALIDAD. Todo es uno y lo
mismo. El niño experimenta una necesidad básica y constante de acción, de satisfacción
de sus necesidades (Síndrome del Hambre de Actos), lo que consigue por el desempeño
de roles psicosomáticos (rol de mingidor, ingeridor, durmiente, defecador...), los únicos
de que es capaz en esta fase, en un contexto de co-existencia, co-acción y co-experiencia
con la madre. El primer rol psicosomático que aparece en el desarrollo es el rol
respiratorio. El otro -la madre- es parte de uno, la completa y proporciona una
espontánea identidad (Moreno, 1978; Menegazzo, 1981; Población Knappe, 1985).

Esta primera relación de identidad indiferenciada marca la Escena Primigenia, la


primera escena que se inscribe en el inconsciente, donde los actores están fundidos, y
que traduce su relación con la madre y consigo mismo. La actitud básica de la madre
hacia el hijo, que puede ser de AMOR, AGRESIÓN y/o VACÍO, pudiendo predominar una
u otra, va a condicionar el vínculo emocional que se entabla desde el origen y que
permanecerá a lo largo del desarrollo. La forma de auto-relación instaurada en la escena
primigenia, como vivencia natural de sentirse consigo mismo -puesto que la madre no
puede ser vivida todavía como un otro diferente que está en el exterior- se percibe como
parte de la propia esencia y único vínculo real posible y válido, que condicionará todas
las escenas posteriores de relación y tenderá a repetirse (Población Knappe, 1985).

b) Matriz de Identidad Diferenciada o Matriz de Realidad Total: en un segundo


momento, el niño empieza a hacer las primeras discriminaciones entre YO-NO YO,
INTERNO-EXTERNO, PROXIMIDAD-DISTANCIA y ANTES-DESPUÉS, sin llegar todavía a
discernir entre FANTASÍA-REALIDAD: en este momento, todo es real para él, también lo
que imagina. El otro es situado en el exterior y puede concentrar en él toda su atención
como parte extraña y ajena a uno mismo.

Aparece la capacidad TELE y la percepción de los ROLES COMPLEMENTARIOS ó


CONTRA-ROLES (Moreno, 1978; Menegazzo, 1981).

La separación progresiva de la madre da paso a la primera experiencia de encuentro


con un rol externo. Es el Proceso Diabólico ("Diabólico" en el sentido de "lo que separa",
por oposición a "simbólico", "lo que une"), el primer proceso dialéctico de la vida
(Fusión-Separación-Encuentro) que da paso a una nueva escena, la Escena Diabólica,
condicionada por la Escena Primigenia y que, a su vez, influirá sobre las escenas
posteriores, actuando de filtro selectivo para la percepción inconsciente de las
situaciones vividas, de modo que la historia interna se construye a base de las escenas
que, selectivamente, llega a interiorizar el individuo.

La separación deja un vacío doloroso que se vive como nocivo y opuesto al deseo de
volver a la unicidad de la matriz de identidad. Es el componente satánico de la madre
(siguiendo la "Simbología del Espíritu" de Jung), el adversario que se opone al
crecimiento.

Si en la Escena Primigenia predominó el amor y éste persiste en el Proceso Diabólico,


prosigue el crecimiento y el desempeño de nuevos roles con dos protagonistas cada vez
mejor diferenciados.
Si predominó la agresión o el vacío, podrían aparecer en este momento las primeras
predisposiciones psicopatológicas (Población Knappe, 1985; Población Knappe y López
Barberá, 1988).

• SEGUNDO UNIVERSO (Relación real, emulación). MATRIZ FAMILIAR.-

Con la ruptura y discriminación entre los mundos de la FANTASÍA y la REALIDAD, esto


es, entre fenómenos reales y ficticios, aparecen gradualmente un mundo social y un
mundo de la fantasía separados del mundo psicosomático de la Matriz de Identidad. Se
adquiere entonces la capacidad para representar roles que relacionan al individuo con
personas, cosas y metas reales exteriores, roles sociales, y con personas, cosas y metas
que él imagina -o fantasea- que son exteriores, roles psicodramáticos. Con la ruptura
entre Fantasía y Realidad, aparecen separados el mundo social real (personas y objetos
externos) y el mundo de la fantasía (personas y objetos que uno magina) del mundo
psicosomático de la
Matriz de Identidad.
El niño adquiere la
capacidad para
desempeñar Roles
Sociales (de relación
con el exterior) y
Roles
Psicodramáticos (de
relación con lo
imaginario) (Moreno,
1978; Garrido Martín,
1978).

Si la actividad
durante el período
anterior estaba marcada por el Hambre de Actos, ahora aparece el Hambre de
Transformación, una motivación exploratoria básica de lo extraño para transformarlo en
conocido y hecho a la propia medida (Egocentrismo). Todo movimiento se vive como
ejecutado por alguien (Artificialismo) y con un fin determinado (Finalismo). Aparecen la
Capacidad Mimética (de Imitación), Mitopoyética (Imaginación) y el Logos o capacidad
para nombrar, que darán lugar a la capacidad para ponerse en el lugar del otro (Inversión
de la Identidad) y para la Inversión de Roles.

La Matriz Familiar, a su vez, de subdivide en dos fases:

a) Fase Mítica, o de inmersión en un estado de Omnipotencia y Absolutismo (el niño


se cree capaz de conseguirlo todo).
b) Fase Ideológica, o de confrontación crítica del mundo (actitud realista,
confrontación de los límites) (Menegazzo, 1981).

Las diferentes escenas familiares y sociales vividas, condicionadas por las Escenas
Primigenia y Diabólica, y en función de los diversos factores contextuales y emocionales,
quedarán inscritas en el inconsciente, solapándose sobre la situación presente y
condicionando, a su vez, estilos de respuesta que pueden llegar a estereotiparse,
bloqueando la espontaneidad y llegando a la situación de "enfermedad" (Población
Knappe y Lopez Barberá, 1988).

• TERCER UNIVERSO - MATRIZ SOCIAL. -

Es la fase adulta, donde la familia desempeña un papel fundamental en cuanto a la


vinculación del individuo con el mundo, una fase que se caracteriza por la Autonomía,
la Autoafirmación, la Autorrealización y la búsqueda de la Verdad y la Transcendencia si
la evolución en las etapas anteriores fué apropiada (Menegazzo, 1981; P. Población
Knappe, 1985; Población Knappe y Lopez Barberá, 1988).

Las escenas pueden clasificarse (de cara a su identificación, y su manejo en


Psicodrama) , a grandes rasgos, en Escena Manifiesta - la que se interpreta sobre el
escenario y es observable- y Escena Latente - la que subyace a lo representado,
ocurriendo en la profundidad oculta del individuo y del grupo. Lo que ocurra en la Escena
Manifiesta dependerá en buena medida de la Escena Latente, esto es, de las escenas
internas de los sujetos en interacción (los roles y escenas que hayan introyectado a lo
largo de su desarrollo) (Martínez Bouquet, 1977; Población Knappe y López Barberá,
1988).

Momento Etapa Algunas características Roles


evolutivo

No discriminación entre Roles


Primer Matriz de identidad yo-no yo, interno-externo, psicosomáticos
universo total indiferenciada antes-después,
(Orden fantasía-realidad
mágico)
Percepción de
Matriz de identidad 1ªs discriminaciones contra-roles o
total diferenciada roles
complementarios
"Hambre de actos"
Segundo Fase mítica Brecha entre la fantasía y
universo (omnipotencia y la realidad Roles familiares
(Matriz absolutismo)
familiar) Capacidad de representar Roles sociales
Fase ideológica roles
(confrontación Roles
crítica con el psicodramáticos
mundo) "Hambre de
transformación"
Autonomía
Tercer Autorrealización
universo Autoafirmación
(Matriz Búsqueda de la verdad
social) Búsqueda de la
transformación

Tabla resumen de las principales características de la teoría de las matrices, y la


aparición de los roles.

2 - ELEMENTOS, PROCESOS Y FASES DEL SOCIODRAMA

“Puesto que es imposible penetrar directamente en el alma del hombre (entiéndase


“persona”) y conocer y ver lo que desarrolla dentro de él, el psicodrama intenta traer
‘hacia afuera’ el contenido psicológico de la persona y hacerlo objetivo en el marco de
un mundo tangible y controlado” escribía Jacob Levi Moreno en “Psicoterapia de Grupo
y Psicodrama es ”( Jacob Levi Moreno, “Psicoterapia de Grupo y Psicodrama” Editorial Fondo de
Cultura Económica)

Se podría decir que el Psicodrama es una herramienta de creación y/o modificación de


roles y de los vínculos en los que esos roles se juegan (puede dividirse a su vez en role
creating, role playing y role taking). El axioma elemental de la conceptualización
moreniana es que nos constituimos a partir de roles, desde los más primitivos
(psicosomáticos) hasta los más complejos (sociales y psicodramáticos) y que los roles
son acciones vinculares; por lo tanto el Psicodrama es una exploración sobre las acciones
vinculares que nos constituyen.
El sociodrama selecciona en esa expresión los roles sociales, para exteriorizarlos,
explorarlos, reconstituirlos o renovarlos,
reevaluarlos, a partir de la reflexión a través
de la acción grupal. "La realización de un
sociodrama busca ayudar en situaciones de
conflictos entre culturas; de grave
inadaptación; de problemas intra o
intergrupos; de condicionamientos en las
relaciones interpersonales, opresoras de la
flexibilidad en las mismas; de falta de
información de problemas, como por
ejemplo, el consumo de drogas. Un
denominador común de este abanico de
situaciones en que el sociodrama tiene cabida es el insight o toma de conciencia. Ante
una problemática social objetivamente considerada existen diversos medios para
denunciaría, para hacer llegar mensajes de concienciación a la sociedad, para buscar
soluciones."

EL sociodrama como técnica de intervención socioeducativa es irrelevante saber


quiénes son los individuos en su privacidad, quiénes son los formantes del grupo y
cuántos son. Lo importante es el grupo en su totalidad, la identidad común. Así, a través
de la creación colectiva se llega a una revisión de las conservas culturales, sustituyendo
valores desgastados por otros que se adecuen más fielmente a las demandas presentes,
lo que Moreno denominó complejo espontáneo creativo. En esta experiencia ampliada
de la realidad que el grupo vive en el momento dramático se pierde el dualismo entre
fantasía y realidad que en ese mismo instante coexisten. Al elevar la creatividad y la
espontaneidad del grupo y vivir el "como si" conjugando en el mismo momento roles
sociales —o reales— y roles sociodramáticos —o imaginarios— el grupo alcanza una
comprensión más amplia de su contexto existencial. El grupo se verá envuelto en un
mundo fantástico y real, al mismo tiempo donde se plantearán sus problemas
sirviéndose de la expresión dramática como un espejo. (El sociodrama como técnica de
intervención socioeducativa-Gª DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ
MAGÁN)

2.1 ELEMENTOS DEL SOCIODRAMA

Los elementos o instrumentos del sociodrama son los mismos que en el psicodrama:

-el público : es el grupo que en el momento de la dramatización o trabajo escénico se


dividirá entre los que actúan en el escenario imaginario o del "como si", y los que
permanecerán alrededor, observando la acción, y que participan desde la periferia (o
platea, según el concepto de C. Martínez Bouquet)
-el protagonista: puede ser una persona, o un/el grupo; en psicodrama suele ser con
mayor frecuencia una persona; en sociodrama, es el grupo (que habrá seleccionado el
tema a trabajar, y que hará la representación de los planificado) o subgrupos de él.

-los yo-auxiliares: son las personas que colaboran con la acción dramática, al servicio del
protagonista de la escena central.

-el director: es la persona que hará la conducción del trabajo, que debe tener alguna
formación básica al menos para ser eficaz en la acción. Su función es facilitar el
despliegue de la tarea por parte del grupo protagonista, siendo a la vez el responsable
del cumplimiento del "contrato" que incluye tanto el acuerdo con respecto a qué se
explorará como aquello que queda fuera de exploración, muy especialmente los roles
personales no vinculados al espacio social compartido (roles vinculados a lo privado e
íntimo de cada integrante).

-el escenario o auditorio: es el espacio físico, delimitado como escenario


"sociodramático", en el que se actuará desde la improvisación, a partir de las consignas
seleccionadas en la planificación de la sesión.

Para una exposición más detallada, me remito a la descripción de los "instrumentos" del
Psicodrama, de amplia difusión en diversos textos.

2.2 PROCESOS Y FASES EN EL SOCIODRAMA

Como procesos grupales me refiero a todo lo que va a facilitar en el grupo la realización


de la actividad a lo largo de la sesión, teniendo en cuenta que se trata de tomar contacto
con los roles sociales seleccionados, con escenas concretas de esos grupos de referencia
y esa "cultura"; y además de tomar contacto, se trata de facilitar el expresarlo y
mostrarlo después, tanto de forma verbal, como corporal y dramática. Todo lo que
tendría que ver con lo que Moreno llamó co-consciente y co-inconsciente, que se refiere
a la creación de los elementos que tejen la trama de esa situación, teniendo como
objetivo el facilitar la tarea grupal de la realización del sociodrama.

También podríamos referir aquí el trabajo con "las resistencias" a conectar con los roles
sugeridos, que pueden dificultar la actividad, y que pueden tener que ver con dinámicas
propias del grupo, o con aspectos personales de alguno de los participantes (pero
considero que este aspecto requiere otro abordaje, seguramente descrito en otro
documento)

De forma básica, los procesos que se activan tienen que ver con la reflexión-acción, y
con la acción-reflexión, a través de la metodología del sociodrama.
En las sesiones de sociodrama (de forma semejante a las de Psicodrama), se seguirán
unas etapas orientativas o fases, en cuanto a la organización de las tareas; pueden
realizarse todas de forma consecutiva, en la misma sesión (considero sesión un tiempo
de unas 2 horas), o en varias sesiones; incluyen de forma consecutiva:

A-Toma de contacto y preparación inicial sobre los roles sociales/situaciones a


explorar y elaborar

* En esta etapa se incluyen ejercicios de presentación, de toma de confianza, de


acercamiento a los otros en el grupo, de caldeamiento (como concepto general que sirva
de preparación), para poder crear un clima agradable y cálido en el que poder trabajar.

* También se abordará la temática a explorar y a elaborar: ¿de qué roles se trata? ¿qué
ocurre en ellos? ¿qué se quiere denunciar, o señalar, o qué se debe modificar? ¿se
conocen situaciones semejantes en primera persona?.

Para ello se podrán emplear técnicas de trabajo en subgrupos (para seleccionar los roles,
las situaciones, etc...), técnicas sociométricas de selección (eligiendo a mano alzada a
partir de las que se presentaron, haciendo la elección colocándose junto a algún
representante de la situación, etc..), torbellino de ideas (o lluvia de ideas), o lecturas o
visualizaciones de películas motivadoras frente al tema.

En general, se escoge un tema, sobre el que debe clarificarse cuál es, que se va a
presentar, y el por qué se va a hacer en ese momento.

Se dialoga sobre ese tema, en el grupo, sobre lo que se conoce, sobre experiencias en
ese sentido, sobre cómo lo entienden, etc.

La duración de esta etapa es variable, según la continuidad de la tarea de ese grupo


(horas, días o meses de evolución). Podría calcularse que como mínimo se ocuparían
unos 40 minutos. También podría llevarse a cabo una fase previa de recogida por
escrito de cuestionarios sobre las conductas o situaciones a explorar y a desarrollar
sociodramáticamente.

B-Planificación de la dramatización

Se plantea un esquema de actuación que se mostrará después, con un argumento (en


este paso se deben incluir, o al menos tener en cuenta los hechos y las situaciones que
se han mencionado o escrito con anterioridad ):

- para ver cómo se va a actuar (en qué orden van a ir los distintos hechos), en líneas
generales, pues s e trata de improvisar desde la consigna inicial de cada personaje.
- para definir los personajes de la historia: con unas características generales que tengan
que ver con la situación definida.

- para seleccionar quien representa a cada personaje; es preferible solicitar personas


voluntarias para cada uno, insistiendo en aquellos "negativos" (agresores, dominantes,
etc..), recordando el interés para el grupo, de jugar todos los personajes, para poder
llevar a cabo el sociodrama, como una disposición generosa o altruista.

- para ver en organizar la escena en líneas generales: escenario en el que están,


momentos característicos, orden de llegada, etc..

Puede considerarse un tiempo de 30 minutos de preparación (que estará también en


función de que se destine una única sesión para el sociodrama, o varias, en días
sucesivos)

C-Dramatización

Se promoverá la actuación desde cada consigna general, activando la improvisación.

La escena o escenas no tienen que ser largas, son suficientes 5-10 minutos. Puede
dramatizar un solo grupo, o varios.

Es conveniente dejar que la escena transcurra hasta el final, pero poder repetir después
si hace falta ampliar la observación de algunos aspectos de la escena (un rol
especialmente negativo, un aspecto que no llegó a mostrarse, etc...). En la repetición, el
conductor (si tiene formación adecuada para ello, y conoce desde su experiencia el
manejo de estas técnicas) podrá intervenir con técnicas como: cambio de roles,
soliloquio, doble, multiplicación dramática, escultura, etc...

Antes de "desmontar " la escena, puede preguntarse a cada actor/actriz por su vivencia
desde el rol, para escuchar y recoger desde el papel una información que puede resultar
útil después, en la fase siguiente de eco grupal y valoración.

Las personas que no actúan, pueden tomar notas, para su comentario posterior.

D-Eco grupal y valoración

El coordinador de la actividad debe facilitar las reflexiones, apoyándose en preguntas,


dirigidas fundamentalmente al análisis del impacto social que pudieran tener las
acciones que dramaticen los estudiantes. Es conveniente comenzar por recoger lo
experimentado por los actores y actrices en su rol, de tipo vivencial, y seguir con esta
premisa con el resto del público (pero sin forzar a intervenir); después ya se
plantearán reflexiones desde lo que se debería cambiar, lo que habría que modificar.
Es opcional el volver a mostrar una dramatización en la que se incluyan esos
comentarios del eco final.

Esta última etapa del proceso sociodramático es el momento para compartir las
vivencias ocurridas y la posibilidad de articular dichas vivencias y la realidad objetiva
del grupo.

Los actores “vuelven’ al grupo y los "espectadores" expresan un rol activo cumpliendo
la función de caja de resonancia de la dramatización, que daría la posibilidad de
desembocar en catarsis grupal de integración.

Finalizado el proceso sociodramático, se puede llevar a cabo una evaluación por


escrito de la actividad, a partir de cuestionarios previamente elaborados.

3 - ÁMBITOS DE USO DEL SOCIODRAMA

Los ámbitos de aplicación son todos aquellos en los que convivan personas, en distintos
sistemas, en los que pueden diferenciarse distintos contextos, distintas finalidades,
como los siguientes:

- social los siguientes ámbitos en general

-comunitario

-pedagógico o educativo

- formativo

- asistencial y preventivo

-organizacional o institucional, etc.....

Se puede aplicar al trabajo y la intervención con inmigrantes, con ancianos, con personas
con discapacidad, ante situaciones de maltrato, situaciones de exclusión y rechazo,
exploración de género (cómo ser mujer, cómo ser hombre), situaciones de mobbing, de
acoso escolar o bulling, racismo, homofobia, ante dificultades y problemas de un
contexto determinado, etc...

Estas situaciones a explorar y elaborar con sociodrama podrían incluir elementos como
la edad, religión, origen étnico, las diferencias raciales percibidas, género, preferencia
sexual, de vocación, de clase económica y social, de orientación política, de educación
nacional lealtad, y así sucesivamente.

"Se realizan y se han realizado a nivel internacional y en muchos entornos; se han


centrado en las cuestiones socioeconómicas en el país o la ciudad, en los conflictos
sociales en las comunidades, los sub-grupos profesionales, etc....
Puede identificarse un cierto parecido en la metodología y la meta entre sociodrama y
el Teatro de Augusto Boal o teatro del Oprimido, así como sus derivados, Teatro Foro,
Arco iris del deseo. Hay un ligero solapamiento con otras formas de teatro aplicado"
(Blatner, 2007).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA:

-EL PSICODRAMA: TERAPIA DE ACCION Y PRINCIPIOS DE SU PRACTICA; Jacobo Levy


Moreno , 2013; Editorial Horme-Paidos

-PSICOMÚSICA Y SOCIODRAMA - CINEMATOGRAFÍA Y TV TERAPÉUTICA - J.L. MORENO;


Ediciones Hormé; 1965

-EL TEATRO DE LA ESPONTANEIDAD-J. L. Moreno-Editorial Vancú (Buenos Aires)-1977

- FUNDAMENTOS DE LA SOCIOMETRÍA; Moreno, J.L. ; Paidós; Buenos Aires, 1962.

-MANUAL DE FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICODRAMA;


Coordinadora general Marisol Filgueira Bouza; 2009; www.aepsicodrama.com

-TEORÍA Y PRÁCTICA DEL JUEGO EN PSICOTERAPIA; Pablo Población Kanappe; Editorial


Fundamentos;1997

- EL MUNDO DE LA ESCENA. PSICODRAMA EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO; Población, P.


López Barberá, E. y González, M. (colb.) Ed. Desclee de Browber, 2016.

-DICCIONARIO DE PSICODRAMA, PROCEDIMIENTOS DRAMÁTICOS Y SOCIONOMÍA- J.L.


Moreno -C.G. Jung" Carlos María Menegazzo, Miguel Ángel Tomasini y Daniel Álvarez
Greco - Editorial Dunken- Buenos Aires-2012

-SOCIODRAMA REAL EN EL AULA -Una experiencia de investigación-acción; Raúl Rojas


Soriano; Plaza y Valdés editores

-SOCIODRAMA: WHO'S IN YOUR SHOES? Second Edition-2000 ; Patricia Sternberg y


Antonina García; Praeger Publishers

-TEATROS DE TRANSFORMACIÓN-Editorial Ñaque-2015-Libro digital-Prólogo de


Jonathan Fox- Coordinadora: Ana Mª Fernández Espinosa- Autores: Jesús Antonio García
Casal · Alejandra Barbarelli · José Marqués · (Trad. Gema Ponce Revilla) · Jutta
Heppekausen · Lucília Valente · Moysés Aguiar · Angelo Borim · Emma Lucía Luque ·
Daniele Cibati · Fernando Crespo Matilla · Natalia Ibarrondo · Antonio Vicente ·
(Trad. Francisco González del Pino) · Brian Tasker ·( Trad. Jesús Antonio García Casal) ·
Andrea Montuori · Alejandro Chévez · Cristina Domínguez Vázquez

**Textos disponibles a través de buscadores, recomendados:

-DIRECTRICES PARA EL SOCIODRAMA PARA IDENTIFICAR DESIGUALDADES Y


DISCRIMINACIÓN

-EL SOCIODRAMA COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN SOCLOEDUCATIVA; Luis Mariano


García de Vicente, Mª de la O Diz Morales, David Alonso González, Mónica López Magán

-PSICODRAMA, SOCIODRAMA Y TEATRO DEL OPRIMIDO DE AUGUSTO BOAL.


ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS; BELIZA CASTILLO; Universidad Central de Venezuela

-SOCIODRAMA Y ROL PLAYING-HERRAMIENTAS PARA UNA CLÍNICA DE LAS


ORGANIZACIONES; Claudio Ojeda

-REFLEXIONES SOBRE SOCIODRAMA ; Adam Blatner, MD, TEP

También podría gustarte