Propuestas de actividades para CTE
Actividad 1. Lanchas
Se les pide a los participantes que se coloquen dentro del centro del salón, se colocará en
el suelo hojas de papel (periódico o rotafolio) y se le indicará al grupo que están en un barco
que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, se
les dará diferentes indicaciones y solo se salvarán los que se coloquen dentro de las lanchas,
posterior se les da la siguiente indicación
“Las lanchas se salvan con 4 personas” y los participantes tendrán que pararse de 4 en 4,
la o las personas que no hayan encontrado lugar dentro de las lanchas se saldrán del juego,
el número de personas dentro de las lanchas podrá variar según el tamaño del grupo.
En el momento que se vayan saliendo los participantes del juego se le pedirá a alguno de
ellos que comparta lo siguiente:
• ¿Cómo me siento el día de hoy?
• ¿Qué espero de este nuevo inicio de ciclo?
Posterior se reflexionará acerca de lo que sintieron al ver que sus compañeros se tenían que
retirar del juego, cuál fue su estrategia y cuál sería la importancia del trabajo en equipo, se
les preguntará lo siguiente:
• ¿Qué hubieran tenido que hacer para mantenerse todos dentro de las lanchas de
qué forma se hubieran podido acomodar?
Se les pedirá que lo realicen e intenten acomodarse todos dentro de las lanchas para finalizar
se reflexionará acerca de que a pesar de las condiciones en las que se encuentran se busca
el logro de los objetivos como colegiado.
Actividad 2. Árbol
Se llevará la imagen de un árbol y pequeñas hojas de 3 colores, se les repartirán 3 hojas de
cada color a todos los participantes, posterior se les pedirá que en la hoja del color 1 piensen
cómo se sienten el día de hoy, en la hoja del color 2 anotarán alguna frase o palabra positiva
o de agradecimiento que han recibido de las y los estudiantes o sus familias y en la hoja del
color 3 anotarán algo que admiren de sus compañeros, posterior se les pedirá que pasen al
frente y lo coloquen de la siguiente manera la hoja del color 1 irá dentro de las raíces la
hoja del color 2 se pondrá dentro del tronco y la hoja del color 3 se pondrá en la copa del
árbol, se pedirá la participación de alguno de los miembros a fin de compartir lo siguiente:
• ¿Por qué es importante nuestra labor dentro de la escuela?
• ¿Qué frase o palabra de lo que anotaron dentro de la copa del árbol siento que me
representa?
• ¿Cómo me gustaría que fuera este colegiado en el ciclo escolar que comienza?
Actividad 3. Frases
Se pedirá a cada uno de los participantes que escriba una frase que represente ser maestro
en la actualidad, posterior se les pedirá que la coloquen en un espacio a fin de crear un
“mural”, se les entregará un sticker o hoja pequeña con algún color a fin de que los
participantes puedan señalar con cual se identifican más, se reflexionará acerca del por qué
se eligió esa frase y qué representa para ellos.
Se entregarán algunas frases positivas que se hayan escuchado dentro de la escuela de
alumnos o familiares hacia los docentes y se reflexionará sobre el impacto que tienen estos
en la vida de las y los estudiantes.
Actividad 4. Preparamos el escenario para la educación socioemocional1
Generemos juntos los acuerdos de convivencia de nuestro grupo de trabajo en colegiado.
Con la guía del director o un docente plateen algunas de las siguientes preguntas:
• ¿Qué necesitamos acordar para tener sesiones exitosas en este colectivo?, ¿para
sentirnos en confianza?, ¿para avanzar?
• ¿Cómo necesitamos tratarnos unos a otros?
• ¿Necesitamos que todos participemos?
• ¿Cómo nos sentimos acerca de cuestiones como la confidencialidad?, ¿el uso del
teléfono?, ¿el código de vestimenta?
• ¿Cómo me siento cuando expreso mis dudas?, ¿cuándo me retroalimentan?, ¿qué
libertad tengo para compartir las experiencias docentes con las que tengo buenos
resultados?
• ¿A qué hora son los recesos?
Recuperen por escrito, en un rotafolio o en un documento compartido las ideas que surjan
para ir construyendo un listado de acuerdos que sienten o confirmen las bases de la
interacción para este espacio constructivo y de colaboración.
Recuerden que siempre se pueden agregar o ajustar los acuerdos, en la medida que avancen
en las próximas sesiones, siempre que sea un consenso general de la comunidad escolar.
Una vez definidos los acuerdos, cada uno de los participantes los asumen, conscientes que
el clima de trabajo del grupo depende de las acciones de cada uno. Cada uno es responsable
de lo que sucede como grupo.
Los acuerdos:
■ Se escriben de forma positiva, es decir, precisando la conducta que se espera.
■ Se quedan visibles para todos.
1
Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México.
Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/
Actividad 5. Me cuido para poder cuidar a otros2
Estamos adentrándonos al concepto de autocuidado, que se refiere a las decisiones y
acciones que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, la familia, la escuela y su
entorno social, y se ha encontrado que se relaciona con el bienestar docente y con la
reducción de fenómenos como el estrés y el desgaste docente. Para continuar con esta
exploración de tu estado emocional, te invito a llenar el siguiente organizador gráfico, dando
respuesta a las preguntas que se encuentran en cada espacio:
¿Cómo son mis
¿Qué me motiva?
relaciones personales?
¿Cómo regulo mis
¿Cómo recupero
pensamientos y
energía?
emociones?
Para guiarte un poco, a continuación, describimos a qué se refiere cada pregunta de las
planteadas:
¿Qué me motiva? Explora el propósito y sentido que damos a nuestra vida; podemos partir
de reconocer nuestras fortalezas o debilidades y la mejora continua que perseguimos como
tendencia innata (Rogers, 2004). Un ejemplo para esta casilla podría describirse como “ser
mejor persona en términos de ser más flexible, bondadosa, compartida, con menos
cargas…”
¿Cómo recupero mi energía? Se refiere a cómo regulo los procesos biológicos que me
mantienen con vida, es decir, cómo y cuándo me alimento, cuanto tiempo duermo, qué
actividad física realizo, cómo me relajo.
¿Cómo regulo mis pensamientos y emociones? Recupera el diálogo interno que establezco
conmigo, qué tipo de pensamientos y emociones tengo continuamente y cómo los gestiono
para lograr mis metas.
¿Cómo son mis relaciones personales? Implica nombrar la red de apoyo social que he
construido, al reconocerme como un ser vivo que requiere el contacto y la contención de
los otros para regular mis propios estados.
2
Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México.
Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/