0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Repaso. Características de La Tonalidad Clásica - Watermark

Este documento describe las características de la tonalidad clásica, incluyendo que se basa en los grados diatónicos y la jerarquía de funciones armónicas, y que la modulación entre tonalidades se logra principalmente a través del acorde pivote y la secuencia cromática.

Cargado por

juan gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Repaso. Características de La Tonalidad Clásica - Watermark

Este documento describe las características de la tonalidad clásica, incluyendo que se basa en los grados diatónicos y la jerarquía de funciones armónicas, y que la modulación entre tonalidades se logra principalmente a través del acorde pivote y la secuencia cromática.

Cargado por

juan gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REPASO

CARACTERÍSTICAS DE LA TONALIDAD CLÁSICA


El desarrollo del sistema tonal abarca varios siglos de la música europea. La
tonalidad tiene versiones histórico-estilísticas diversas: tonalidad barroca,
tonalidad clásica, tonalidad romántica y tonalidad del siglo XX.
Las características principales del sistema tonal son las siguientes:
• Es un sistema armónico, en el cual el elemento principal es el acorde.
• El sistema se basa en la jerarquía de las funciones armónicas tonales:
los grados principales (Tónica, Subdominante, Dominante) y los grados
secundarios (II, III, VI y VII). Los grados principales y los grados
secundarios forman grupos funcionales. Por ejemplo, en el grupo
funcional de la Subdominante, además del IV grado, entran el II y,
parcialmente, el VI grado.
• Todos los grados armónicos manifiestan diferentes niveles de
inestabilidad y de atracción hacía el centro tonal principal (Tónica, o el
I grado).
Estas características se manifiestan de manera más explícita en la tonalidad
clásica, es decir, en el estilo armónico del clasicismo musical europeo del
siglo XVIII.
La base de la tonalidad clásica son grados diatónicos, ya mencionados
anteriormente. Los cromatismos se incluyen por medio de los movimientos
melódicos (bordaduras y notas de paso), por medio de los subsistemas
cromáticos (Dominantes secundarias), y eventualmente, a través de los
acordes alterados muy específicos (Acordes alemán e italiano).
El proceso de la forma musical clásica se rige por la modulación:
intratemática (estable) y extratemática (inestable). Los tipos de modulación
más típicos para este estilo, son modulación por acorde pivote y modulación
secuencial. Claramente, la modulación por acorde pivote es más frecuente en
las partes más estables de la forma, mientras la modulación secuencial suele
ser extratemática. No obstante, hay excepciones.
Cabe recordar, que existen dos tipos de secuencias y que para el propósito de
modulación se usan mayormente las secuencias cromáticas. Las secuencias
diatónicas son más frecuentes en las frases sin modulación, y, de hecho, son
menos típicas para el estilo clásico.
TAREAS DE REPASO
1. Realice el análisis armónico del fragmento por medio del cifrado.
Señale tonicizaciones (dominantes secundarias). Indique el plan tonal.
Defina el tipo de modulación. Señale la secuencia y defina si es
diatónica o cromática. Indique los tonos melódicos que se usan en la
secuencia.
Haydn, Sonata N°51 D-Dur, I mov
https://youtu.be/jmXWYUwIViE?t=27
2. Realice el análisis armónico. Indique la tonalidad. Especifique a cuál
grupo funcional pertenece el acorde señalado con la flecha.
Haydn, Sonata N°51 D-Dur, I mov
https://youtu.be/jmXWYUwIViE?t=137

3. Realice la armonización de la melodía. Utilice textura coral de 4 voces.


Tenga en cuenta los tonos de funciones melódicas:
E-Dur → cis-moll

También podría gustarte