TALLER DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
PRESENTADO POR:
ANLLY PAOLA RENTERIA HURTADO
(Aprendiz)
PRESENTADO A:
MARTHA IRENE HURTADO GARRIDO
(Instructora)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA- REGIONAL CHOCO
CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD
SEDE MINERCOL
TECNICO EN CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES
QUIBDO
2023
INTRODUCCION
En el presente trabajo se pretende mostrar la terminología o conceptos claves que
se deben manejar y conocer en el tema de instalaciones hidráulicas y sanitarias en
una educación, así como también las respectivas especificaciones técnicas que se
deben tener en cuenta para poder llevar a cabo una adecuada instalación de estos
sistemas, todo esto de acuerdo con el Código Colombiano de Fontanería NTC
1500.
GLOSARIO.
Accesible: Cuando se aplica a un aparato sanitario, equipos hidráulicos o
conexiones, quiere decir que para tener acceso a estos, puede ser necesario
mover o quitar un panel de acceso, una puerta o elemento similar.
Aditamento de fontanería: Dispositivo fabricado, ensamble prefabricado o
ensamble de partes componentes, elaborado en obra, que es un complemento al
sistema básico de tubería y aparatos sanitarios.
Accesorio para prevención de reflujo: Dispositivo o medio utilizado para impedir
el reflujo.
Acometida: Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de
corte de un usuario.
Agua potable: reúne los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos que la hacen apta y aceptable para el consumo humano; cumple
con la NTC 813 y con las demás normas de calidad de agua.
Aguas residuales: Desechos líquidos provenientes de residencias, edificios,
instituciones, fábricas o industrias.
Aparato sanitario: Artefacto que facilita la utilización del agua potable, está
conectado a una instalación interior y descarga al sistema de desagüe una vez
utilizado.
Artefacto de fontanería: Cualquier parte o componente del sistema de
instalaciones hidráulicas o sanitarias que se instala para realizar una función
especial en la operación del sistema.
Bajante: Tubería principal, vertical, de un sistema de desagüe de aguas lluvias o
residuales, o de un sistema de ventilación, que se extiende a través de uno o más
pisos.
Caja de inspección: Estructura para la conexión de desagües subterráneos con
posibilidad de inspección. Debe estar provista de cañuelas en mortero que
garanticen el flujo, y de tapa removible.
Caja final de inspección: Estructura localizada fuera del paramento del predio, a
partir de la cual se realiza la conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado.
3.17 colector conducto destinado a evacuar aguas lluvias o aguas servidas.
Contaminación del agua: Alteración de sus características organolépticas,
físicas, químicas, radioactivas y microbiológicas, que producen o pueden producir
rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.
Contaminante: Elemento que causa contaminación.
Desagüe de aguas residuales: Conducto que transporta aguas servidas.
Desagüe final del edificio: Colector que recibe aguas servidas y las conduce a la
caja final de inspección.
Desagüe de aparato sanitario: Conexión del aparato sanitario al sistema de
desagüe del edificio.
Desagüe de aguas lluvias: Colector que transporta solamente aguas lluvias. 3.31
drenaje de subsuelo colector que recoge aguas freáticas.
Equipo: Eyector de aguas negras dispositivo mecánico fijo, que sirve para
evacuar aguas negras o desechos líquidos que no puedan ser evacuados por
gravedad.
Espacio de aire: Distancia vertical libre a través de la atmósfera, entre el punto de
descarga de una tubería o grifo que conduce agua o desagües hasta un tanque,
aparato sanitario receptor o cualquier otro dispositivo, y el nivel de rebose del
receptáculo.
Golpe de ariete: Sobrepresión producida por la detención brusca del flujo de
agua.
Grifería: Accesorios terminales de distribución del sistema de suministro.
Grifería de limpieza: Accesorios que permiten evacuar agua con sedimentos de
una tubería o un recipiente
Pendiente: Declive o inclinación de una tubería, referida a un plano horizontal. Se
expresa en porcentaje o en milímetros de desnivel por metro de longitud del tubo.
Pozo séptico: tanque hermético que recibe la descarga de un sistema de
desagüe o parte de éste, diseñado y construido para retener sólidos y digerir
materia orgánica durante un periodo de retención que garantice el proceso
anaeróbico.
Presión estática: presión del líquido en reposo.
Presión residual: presión disponible en la entrada de la grifería del aparato
sanitario, después de considerar todas las pérdidas causadas por la instalación
durante los periodos de máxima demanda.
Ramal de descarga: tubería que recibe directamente los efluentes de aparatos
sanitarios.
Ramal de desagüe: tubería que recibe los efluentes del ramal de descarga. 3.48
ramal de ventilación (reventilación) tubo ventilador secundario o individual.
Ramal de agua: tubería que abastece de agua una salida aislada, o dentro de los
límites del ambiente respectivo, un baño o un grupo de aparatos sanitarios.
Rebose: nivel de rebose borde extremo de un receptor por encima del cual el
agua se debe rebosar de un depósito o de los aparatos sanitarios.
Receptor: aparato sanitario o dispositivo aprobado, cuya forma y capacidad
permiten recibir adecuadamente la descarga de tubos de desechos indirectos;
construido y ubicado de tal forma que se facilite su limpieza.
Registro: dispositivo de cierre instalado en un tramo de tubería.
Reflujo: flujo en el sentido inverso al previsto para un conducto.
Ruptor de vacío atmosférico: dispositivo con un sistema que se abre a la
atmósfera cuando la presión en la red desciende por debajo de la presión
atmosférica.
Sello hidráulico: volumen de agua existente en un sifón. 3.56 sifón dispositivo en
forma de “U” que mantiene un sello de agua que impide la salida de los gases de
la instalación sanitaria.
Sistema de desagüe: conjunto de tuberías, accesorios y equipos, destinados a la
evacuación de las aguas servidas y aguas lluvias de una edificación.
Sistema de fontanería o instalación interior: conjunto de tuberías, equipos o
dispositivos, destinados al abastecimiento y distribución del agua, evacuación de
los residuos líquidos y ventilación del sistema de tubería dentro de las
edificaciones. Comprende los sistemas de suministro de agua potable, de desagüe
y de ventilación.
Sistema de suministro de agua potable: conjunto de tuberías, accesorios,
equipos, griferías y aparatos sanitarios destinados al manejo y distribución del
agua potable dentro de una edificación.
Sistema de ventilación: conjunto de tuberías y accesorios instalados para
proveer una corriente de aire desde o hacia el sistema de desagüe, que
proporcione circulación de aire dentro del sistema, con el fin de prevenir la pérdida
del sello de los sifones, por sifonaje o contrapresión.
Soportes: son dispositivos para apoyar y asegurar apropiadamente tuberías,
aparatos y equipos.
Tanque de gravedad: tanque localizado sobre inodoros, orinales o aparatos
similares o integrados en estos, para propósitos de limpieza de la porción utilizable
del aparato.
Trampa de grasa: dispositivo diseñado para retener grasas suspendidas en el
agua residual proveniente de los aparatos de fontanería.
Válvula termostática: válvula que registra la temperatura de salida y compensa
las variaciones de las temperaturas de entrada de agua caliente o fría. 3.68
válvula balanceadora de presión válvula que registra las presiones de entrada de
agua fría y caliente y compensa las fluctuaciones en una o en otra para estabilizar
la temperatura de salida.
Válvula combinada: de control de temperatura y balanceo de presión válvula
mezcladora que registra la temperatura de salida y las presiones de entrada del
agua fría y caliente y balancea las fluctuaciones en las temperaturas y/o presiones
de entrada del agua fría y caliente para estabilizar la temperatura de salida.
Válvula de cheque: accesorio instalado en los sistemas de abastecimiento a
presión para permitir el flujo en un solo sentido.
Válvula antirreflujo: accesorio de funcionamiento automático destinado a evitar
la inversión del flujo normal de cualquier conducto de desagüe, de tal manera que
se asegure el sentido especificado por diseño para el flujo del contenido de los
alcantarillados de aguas lluvias o negras o de los canales abiertos.
Válvula de fluxómetro: dispositivo diseñado para descargar súbitamente una
cantidad predeterminada de agua requerida para la limpieza del aparato sanitario,
activado por la presión residual del agua.
Ventilación: cualquier tubería que sirve para ventilar un sistema sanitario y para
prevenir el sifonaje y la contrapresión, o para equilibrar las presiones neumáticas
dentro de dicho sistema.
TALLER DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS.
INSTALACIONES HIDRAULICAS
Las instalaciones hidráulicas corresponden al conjunto de tuberías, accesorios,
válvulas, equipos, griferías y aparatos sanitarios que conforman el sistema de
suministro de agua potable dentro de una edificación, garantizando la protección
de la salud, la seguridad y el bienestar.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
1. Todas las edificaciones deben estar dotadas de un sistema de suministro
de agua potable que no ofrezca peligro de contaminación.
2. Los sistemas de suministro de agua para las edificaciones se diseñarán e
instalarán de manera que abastezcan de agua, en todo tiempo, a los
aparatos de fontanería y equipos, con caudal y presiones que se ajusten a
lo establecido en el para que funcionen satisfactoriamente y sin ruidos
excesivos bajo las condiciones normales de uso.
3. La velocidad máxima de diseño debe ser de 2 m/s.
4. La instalación interior se debe diseñar y construir en condiciones de
salubridad y para consumir la mínima cantidad de agua requerida.
5. En todas las edificaciones en las cuales se instalan sistemas de agua
potable y no potable, cada sistema debe estar identificado con claridad.
6. Los grifos y derivadores deben ser conectados al sistema de distribución de
agua, de tal forma que el agua caliente corresponda al lado izquierdo.
7. La instalación de tubería de suministro de agua potable, o parte de ella,
debe ser hecha de tal manera que no permita riesgo de contaminación con
aguas usadas, o sustancias contaminadas, que entren a dicha tubería
desde un tanque.
8. No se deben realizar conexiones entre tubos o conductos que transporten
agua potable suministrada por cualquier sistema de servicio de agua
privado o público y cualquier tubo, conducto, o artefacto que contenga o
transporte agua de cualquier otra fuente o que haya sido usada para
cualquier propósito.
9. La tubería de agua que es abastecida por cualquier sistema de suministro
de agua no debe ser conectada a ninguna otra fuente de abastecimiento.
10. No se deben instalar equipos o mecanismos operados por agua, o utilizar
producto químico o sustancia para el tratamiento de agua, si dicho equipo,
mecanismo, producto químico o sustancia puede causar la contaminación
del agua potable.
11. Antes de la instalación de cualquier ensamblaje para la prevención de
reflujo, éste deberá ser aprobado por la entidad competente.
12. Todos los ensamblajes instalados en un sistema de abastecimiento de agua
potable para evitar el reflujo se deben mantener en buenas condiciones de
trabajo por la persona o las personas encargadas de su control.
13. Se debe proveer el acceso y el espacio necesarios para mantenimiento y
reparación y para efectuar las pruebas requeridas.
14. El acceso necesario requiere un mínimo de 0,3 m entre la porción más baja
de un ensamblaje y el suelo, el piso o la plataforma.
15. Las instalaciones elevadas a más de 1,50 m por encima del suelo o piso
serán provistas de una plataforma permanente para mantenimiento, capaz
de soportar a una persona.
16. No deben existir, de ninguna manera, conexiones directas entre la tubería
de agua potable y los desagües de aguas negras.
17. Cuando se descargue agua potable al sistema de desagüe será por medio
de un espacio de aire que tenga dos veces el diámetro del tubo de entrada
del abastecimiento, pero en ningún caso menos de 25 mm.
18. Se puede hacer conexión en el lado de entrada de un sifón, siempre y
cuando se instale un ruptor de vacío atmosférico de 33 mínimo a 150 mm
sobre el nivel de rebose de dicho aparato sanitario con sifón, de tal manera
que en ningún momento tal dispositivo esté sujeto a reflujo
19. Los controles de reflujo para agua caliente con temperaturas superiores a
los 43 °C deben estar diseñados para operar a la temperatura de servicio
sin que presenten falla de operación.
20. Los artefactos, aparatos sanitarios o aditamentos con dispositivos
preventores de reflujo o espacios de aire integrales fabricados como
unidad, deben ser instalados de acuerdo con las indicaciones del
fabricante.
21. Las válvulas de fluxómetros para orinales y sanitarios deben ser provistas
de un ruptor de vacío atmosférico.
22. El ruptor de vacío será instalado en el lado de descarga de la válvula del
fluxómetro, a una distancia de 150 mm del nivel de rebose, o la distancia
indicada en los catálogos de fabricación, sobre el nivel de rebose de la taza
sanitaria o de la parte más alta del orinal.
23. Todos los aparatos de fontanería deben ser protegidos del reflujo por un
ensamblaje de prevención de reflujo, dispositivo o método aprobado.
24. Los intercambiadores de calor usados para la transferencia de calor,
recuperación de calor o calentamiento solar deben proteger el sistema de
agua potable de la contaminación por el medio de transferencia de calor.
25. Los intercambiadores de calor de doble pared deben separar el agua
potable del medio de la transferencia de calor, proporcionando un espacio
entre las dos paredes con ventilación exterior.
26. Las entradas de suministro de agua a los tanques, sumideros, piscinas y
otros receptores deben estar protegidas por uno de los siguientes medios:
1) un espacio de aire, 2) un ruptor de vacío atmosférico instalado en el lado
de descarga de la última válvula con el nivel crítico, mínimo a 150 mm.
27. Las griferías con regaderas manuales deben cumplir en particular con las
normas aplicables que incluyen estos tipos de griferías y requieren un
ruptor de vacío atmosférico y ventilación atmosférica para proteger el
suministro de agua potable.
28. Los compresores enfriados con agua, removedores de grasa o cualquier
otro equipo enfriado con agua deben estar protegidos mediante un
dispositivo protector de reflujo instalado conforme con los requisitos.
29. Las conexiones de la línea de abastecimiento de agua potable a calderas
de vapor o agua caliente deben proveerse de un dispositivo protector de
reflujo.
30. El abastecimiento de agua potable a dispensadores de bebidas
carbonatadas debe estar protegido mediante un espacio de aire o un
dispositivo protector de reflujo,, de tipo presión reducida, instalado dentro
del dispensador.
31. Las unidades de tratamiento de agua potable de ósmosis inversa deben
cumplir con los requisitos de las normas aplicables.
32. Los dispositivos protectores de reflujo no deben estar instalados en áreas
que reciban descarga de gases o vapores que sean tóxicos, venenosos o
corrosivos.
33. La tubería de suministro de agua potable, los accesorios y los sellantes
deben ser de materiales fabricados para tal fin y que cumplan con las
especificaciones establecidas en las normas técnicas para cada material.
34. En sistemas de distribución de agua potable no se pueden instalar tuberías
que hayan sido utilizadas previamente en otro sistema diferente al de agua
potable.
35. En sistemas de distribución de agua potable no deben ser utilizados las
tuberías y los accesorios con un contenido de plomo mayor al 8 %. 6.5
36. Las válvulas de 51 mm de diámetro deben cumplir con las características
de calidad especificadas por las normas técnicas correspondientes o por el
fabricante.
37. Los diámetros superiores a 51 mm pueden tener cuerpos de hierro fundido,
hierro dúctil o de bronce amarillo.
38. Cada válvula de compuerta debe ser del tipo completamente abierto, con
partes funcionantes de material inoxidable.
39. Se debe instalar una válvula de corte a la salida de cada medidor hacia la
instalación interna.
40. La tubería de agua que abastece a más de un edificio se debe equipar con
una válvula de corte separada para cada edificio, instalada de tal manera
que el suministro de agua pueda ser abierto y cerrado a cualquier edificio
individual por separado.
INSTALACIONES SANITARIAS
Las instalaciones sanitarias son, por consiguiente, el conjunto de equipos,
accesorios y ramales de tubería que transportan aguas pluviales y residuales
hacia una fosa séptica o colector general.
El uso de este sistema en casas habitación posee un objetivo específico y es el de
desazolvar todas esas aguas pluviales y negras que evoca un inmueble de este
tipo, de manera silenciosa, hermética e inolora.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. La tubería de desagüe debe ser de materiales aprobados con diámetro
interno liso y uniforme, fabricadas para tal fin y que cumplan con las
especificaciones establecidas en las normas técnicas para cada material.
2. La instalación de la tubería de desagüe, cualquiera que sea el material,
debe ser conforme con las especificaciones y recomendaciones del
fabricante y del diseñador, y de acuerdo con el tipo de descarga.
3. Las uniones de las tuberías subterráneas deben ser de tipo mecánico o con
sello elastomérico.
4. Todos los accesorios deben ser de materiales aprobados, con diámetro
interno liso y uniforme, del mismo diámetro de la tubería deben ser
compatibles con el tipo de tubería utilizado y mantener la misma pendiente
de la tubería.
5. Las cargas máximas para trampa sifón de un tamaño máximo de 102 mm
son las siguientes:
32 mm 1 unidad
38 mm 3 unidades
51 mm 4 unidades
76 mm 6 unidades
102 mm 8 unidades
6. Los diámetros mínimos para las tuberías de desagües, tanto verticales
como horizontales, se deben determinar a partir del número total de
unidades de aparato para desagüe de los aparatos conectados a dicha red.
7. La estimación del caudal de diseño se determina a partir del caudal máximo
probable obtenido acorde con el tipo de uso de la edificación y con los
caudales correspondientes a las unidades de fluxómetros.
8. Para un sistema de desagüe de flujo continuo, tal como cuartos fríos,
equipo de aire acondicionado o dispositivos similares, se tomarán dos
unidades de descarga por cada 0,06 L/s de caudal.
9. Al instalar la tubería de desagüe debe quedar provisto el accesorio de
montaje para la conexión posterior del aparato.
10. Dos artefactos colocados espalda con espalda, o de lado a lado, dentro de
la distancia permitida entre una trampa sifón y su ventilación, pueden tener
un tubo sencillo de desagüe vertical, siempre y cuando cada artefacto
desagüe por separado en un accesorio de conexión doble que tenga
aberturas de toma al mismo nivel y que sea del mismo inmueble.
11. Los lavaplatos, las máquinas lavaplatos y otros aparatos semejantes deben
estar conectados directamente al sistema de desagüe.
12. Las bridas de piso para el montaje de inodoros o instalaciones similares
serán del tipo y materiales aprobados.
13. Cada brida tendrá un diámetro de aproximadamente 180 mm, y después de
instalarse en el punto de conexión presentará una cara de 38 mm en la que
se instala el empaque del inodoro.
14. Todas las bridas deben ser diseñadas adecuadamente y aseguradas para
soportar aparatos sanitarios conectados a ellas.
15. Las uniones de expansión deben ser de fácil acceso, excepto cuando estén
en tubos de ventilación o tubos verticales de desagüe, y se pueden usar
donde sea necesario para compensar la expansión y contracción de tubos.
16. Los cambios de dirección de la tubería de desagüe deben hacerse con los
accesorios apropiados, codos de 22,5°, 45° y 90°, u otros accesorios
aprobados de ángulos equivalentes.
17. Las líneas horizontales de desagüe se conectarán al tubo vertical por medio
de "Y", combinación de "Y" y codo de 45°, "T" u otros accesorios aprobados
de ángulo equivalente.
18. Cada línea horizontal de desagüe debe tener un tapón de limpieza en su
extremo inicial, en cada cambio de dirección y uno cada tramo de 12 m o
fracción.
19. Los tapones de limpieza se deben instalar de manera que se puedan abrir
para hacer la limpieza en la dirección del flujo. Los tapones de limpieza se
deben instalar de manera vertical y encima de la línea de flujo de la tubería.
20. Los tapones de limpieza no deben tener tamaños menores a 38 mm.
21. La pendiente de la tubería sanitaria debe ser tal que garantice su capacidad
para evacuar el caudal de diseño, con una velocidad comprendida entre
0,60 m/s y 5 m/s.
22. La red de desagüe de los aparatos sanitarios localizados por debajo del
nivel mínimo de descarga por gravedad, debe conducirse también por
gravedad, a un sistema eyector.
23. Todos los accesorios y elementos mecánicos deben estar ubicados en
sitios protegidos y accesibles para la inspección y reparación en todo
momento.
24. La prueba de flujo se debe realizar individualmente a cada bajante del
sistema de desagüe desde la parte más alta hasta la entrega a la primera
caja de inspección, para verificar la capacidad de conducción del sistema.
CONCLUSION
Al realizar este trabajo se cumplió con el objeto principal de este, ya que se
pudo profundizar un poco más en la terminología que se debe manejar en
las instalaciones hidráulicas y sanitarias, así como también las
especificaciones técnicas descritas en la norma (Código Colombiano de
Fontanería NTC 1500). Cabe resaltar que es muy importante tener en
cuenta estos dos aspectos, ya que de estos depende la correcta
funcionalidad de dichas instalaciones y por ende la vida útil de la
edificación.