0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 210 vistas 23 páginas Zubiaur, Javier. Curso de Museologia. Museología (1) (1) 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Zubiaur,_Javier._Curso_de_museologia._Museología_(... para más tarde asociaciones o fundaciones sin dnimo de lucro, sujetos al régimen
respondiente.”
Desde el punto de vista material, se pueden diferenciar los museos
ciales o institucionales (vsitables fisicamente con objetos reales) de
tuales 0 cibermuseos (inmateriales y existentes en la memoria del
dor, grabado en un Cb-RoM o en la pagina web de una red elects
informacién, que responden a un concepto de museo ideal 0 imagi
* A efectos estadisticos, por ejemplo, el cuestionario del Meco, dirigi
establecer una Estadistica de Museos y Colecciones Museogrificas
paiia, diferencia museo de coleccién museognéfica; museo matriz de
se0 filial, de seccién y de anexo.%
La clasifcacién de los muscos no es algo caprichoso, porque en toro a la
dad tipol6gica se vertebra la propia naturaleza, funcién y efectividad de los
Estas categorias funcionan como una herramienta para trabajar con ellos,
a juicio de Ballart y Juan, no pueden entenderse como axiomas, cuando en
tros dias tienden a abrirse al mundo, «atentos al desarrollo de las ciencias
‘manas y sociales, a puntos de vista renovadores del papel del hombre en
ciedad y a una exigencia de mayor interdisciplinariedad, buscando la in
de saberes y experiencias mediante nuevas formas de comunicacién» ©
© José Luis Alvarez Alvarez «Los museos en la Ley de Patrimonio... cit, pp 5455. Sab la
el sistema tibuavo sobre la conservacin y aerecentamiento del patimoniahistreo vase
rez Diaz: «Mecenango y ficaidads, en Ls A. Ribot Garcia (Coord, El Patrimonio Hist
Espaicl, Madrid: Sociedad Esatal Nuevo Milenio, 2002, pp. 127-139
"La wcoleccin muscogrifica» no reunira todos los requisitos necesarios pars desarola las
propias de los museos (ade; conserva, investigar...) aunque ws bene estrian expucstos a pl
horario predeerminado y con criterio museolgico,y dispondris de una reac hisca de fonds
‘das de conservacién y eustoda. El «masco matra» seria el centro desde el que se dirg,atende
dina otto w otros filiales (estos con personalidad propia) secioneso anexos (sos slkimos pat
‘el museo matrizo filial pero en edifci aparte. Vése aco: Custionario Estaditics de Museos
iones Muscogrificas 2002, Madid, 2003, p. 2
Josep RallartHernéndery Jord Juan i Tresseras: Gest del patrimonio cultura, Barcelona
2001, p. 67
Capitulo 3 2
SEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA. DEFINICION Y EVOLUCION
\§ COMPLEMENTARIOS E INSEPARABLES
autores se han ocupado de distinguir ambos conceptos mostrando
tariedad al tiempo que su inseparable naturaleza:
Fernando de Salas Loper, en su libro El museo, cultura para todos, se
‘ocupa de diferenciar estos conceptos:”
{= La muscologia, dice, es considerada por el com como la «ciencia del
‘museo»:7' estudia su historia, raz6n de ser, funcién en la sociedad, sis-
temas de investigacién, educacién y organizacién, relacién con el me-
dio ambiente fisico, Ia clasificacién de los diferentes tipos de museos
y los sistemas de estudio de las culturas. Bs decir, estudia los métodos
y sistemas mas eficaces para materializar estos aspectos.
Su otigen se sitda en Alemania con Withelm von Bode, creador del
‘Museo del Kaiser Federico (Berlin, 1903). Tras la primera guerra mun-
dial se abre la Oficina Internacional de los Museos (01M), para coor-
dinar los métodos museogratficos, a través de la revista Mouseion, que
Se ven sustituidos en 1948 por el Consejo Internacional de Museos,
Organo independiente de la Unesco y la revista Museum.
* Por museografia recuerda las definiciones que dan el Diccionario de
la Real Acade
Organizaci6n, catalogacién, instalaci6n e historia de los museos», y el
ICOM, como «las técnicas y procedimientos del quehacer museal en to-
de la Lengua, como «el estudio de la construccién,
fo de Salas per: FE museo, cultura para todos, Madeid: Ministerio de Cultura, 1980, Col
$7 Gominicaién», nim. 13. nto 1.3, pp. 37-39
ete, vol. 32, nim, 1, Pais: Conseil International des Musées, 1970, p- 28.(49)
dos sus diversos aspectos» (construccién, catalogacién, on
¢ instalacién de los fondos).
Feduchi la considera un concepto més practico que la must
la técnica de la instalacién de museos. es la museologia
‘como se realiza la idea museoldgica» 72
nizacion y funcionamiento, la arquitectura nueva o rehabili
atone ada}, los emplazamientos admitidos o seleccionados, la
ologia, la deontologia: es la ciencia que tiene por objeto estudiar
fie fanciones y la organizacin de los museos.
‘Mientras que la museografia eel «conjunto de las téenicas relacionadas con
Salas opina que «estamos frente a una técnica especializada, Jamuseologfa» 0 «el conjunto de tencas y prcticas aplicadas al museo».7¢
expresa los conocimientos museolégicos por medios técnicos
Fs decir, subraya Luis Alonso Fernandez, las actividades propias dela
fiere especialmente al continente del museo (su arquitectura) y museogratia son de cardcter téenico y afectan de modo fundamental
tenido (el ordenamiento de las instalaciones cientificas del m
B) Aurora Leén, en El museo: teoria, praxis y utopia” sefala las afin
y diferencias existentes entre ellas, puesto que:
tanto al continente como al contenido de los museos, desde el punto
de vista més literalmente fisico y material.””
'Y para que no quepa duda acerca de sus limites, Roberto Rojas, en Los
‘* Ambas disciplinas comparten la misma meta, que es actuar ‘museos en el mundo,”® precisa més todavia sus campos concomitantes:
:museo a todos los niveles. Sus semejanzas «operativas» son el La museografia es la teoria y préctica de la construccién de los mu-
para la conservacién de las piezas, el anilisis de los recursos. se0s, incluyendo los aspectos arquitect6nicos, de circulacién y las ins-
vos ante un piiblico diverso que requiere una productiva o _talaciones técnicas.
y formas pedag6gicas claras, la sistematizacion de las col Pero todo ello, més los problemas de adquisiciones, métodos de pre-
planificacién de los medios de difusién. sentacién, almacenamiento de reservas, medidas de seguridad y de
* Sin embargo, en el plano de la préctica se distancian, pues lan conservacidn, restauracion y actividades culturales proyectadas desde
fia es la descripcién de todos los elementos concernientes al los museos, constituye una nueva disciplina mas amplia que recibe el {
abarca desde la construccién del edifcio hasta los problemas nombre de museologia. |
de ubicacién, exposici6n y conservacién de las piezas, en tanto ‘La museografia es la infraestructura en la que descansa la museolo-
seologia es la ciencia que opera sobre los datos museograficos: gia. En consecuencia, museologia y museografia se complementan mu-
cindolos, ampliindolos y ransformandolos, es, por lo tanto, el tuamente, coneluye Francisca Herndndez.””
reflexivo del fenémeno museogeatico. En otras palabras, la
actiia como planificadora tedrica y definidora de los postulados
de ser aplicados tras el analisis de los hechos muscograficos.
C) Por su pg seorges Henri Rivitre’S sostione que:
ENCIA MUSEOLOGICA Y LA APLICACION MUSEOGRAFICA
Le6n precisa con mayor detalle la consistencia de la ciencia museol6:
‘Segiin ella, la museologia es una ciencia porque cuenta con tres elemen-
€0s para serlo:
7 Javier Feduch: «Arqutetuay proyecto museogico>, Museo, im. 5, Madrid: AM, 20003 ota anterior.
1 Rema de Eco Lopeat El coven, eal Rabe soit ls Coote : Alonso Fernindez: Museologi. Intraduecién a la teoria y prictica del Museo, Madtid:Istmo,
7 or a: lm iy Mop, Mai Cl 1986 (1) 99 ol A rear een nch
7 Vase sus textos en Seminario reional de a Uso sobre la anc educate de lor es: Pasadoy presente de los mascot en Roberto Roa, Jost Lis respi y Manvel Ta
‘de Jano, el 7a 30 de septiembre de 1958), Estudios y Documentos de Elan, nim. 38, se mundo, Barciona: Salat, 1973, pp. 41-42
1961 (-Definiciones fundamentals». 15), La Masolote selon.» Cou de M ea en nee Hernnder: Manual de Mascologi, Madi Sitesi, 1994, p71
‘moignages, Paris: Dnod Borda, 1989, p84, seo. cit, pp. 93-104,clei
Ser expresiva de algo real, lo que denota su dimensién histériea,
Ser explicativa de forma global de contenidos y comportamiento
les, donde se halla su capacidad para teorizar.
de la cultura en la que est inmerso, y, lo que es deseable, en co-
i jones culturales,
as institu
Foe. Leon atribuye al museo unos principios hésicos:
+ Ser emisora de métodos empiricos, esta es su dimensién prictica, ea capacidad transformadora del pblico que posee el objeto mu-
to que quiere decir permitr la libre expresion de su energia.
es Ens eee ee ee Mimensién estéxca tiene que ver tanto con la formacién del gusto del
priblico-museo, sino porque el mismo contenido del museo —el objeto
blo y la influencia del museo en la producci6n artstica, como con los
's de presentacién de las obras, la distribucién de los objetos y la
ncia de los elementos contextuales (como decoracién, ornamentaci6n,
cientifico como una disciplina histérica, si bien sus métodos operativos d jentaci6n de las salas, etc.).
sis se sirven de las ciencias auxiliares experimentales (fisica, quimica, ‘también se manifiesta en la ordenaci6n de la estructura arqui-
tronica, informatica, etc.
La museologia nacié de la necesidad de estructurar el museo cien
y de ordenar todo el material concerniente a las distintas facetas de la eu
teorizacién de la ciencia museolégica consiste, pues, en definir los
11 espacios abarcables, estudio de las distancias entre obras y es-
or, anilisis de los puntos de vista para una visién adecuada, zonas
parcimientos. }; en aspectos técnicos museogréficos (luz. artistica-
re conseguida y en consonancia con los fondos, modelos de cartelas y
tanciales para alcanzar la meta propuesta en todo museo: una conservi . sy en la presentacién selecta y liicida de las obras expuestas.
tifica y una presentacién razonada y sistematica en las obras que, levi ‘ctiterios hist6ricos, criticos, cientificos y didacticos que se sigan a ni-
‘una organizacién acorde con la estructura interna de la institucién, cap ‘museol6gico deberdin estar en concordancia con las tendencias exposi-
ensefianza eficaz para el piiblico. momento.
El sujeto de esta ciencia es el hombre, a cuya disposi
para su contemplacién adecuada. Y el objeto es la pieza museistica a co en: la museologia es la ciencia que trata del museo (esencia) y su meta
por este hombre que es el encargado de tutelar las obras que ha legado. hacer accesible a todo el mundo (sujeto) el testimonio conservado
tia de las civilizaciones. Y esta responsabilidad abarca desde el estudio dad objeto valiéndose del estudio cientifico (medios auxiliares) y
y clasificaci6n sistematica hasta la proteccién juridica de la pieza en el m fazonada de las obras (sentido estético y educativo).
gar donde radica el ser de la muscologia. ¢Y por qué se impone esta tut Bazin describe las dos caras de la museologia, en si mismo opuestas:
la falta de conciencia colectiva, por la ignorancia o desinterés de una si6n y la explotaci
hibida de un pattimonio cultural que le pertenece, ademds de por los ervaci6n: esta faceta implica el control medioambiental (sobre tem-
turales de destruceién, ratura, humedad, polucién, corrientes de aire ¢ iluminacién), de la se~
La museologfa tiene una especifica finalidad: la proyeccién didi id (medidas contra robo, incendio, vandalismo y situacién de con-
blico, pues el museo es un centro ineludible de educacién e informacié bélico), la dotacién de un laboratorio (para exploraciones fisicas y
| son los problemas que se le presentan al afrontar esta finalidad: la hetero Is quimicos previos a la restauracién), un servicio de vigilancia pre-
/ dad de niveles culturales y la variedad e intensidad en el contenido. Y q '¥ control estricto sobre los movimientos de las obras (especialmente
seo debe resolver en confrontacién con su piiblico, siempre con una traslado para exposiciones temporales).
servicio, sirviendo de guia para el cultivo del gusto, de la sensibilidad y
pacitar las facultades intelectuales del piblico, siempre sugiriendo, ni Fray compose dela muslin Mula NC¥CLOMAEDIA LNVESAI, Co
presionando», y relacionando el microcosmos que el espectador tiene ante it pp 920-521, Pars: Eneyclopaedia Universalis France 5A 1990———————————
‘+ ExplotaciGn: esta fase es la mas delicada para la conservaci
sobre todo si se trata de una explotacién «intensiva» —destin
sas—, pues la simple exposicién de los objetos al paiblico ya im
{205 por falta de un comportamiento adecuado del pablico y el po
dalismo. Ello ha motivado la exposicién selectiva de obras Mroadas, Para esos el museo era una especie de «cementerio» o de
renovacién continua del contenido expuesto en salas y el ritmo i deniniaban fos suas de ayo de 1968 con el git de il
de exposiciones temporales, almacenando el resto, para destina: retro!» La reacciOn produjo Ia aparicién en Europa occidental de
otros servicios del museo (administracién y servicios técnicos).. Mescentralizadoras y de exposicione itinerantes a partir de los
fen los museos, al tiempo que surgian prorestas de los turistas
Por su parte, la museogratia, desde el momento en que entra en el jci6n temporal de las obras tecomendadas en las guias musefsticas.
tifico de la ciencia museolégica, hace referencia a dos aspectos concreto fidos como «depésitos» andlogos a bibliotecas no satisfacian ni
© Por un lado a la lectura narrativa de cada museo: cada ambient “qrun sector de los profesionales muse6logos que reclamaban para si
mobiliario 0 distribucién de espacios es portadora de unas conno nimadores del museo», descontentos con su calificacién de «con-
ideol6gicas y estéticas que retrotraen a un ciclo historico determi ‘$e imponfan la explotacién dinémica de las colecciones y un tipo de
este sentido hay una museografia romana, renacentista, romdnti diese a la sociedad del momento en constante mutacién.
nalista 0 naturalista. La museografia concretiza las ideas de una cién al problema vino de la mano de la nueva museologia, que se in-
REAL ESTATISMO: LA NUEVA MUSEOLOGIA
1960 los museos se pusieron en cuesti6n. Por una parte
Ja década de 1
sera en ellos la expeesion de una cultura minortaria,reservada
cuanto expositora de signos plisticos, técnicos y estéticos de su cia bajo la influencia de ciertas ideas del Frente Popular sobre Ia edu-
hist6rico. ueblo y la democratizacién de leSculturalsurgidas en la posguerra. Su
* Por otro, ala sistematizacién y aplicacién de los principios inmediata es la busqueda de un lenguaje museografico para la
Si bien su tarea es estructurar y ordenar las orientaciones ide los objetos expuestos, cuyos pioneros fueron Jean Gabus (Mu-
nistradas por la museologia, debe adaptar o modificar las normas: fico de Neuchatel, Suiza), Duncan F. Cameron (Att Gallery de Onta-
cn virtud de las exigencias que requieren casos concretos. Por € ‘Georges Henri Rivigre (Museo Nacional de Artes y Tradiciones
seografia no solo es una disciplina, es también un arte, desde el Paris), ocasionalmente director del com. No fue casual que la et-
cen que no solo manipula sobre el campo artistico [esto eviden udase a encontrar este nuevo lenguaje, puesto que el objeto etnogr:
fende con su mera exposicién, requiere una explicacién con el apoyo
‘complementarios.
de acuerdo en que esta biisqueda de un nuevo lenguaje tendria sus
Jos museos de bellas artes}, sino que sus objetivos primeros tienden
piracién, a la creacién interpretativa, a la educacién de la sensibi
la promocién de nuevas vivencias y emociones a través de unos
expositivos concernientes a tales fines: la vivencia de experiencias €
armonia, el gusto, el descanso, la evocacién, el ritmo, la varied
imetria, etc., depende museogrificamente de los colores, las distan
dimensiones, las ambientaciones estéticas plasmadas museo
‘muchas veces de manera intuitiva.
ciamiento, que deberia llevar a rechazar una arquitectura no con-
al servicio de la exposicién ni dispuesta a recrear un universo arti-
favorable a las presentaciones.
' in del montaje asimétrica.
5 de a ciencia muscolgia no se puede hablar hasta el siglo xx en que nace el neds a una lectura accesible para todos con el fin de
seo y la ncesidad de plaificaro el feimeno muscogrsfic, en cambio, se ofrece dee la Spal Kat las obras expuestas. Todos los medios para lograrlo ser
‘gua del colecioniamo —acentuado a partir del Renacimieno europea, desde que e! hombre F h
ani aeditipubaarabien cf Buscando siempre la proporcién entre tamaiio y brevedad.[ss]
Pe perGONYEVOLUCON oe
Se aceptaron otras medidas para asegurar la atraccién del publico:
ferias o en centros comerciales, jornadas de «puertas abiertas», creaci crear su prorotiD’
icios educativos, acciones variadas en el interior y exterior del edificio Fo ost oleae!
j6venes, talleres para la creacién artistica, nuevos instrumentos como m smovimientos cristalizaran, en 1984, en la ipa
dagégicas, muscobuses, sucursales o filiales de los museos en bactios Bsn os prinspos bss del nueva mascologi, reafrmando
de inmigrantes,* museos comunitarios para la preservacién de la prop Socal del musco sobre sus funciones tradicional keasnarenoe |
dad (ecomuseos), museos de historia local, museos de sitio, etc., tendent {nterdisciplinariedad y en los medios de conuniasanndescs| |
neral a acercar la obra al piiblico, faciliténdole incluso el tocarla y ree Epepiraba a ofrecer un enfoque global del museo desde cl punto de
Hacia 1968, asegura André Desvallées, uno de los principales det al, social y econdmico. ; |
‘rientacién, se valoran dos dimensiones principales en los museos occid logia va a exigir al museo, pues, transformarse eet, *
+ Elmuseo como institucién privilegiada para la conservacién, el .do en si mismo en comunitario. Desvallées indica que del
difusién de testimonios naturales y culturales originales debe tt
ah io de la sociedad en toda su complejidad. «Es la concepcién
pecialida esi seo de sus wros», resalta
hint id, en conservatorio de especies o en io, que hace salir al museo de sus propios muros
datos.*5
Creusot Montceau-Les-Mines,
iderdirgica francesa de Le :
Snare de ecomusco entre 1971 y 1974.8
El museo es un instrumento privilegiado para la educacién por
midad al objeto concreto, al tiempo que instrumento para el des
controlado de la economia y hogar cultural accesible a todos. MUSEOGRAFICAS
El nuevo enfoque queda resumido en la teoria de G. H. Rivire® sob
j seo del tiempo y el museo del espacio:
+ El museo del tiempo expone bajo su techo colecciones de espect
e172 en Suna de Cie, on mosvo de ames onda abe La Func del
objetos junto a programas audiovisuales representativos de su en {Hoy organizada por la ws0500 surge La idea del seo integral, may semejante a co-
agrupados por periodos cronolégicos 4 Jenlcone noun, ay pastin se extenders amin por Alea aman dN
1 Gia y H. Blt Le Mea Ve, ars La Documentation Fane 1977 Vee
El museo del espacio comporta un conjunto controlado de terreno IN repr ns Nova Melo larder nyc!
‘nuos o discontinuos, unidades ecolégicas representativas del ent ides Herinde: Mama. ep. 75,» mae como exp de commen (Gi
tae Aquela autora hace suyos, ydesarrlla, las reflexiones de J. Davallo sobre la museologia
gional, inclayendo 0 no edificios de interés cultural conservados et pono devia, Dvalln Le Mase carl aimee en mia» Publ et
tio o trasladados, equipados, ala manera de los museos etnolégica Be P20 Fa vn con -m aeN Mc
f ie Pipe tandh.con c sus veal ambos dentro de evita Mien eta en Pasi por com Jn liek
libre. Esta propuesta la experimentars, con la ayuda de sus vecit Stun vivon,27 (2), 1975, p, 52-58 y Kenneth Hudson: +E inc se ig al ao-
P4350. El primero, cnoncs detor det co, plants I era edi le
* Los maths muscos de barto (neighbourhood mascions) fueron creado n os Estado i IIIT conchsenpciameaiaieaeaimniancaion
ta Smithsonian Instn. Véase John R Kinard y Ester Nght Le muse de voiinage A acindoles adem partir ea las actividades del mse. Hdson, disor del
SicbonianInsiaion, Washinton 1. Mase, vl. XX, a. 2p. 102-108, efi un ago de los mscon acres ue los dstngue de se medias del dé
' André Desvalls:«Nowele musologe- en Masog, 2NcYCLOPEA (RIVERSAL xs para serial pico yas responables deen eva de consi us ai
(Messnen Naat, p. 921924, Pari: Eneylopcda Universalis France, 1990; ambien e ee ere
Vagus. Une antologi de le nowselle maaéologe, Paris Edsons M:N, 1992 (vl Iy 198M ex: Manual de Masologi, i, pp. 75-80 Mosca Insel abies del
"Es musélogo eaneés Hugues de Varine-Boan el promotor dea de del mecca mula, Leia: Page editor, 1994, Primera prec.) «De Fee
esta y Ballart-Juan apuntan las repercusiones que la nueva mu-
ya en el terreno de las aplicaciones concretas:”
1, Se pregunta sie el faruro el masco no se converts en un instramento para la coordinacidn
ones aenas dels que poses tan sol la referencia
Bs lose Ballar Hemandery Jordi Juan Teserras: Gestion del patrimonio cultural,
#2001, pp. 76.79,
64, Desalles ct p 924,ya
A) Cambia el concepto de patrimonio: de la idea del objeto con.
tico, arqueolégico, etnografico e histérico, se pasa a la valo
jeto como documento y reflejo de una ca y de una culty ‘DEL ENFOQUE
despierta un interés por la cultura inmaterial y la sustitucién d r
por representaciones hologréticas y reproducciones (exposicio
ticas o interpretativas bajo la influencia de las técnicas de la p
de la presentacin comercial).
Surge el museo descentralizado frente al denominado «nacion
cir, el museo local, mucho mas funcional, facil de mantener y
para el piiblico, donde la comunidad se implica directamente e
servacién del patrimonio.®®
C) Un cambio interno de! museo hacia la racionalizacién del trabaj
tidn, debido a la complejidad creciente de las diferentes reas
tructura organizativa.
D)_Elentendimiento del museo como una empresa y aun una «ind
tural», lo que obliga a prever en él espacios para explotacién co
E) Una nueva sensibilidad favorable a privilegiar la conservacién d nte la aparicién de una corriente frente a la nueva muscologéa, la
monio en su lugar de origen, siguiendo el concepto «museo fut que Maria Teresa Marin entiende como «una revision a esa
muros» Aunque con antiguos precedentes en los paises del nor de los afios setenta del pasado siglo que hablaba de la muerte
y este de Europa, esta prictica se ha extendido a todo el mundo: y de la superacién de esta institucién tradicional» Tal deno-
timas décadas, siendo un ejemplo llamativo el Museo de los Gu del ambito exterior del museo, de institutos teéricos y de in-
‘Caballos de Terracota de Quin Shi Huang, en China (1979). jo son las universidades, y, en concreto, de los historiadores del
fionado las narrativas del museo moderno, dentro de un con-
La nueva museologia propone tres cambios fundamentales en la con smo de la post modernidad en que la cultura dominante ha sido
dicional del museo: alli donde antes veiamos al edificio-museo ahora d ida y desestructurada,
aliterinicioteaanebeeiihebsall date pidiamioercolendidesdralibenti fentaci6n, el museo no debe ser socializador ni democratizador,
patimonio:yyelli doude aners iatlatamorde pOblicd alings debeniall eratico en cuanto que formar una ciudadania mas critica, no
munidad. i
Lo explica Montserrat Iniesta en la siguiente tabla:*!
\GIA: MUSEOLOGIA CRITICA;
ONCEPTO «MUSEOLO\
RECIENTES DEL Ct
sos la dinémica de la museologia en nuestros dias percibimos
Fradicional est siendo cuestionado por los propios visitantes que
t de las distintas actividades culturales que en los muscos
wReflejo de este hecho esti siendo la paulatina transformacién de
mo espacios destinados a la conservacion, investigacién y educacién
“ese concede gran importancia a la comunicacién, sobre todo desde
{que el musco decide englobar dentro de sila nocién de entorno.
‘ctitudes revisionistas del concepto «museologia» se hallan las
ay del enfoque o punto de vista.
B)
.. En este sentido tendremos una visién de los museos como
aprendizaje més que como instituciones. Son «zonas de contacto»
in de Clifford—? 0 «lugares de conflicto y de controversia»
a a er n Hooper-Greenhill, catedrética de la Universidad de Leicester,
re =museo»,”* entendido como proceso y experiencia, donde la ex-
fe ee
tranaclarales, Bacon Geis, 199.
Ate ecnalieleea sauce codeekataeomenanaeioee th Dood Fh: Miseus in che Age of Uncen, Craton, 74:2, 1995, pp. 36-02
‘nim, 225, enero-abril, Pamplona, 2002, pp. 101-109, describo las caracteristcas de este tipo ‘Museums and the Interpretation of Visual Cultura, London-New York: Row-
MIs: Bl gabinets dl min ct pp 68-71.DERBACION ¥ EVORUE” ____—
posicién de objetos se combine con patrimonio inmaterial,ralleres,
otras form:
performances, canciones, ete. ¢incluyan a di e es
‘Museélogos y visitantes eon considetados como:«aprendices») poral eerie
sgeneran discurso. La museologia critica defiende el conocimiento desde
tura interdisciplinaria, contextual, politica, reflexiva y emancipadora.
Carla Padr6 presenta desde esta 6ptica critica un «museo mestizo,
nado e hibrido, terreno capaz de fomentar debates que desmitifiquen su ta
clusivamente conservadora de una identidad patrimonial» ° Y siguiend
tores como la citada y Conforti’ sugiere otras posibilidades que pueden
a generar una nueva cultura museistica:
Dar la bienvenida a miradas polifonicas y a exposiciones que parta
lemas 0 de temas-problemas a resolver desde distintos lugares y
ciones fijas.
as de anilisis, investigaci6n, catalogacién y conser-
de una mirada socio-cultural.
tenfoque o punto de vista
visitante hay que implicarle en la exposici6n haciendo de ella
ddotada de un entorno hipermeditico que le lleve a una ex-
: ee. el percibir diferentes angulos de vision, distintos.
Juminosos, la intensidad del color, realizar barridos visuales de
‘objeto 0 del conjunto de la exposici6
ofdo, el visitante podré dar un calor humano a los objetos me-
licién de palabras, miisica, ruidos y testimonios orales.
‘al tacto, esta muscologia del enfoque nos invita a hacer uso de
nanos, incluso del movimiento de todo el cuerpo, para experi-
sensaciones, por ejemplo, mediante instrumentos que pue-
- Fomentar politicas de dislogo entre contextos museisticos y otros 6 puntos de apoyo que puedan usarse, lugares de reposo donde
tos culturales.
— Promover el trabajo en equipo y el intercambio profesional sin u
jerrquica de las diferencias establecidas entre direccién, comisati
gistro, disefio, educacién, evaluaci6n y comunicacién. Para ello recor
detectar las tensiones existentes entre estos diferentes roles.
p ‘rampas de acceso para faciitar el paso a otras salas, ee.
Ja capacidad olfativa del visitante es posible lograr un cierto
omplicidad entre aquello que esta viendo y lo que respira, para
0 favorecer una museografia de la sugestion.
alaci6n del sentido del gusto va en la misma direccién. Por ejem-
tir degustaciones de productos afines al ambiente expositivo.
Plantear también investigaciones cualitativas dirigidas a comps
¥ procesos.
Apostar por lo que no esta escrito y por reconstruir 0 reinventar lo qt
por sentado.
Diseiiar programas que ubiquen de dénde provienen los concepto
estan barajando, ya sea sobre el museo como institucién, ya sea $i
gunos conceptos de fondo de la exposicién en conereto. a, el visitante se siente atraido y seducido no solo por el placer
— Entender que los objetos actian como narrativas y por tanto aporta también por la posibilidad que se le ofrece de expresarse dentro
maneras de hablar sobre los mismos desde la cultura material, d tivo, al tiempo que es capaz de ver la realidad de una forma,
nueva historia social, la cultura de consumo, etc.
rende la muscologia del punto de vista, que cuenta entre sus te0-
5 Carla Pads sLa museologia erica como una forma de reflexionar sobre los muscos como
«conflict inercambio», en Jesit-Pedeo Lorente (Dir) y David Almszén (Coord): Museolgia ct
°M. Confort: «Museums Past and Muscums Present. Some Thoughts on lsiusonal
seum Management and Curatorship (144), 1995, pp. 339-355.
as en concreto, un espacio donde la relacin entre el vsitante
Musée ee dia, en Publics ot Ms 2
raiment un média?»,en Publics et Musée, nim. 2, pp. 99-124, Lyon,
Memes: El museo como espacio de conuanicacin, Gis Trea, 1998, especialmente=
———
La idea no es nueva. Existen precedentes recientes en la reconst
sistemas en parques; en el uso de dioramas, escenificaciones humanas
bitat natural (los llamados en el mundo anglosajén period rooms o salas
de algunos museos de ciencias naturales; en las exposiciones especticul
‘inés-cités francesas —creadas por Francois Barré— que cuentan con
imagenes y sonidos orientados a crear un determinado clima estético o
mediante recursos visuales y olfativos; en la experiencia de los ecom
en época barroca se recurri6 a otros medios como las escenificaciones
ter religioso donde la luz realzaba el simbolismo de imagenes 0 del Santis
construcciones efimeras que se erigian con motivo de festejos (altares,
triunfo, luminarias y toda clase de adornos); posteriormente, a partir tones més pequefas en tres de los lados de un claustro con
X1x, en el montaje de exposiciones universales, que trataban de atraer al columnas, donde expone su coleccién de retratos clasifica-
mediante la creacién de ambientes ficticios. dos en cuatro secciones: personajes ya fallecidos, los que to-
ddavia viven, los que han destacado en la pintura y escultura
‘ypor fin, Sumos Pontifices, reyes y dugues.
sRaria®’
SuuseoLocia Y LA MUSEOGRAFI
OO
APORTACIONES
=
‘Da orientaciones sobre la situ
de la biblioteca en la casa romana.
mn ideal de la pinacoteca y
ote prelado y humanista italiano califica a su studiolo del
castillo de Como de musco dotado de aula magna y habita
libro de este médico flamenco es considerado como el pri-
‘mer tratado de museologia en que propone un musco sistema-
tizado, aunque pluridisciplinar, que se aleja de la vieja idea del
tesoro medieval, con contenidos relativos a la historia, las ar-
tes aplicadas, las ciencias naturales, tecnologias y bellas artes.
Define el modelo de biblioteca para el rey Felipe II, basin-
dose en las recomendaciones de Vitrubio (orientada de norte
‘a mediodia) y de acuerdo al ideal totalizador del momento:
junto a los libros existe una seccién de varietas rerum que
contiene la colecci6n de instrumentos cientificos del monarca.
Explica que clase de objetos debe reunir un studiolo: retra~
tos, curiosidades, libros e instrumentos.
Pati de Maria olanos: Historia de los museos en Espa, Gijon: Tees, 1997
el mundo. Cien aos de museolopa (1900-2000),
re Els museus d'art de Barcelona: Antecedents, genet idesenvolupanient
fealiccions de "Abadia de Montserrat, 1997; Jets-Pedeo Lorene (Dit) y
ia eriticay arte contemporineo, Zaragoza: Prensas Universitaias de
pp. 13-70.AUTORES/TEXTOS
APORTACIONES
ENMANUEL KANT
Critica del juicio (1790)
El pensador aleman propone la separacién de las
y del arte mecénico, pues el arte produce una satis
sinteresada y una especie de equilibrio de las fae
tre sensualidad e intelecto, deseo y conocimiento,
compartida por Johann W. Goethe y F. W. Schel
Roweer Por
‘The Natural History
of Oxforshire (1683)
El primer director del Oxford University Museum
1a fusim en un solo esquema realista del musco con.
ratorio de quimica destinado a la investigacién y
leceura de historia natural para facilitar el aprendizj
seo contaba con un sala-recibidor para los visirantes
en los fines utilitarios de colecciones e instalaciones
io pablico, siguiendo las teorias de Bacon.
J. Case Netcxe.
Museograpbia (1727)
Este aleman aconseja seleccionar un local adecuad
nificar las colecciones de objetos raros, es dect,
Explica las caracteristicas que ha de tener el edifiic
das, orientacién, accesos, espacios expositivos, i
Insisteen la necesaria separacién de las piezas a
‘modemnas y en la correcta visualizacién que exigird s
sicién, La biblioteca deberd tener libros sobre mus
ositos de objetos raros.
‘Bamse Museum
Estatutos fundaciona-
les (1753)
Se establecen como funciones fundamentales de este:
museo de caricter piblica: primero las colecciones
_guardadas a perpetuidad y completas; segundo, las
nes han de ser accesibleslibremente a los curiosos;
‘Museo ha de ser cuidado por especialistas a tiempo.
La Font pe Saint
YENNE
Reéflexions sur quelques
causes de la décadence
de la peinture en France
(1744); Dialogues des
(Grands (1749)
Insiste en que las colecciones reales francesas pueda
sibles a los artistas y expone, en su segundo libro, la
de reunir las obras de los pintores europeos mass
‘en el palacio del Louvre, lo que influra en el concept
seo de Diderot. La opinién de La Font, que mantiene:
fendida por Charles Lebrun, cofundador dela Academia
dle Pintura y Escultura (Pari, 1648), favorece la instalaci
la coleccién de Luis XVI en el palacio de Luxemburgo.
[—___ APORTACIONES
aperincdente de ancigbedades dela cud de Roma
Ba regen de esudoy asifcacin al propone
ineroduc
10 con las caracteristicas propias del
alii dela pieza jun
i cx eriterios de clasificacincro-
rat en que se produ Empleacriterios dct
tattoos eticos ocientados la instrueién en contra
Je lox enteron conografcosydecorativs dl Barroco Ins
seh sobe el modo de estaurar la obras, Sus teorasin-
fluein en la organizacion y sistematizacion de los moscos.
“Tras una fachada decorada con elementos barrocos y neo-
lisicos se oculta una distribucidn espacial que concede a la
planta baja las colecciones de estatuaria antigua, materiales
de ciencias naturales y piezas de arte decorativo, y asigna la
planta superior a la biblioteca y zona de estudio. Influiré en
Jos museos del Vaticano. Se debe a él también la idea bisica
de que un museo de pintura ha de contener obras represen:
tativas de todas las escuclas, sistematicamente ordenadas.
Dentro del espititu enciclopedista, ven el conjunto del patti
monio como un medio para formar al pueblo, que permite
‘explicar el pasado, consolidar el presente y dejar testimonios
para el fururo. Ademas de su faceta educativa, el museo tiene
para ellos un carécter universal y permanente,
En este informe, el influyente pintor neoclésico defiende cri-
terios que deben guiar Ia constitucién del Museo de la Rept
Dilica en Paris. EI Museo no es una banal muestra de objetos
de lujo 0 frivolidades que no han de servir sino para satisfa
er la curiosidad. Ha de convertirse en una escuela impor
tante. a la que los profesores acudirén con sus alumnos.
Este escultor, pintor y arquedlogo informa al rey Luis I de
Alemania sobre el proyecto de la Gliptoteca de Munich ela-
borado por Leo van Klenz. 1818): Se reconoce el méritoy ta-
lento de wn arquitecto por la estricta coimcidencia del edifi-
io com su funcién. .: mi principio es preferir la utilidad a la
belleza en el caso de que las dos no puedan ir juntasAUTORES/TEXTOS
APORTACIONES
PeDRO DE MapRazo
Viaje artistico (1884)
Ofrece una historia del coleccionismo en Espatia,
tiempo redacta los primeros catilogos del Museo,
WintteLM Bove
eDeben Ilevarse las
‘obras de arte a los mu-
‘eos? (1913)
El director de la Gemilde Galerie de Berlin y fung
‘museologia alemana defiende el interés preferente
Se0s no ya para conservar las esculturas antiguas,
favorecer su disfrute cuando las caracteristicas de
—sobre todo en el arte religioso— no pueden ser
por su colocacién a distancia del espectador.
Pone sustituir en los templos las estatuas origin
Ppernacion ¥ EVO
[——____ APORTACIONES
a
=—
ero de Nueva Yorke l primero en
de Arte Moderno de Nueva ¥ “
EL Mase eee ves de modo multidisciplinar (fotografia
las artes), y de sustentarse econ6mi-
Se
‘enfocar sus col
y diseio junto a las bel
ite con aportacior
mnes privadas (los Rockefeller).
1931 langue ; :
1 eat de Cbs Art su model de mung
i oecn unmusco cn esp, de enocara modula de
crecimiento ore:
1 tradicional
estructura axial del musco tradi
-o extensible a voluntad, que abandona la
Pias y trasladar aquellas al museo, donde, en con
vorables a la contemplacién, el piblico exper
artistico. Frente a la acumulacién de objetos expt
‘genera cansancio al piblico visitante, propone si
distribucién por edificios separados.
Director de! Landes-
‘museum de Hannover
(1922)
y segura de los vistantes en
Defiende la circulacién racional y seg
‘el musco, de la que debe informar un plano a la entrada del
‘musco. Se evitard la acumulacién de puertas y accesos para
evitar dar la impresién de inseguridad y confusién. Deben
reverse puertas y escaleras de emergencia.
En Ia instalacin de las colecciones de arte hay que
nualidad del ser acorde con cada momento hist6ricoy
necesariamente alas obras maestras sino a aquellas que
‘mitan comprender el periodo representado. Las sala
son como capitulos de un libro que enlazan entre sty
En él renuncia a la idea clisica del museo-almacén-palacio,
¥y propone a cambio voliimenes transparentes y trazados al
servicio de la circulacién y el confort del visitante. El pro-
yecto no se construyé.
mir comprender la evolucién de la historia, con la ay
10s impresos sencillos. Idea incluso el poder sustiui
Por facsimiles y grabaciones sonoras que acompafen al
aut VALERY Clasificacin, conservacin, utiidad piiblica de las
El problema de los nus || acrecentamiento de estas sin cesar y exposicion
ses (1923) Jas mismas van contra su deseo de que toda visita a un
placentera. Por el contratio, convirten al museo en
ln, cementerio y escuela, yal visitante en superficial
FRepmnick Kuster |] Artista plistico, préximo al neoplasticismo y cor
Ly T(1922-1924) | disefiador de montajes expositivos para Pegay Gi
[ded el sistema ty T compuesto por unidades de
independientes y desmontables, con iluminacién
‘manipulables por el espectador, capaces de relac
En su discurso de ingreso a la Real Academia de Bellas Ar-
tes de San Fernando, este catedritico de Arte recuerda el De
‘ereto de 1901 del Ministerio de Instruccién Pablica espaiiol,
‘en que se define al musco como centro docente, laboratorio
de ensefianza y gran medio educador, constituyéndose Es-
Pafia en precursora de las teorias dacentes estadounidenses,
Y fusas. Defiende Ia democratizacién del patrimonio en su
sentido lato, es decir, incluyendo los monumentos y paisa-
jes naturales
Versa sobre arquitectura y acondicionamiento de museos: se-
fenta expertos y directores de los principales museos del
‘mundo debaten la relacién entre el programa museistico y la
Orwanizacion arquitectonica de los servicios.
de arte cercanas en el espacio.
|(66)
AUTORES/TEXTOS |
APORTACIONES
OnCINA INTERNACIO-
[NAL DE Muséos
Directrces para la orga
rizaci6n de exposiciones
temsporales (1936)
a Sociedad de Naciones remite en ese aio a la
ternacional unas recomendaciones de la O1M para la
de criterios expositvos en las muestras de carscter i
nal, donde ya se sefalan plazos necesarios y se
rercambios de obras de arte, derechos de autor en las
ciones fotograficas, condiciones atmosféricas y de
los locales escogidos para su instalacin, seguros
valoraciones de las obras a prestar, trémites para si
ye pide una reglamentacion internacional que las
ANDRE MALRAUX.
EI museo imaginario
(1947)
La relaci6n del hombre moderno con el arte esta
la instancia del museo, pero al ser humano le es
truir su museo imaginario —museo sin paredes—
‘en su conciencia las obras maestras que desea lo
éjercicio nos permite una apropiacién intelectual
precedentes que modifica sustancialmente nuestra
las obras de arte, anticipdndose a la idea del mt
BAUMANN
Los dioramas biolégicos
del Musev de Historia
‘Natural de Berna (1948)
Describe las ventajas e inconvenientes de las se
hhumanas y del habitat natural, a tamatio real, en’
biologicos y de historia natural, sirviendose de
otras variantes expositivas.
JOAQUIN Navascuts
‘Aporiaciones ala museo-
ssrafia espaiola (1959)
Destaca que los términos museologia y museos
distintos, se hallan en estado embrionario y sole:
ddos a nivel empirico (de suyo su diferenciacién n0}
hasta 1971 con la definicién del 1com). El rérmino:
mas sado es el de museistica.
GroncEs HeNrt Rie
VERE
Vitrinas de museos
(1960)
Propone soluciones para que las vitrinas cumplam
divulgadora y educativa en los museos, en cuanto
de proteccién y aislamiento, facilidad de acceso,
comodidad visual, dispositivos de cirre, et.
P. Bounpiew
Elamor al arte (1969)
Este soci6logo realiza el primer gran estudio el
el piiblico de los museos artisticos:frecuentaci6m
‘mos y rasgos econémicos y socio-profesionales d&
tantes, que permitian establecer un sistema de
zones de las condiciones en que se accede a la e
adounidenses proponen aplicar el con-
Estos profesor: oveniente del mundo de a empresa, 2
Sa sen y genon el SEO
Ie ompanizacid msc |
be Pres ciderarle un técaico en desarrollo, EL
yo debe ser ya el artefacto sino el
ita. En el museo la nocin estitica
Bee
raha sc
ano focal del mus
Frome 0¢2 50 coi
aarprecimint gaia ues basta a :
Saeed por spin diamica de eniqesiniento pe
‘manente, esto ¢S,
de desarrollo.
axe canadiense, conservador del Brooklyn Museum, reclama
Tene citado articulo, que se tiene por iniciador de la nueva
museologia, el fin de Ia idea del museo como un templo y su
‘conversidn en un foro de discusion y critica,
El musco no puede seguir encerrado en sus tareas tradicio-
Inales de conservacién e investigacién de un patrimonio del
ppasado, « menos que este pueda ponerse en relacién con lo
igue buy sucese, Debe convertirse on intermediario entre la
‘cultura y la comunidad actuales. Esta tesis le lleva a creai
1967 e] Anacostia Meighborhood Museum en un barrio mar-
ginal de raza negra en Washington, como una extensién de
la Smithsonian Institution. Una de sus primeras actividades
Consistié en conciencias a sus habitantes sobre la manera de
erradicar una plaga de ra
Goncede gran imporrancia a la didctica musefstca, reflexiona
Sobre la situacién profesional de os facultativos de museos
plantea la necesidad de una formacién universitaria en mu-
Sseologia, que deberia obrenerse mediante una formacién te6-
ica de postgrado y otra de caricter prictico posterior en los,
| Propios muscos, que no lega sino hasta la década siguiente.
Contribucion critica a la muscologia en Espafa, y a aquella
€ particular que necesita de una ordenacién coherente y de
tun método de anilisis como ciencia social que es. Una de las,
Precursoras de la corriente denominada museologia criticaeS ness
[69]
sony evonvcios
nocerse, laboratorio, conservatorio y eset
tiempo. Volcado sobre la identidad territorial
tizacién del conocimiento, propugna la cor
colecciones in situ. Su primera experimentaci
ciudad siderdirgica y minera francesa de Le
ceau-les-Mines (Rorgofa).
Un museo innecesario
(1989)
‘Luis ALONSO. Estructura ¢ implementa la asignatura de
FeRNAnpez la universidad espafiola, a través de su cit
‘Museo y museologia, || cultad de Bellas Artes de la Universidad Cot
dinamizadores de lacul- || Madeid
tra de nuestro tiempo
(1988)
KENNETH HUDSON
AUTORES/TEXTOS APORTACIONES Pe ___APORTACIONES _
H. be Vane En 1971, en una reunin peepratria dll Te amioson gastos de los muscosestadounidenses es
HLecommseo (1978) | cis General del cow, su etonespskony Fs obliga a desprenderse de valionas obras de ss fon
sues de Varine-Boham, emplea oficialmente, han obliga‘. seguir haciendo nuevas adquisiciones. EL
mmuseoy perfil su nocién como an al oe Pa Po tn de Nueva Yor, por medio de su d-
donde la exploracién de una colectividad CHEE nas Krens, emite bonds libres de impuestos
conservacion de la naturaeza de su entoragy Fee no estauraciones compas, wiizando la co
plinariedad y la extensén de la cultura a Pare gn como aval; yextiende poderosos rentéculos hacia
sociales ean sus earacersias. Elcom een cae Vencia)y Epa (Bilbao), donde ha
con ls tendencasautogestonaras, ec Bates coayenessucrsale, que de manera insiente
cultural dela década de 1960. eplonan sus colesiones aa par que cotebuyen al de
sarrotlo local
G.H. Rovexe Define el ecomuseo como una siness del ti
{Le Crensot (1975-1980) || cio, como un espe en que la comunidad se
Bee ni pei ee i, pom
I pe ceed hac dle el
RRs wera re ex
Bees cc dee bene y sad Une
Keepin aneaconslt Horrh(
gents cuanto ered
jetos originales
Sostiene la necesidad de restablecer os lazos entre el museo
{ya universidad, mas en concreto entre quienes investigan la
historia del arte en e1 mundo de los museos y en el mundo
aacadémico universitario, superando ese divorcio hist6rico ya
€xistente desde principios del siglo xx, como se dio en Ber
Hin entre el musedlogo Wilhelm von Bode y el historiador
Max Friedkinder
La pesantez de los grandes museos, que se
Bigantescos almacenes y agencias de turismo,
‘cuentrendificultades para innovar. A cambio,
‘més pequeiios estan en mejores condiciones
innovaciones. Esto explica la reaccién de m
tes, como el Louvre, que trata de adaptarse a
cesidades culturales de nuestra época;o el Centro
de Pars, ola Staatspalerie, de Stuttgart, que bi
su lenguaje en la década de 1970,ANEXO 3
(CASOS SIGNIFICATIVOS DE ADECUACION Y RESPUESTA A LAS NECESHD
SOCIOANIMAGION Y COMUNICACION DEMANDADOS POR LA NUEVA.
ara remodelar el Louv!
Economia y Finanzas, sito en el r
Ja utilizacion del subsuelo del patio
jones viables P
idel Ministerio de F
sperficie de exposiciom ¥
Presentamos varios casos, proximos a nosotros, que pueden eo
gulares por la adaptacién del museo a las nuevas necesidades de ja del Sena,
A cercania onet
educativa y comunicacién que trajeron las décadas de 1970 y 1 Kobre el hall central del nuevo recinto que resultaria de
Son diferentes sus circunstancias, pues unos se plantearon c Ipsuelo una piramide transp:
estricta de edificios hist6ricos y otros fueron de nueva creacién, Minacién natural y la necesidad de encontrar un cielo, Por
ron en sus fines, constituyendo buenos ejemplos de respuesta a se encontraria en el interior de
leurales planteadas entooces, deatro de tales instinicionea) fs uegos mezclaria ls reflejos propios con los del cielo y las
Simo y por la imposibilidad de profundizar en el suelo
iltime > Gena, el arquitecto chino-estadounidense leoh
arente y ligera, para facilitar
una fuente con surtidores
1, El Proyecto Gran Louvre (Paris)”” daicon materiales del momento y se confrontaria con la natu:
snubes y luz).
Las vicisitudes hist6ricas por las que ha pasado el Palacio del tituia un todo: urbanismo, arquitectura, museologfa, ar-
desde sus origenes a fines del siglo xn, con incendios y recor
bien entrado el siglo Xx, aconsejaron acometer el llamado Pro}
para dar al conjunto musefstico unidad morfol6gica interior y ppodrian visitarse, para poder estudiar aquellas sobre maque-
coherente. (recintos de los patios Napoleén y Carré),
Su objetivo era miltiple, a la vez museologico, arquitectonico y rauraron las fachadas, techumbres, bajorrelieves y estatuatia
taba de ampliar y modernizar el Museo del Louvre y el Museo dé Louvre. Se emprendieron la restauracién e instalaciones mu-
fntimamente ligados.
iciaron excavaciones arqueolégicas en los recintos medieva-
tivas, de poner en valor el palacio homénimo y de abrir el conjunt fiezas expuestas en el area clasica.
de Paris.
En 1981 se inicia este proyecto, en cl que se han empleaiiaal Suyas primeras conclusiones ya pudieron ser apreciadas en 1987
motivado en gran parte por la inadaptacién interior de los edificio fafios se llevé a cabo una redistribucién de los fondos.
[Louvre un 80% de superficie dedicada a exposiciéa y u/s feflexién varias preocupaciones: crear los servicios necesarios
vicios, cuando en el aiio‘en que se acometieron las obras til mamiento de un gran museo actual; ofrecer al piblico como-
Tid gS RIBERA hire exposici6ay trabajo’ ex'decits asin necesaria para entender las obras que se le mostrarfan; y
feflexién sobre la organizacién y funcionamiento del futuro y
Os necesarios para presentar y revalorizar las colecciones del
Gircuitos coherentes.
Ervicios de soporte museologico (fondos de reserva, alleres, la-
> hespuwww:puctio brllouvreflouvre htm y hep:fwww louvre fifrancaivpalais Farle loteeas, locales sociales, oficinas) de los que hasta en-
-Existe un documental de Jean-Feangois Roudor,stulado 1994-1998 l'Achevement die ean. Especialmente atendida fue la zona de acogida al piblico,
Paris: Eablsement Public da Grand Louvre, Centre auiovnl de Pais, 195 (12 mit
1 Vea el abajo anime tlado «Le poet Grand Lowre, Lee dno ee ci. i _
‘de enero, Paris: Ministére de la Culture, 1985. cada departamento, facilidades para circulacién de
de las colecciones, conservacién, documentacién, difusién y es
obras).!0°
HecEsArios, incluyendo medios informativos en varias lenguas,PAU) ee __173)
grupos de visitantes, espacios para exposiciones temporales, audito
rante, dreas de descanso, ascensores, escaleras mecénicas,ete., para
de 4,5 millones de visitantes por aio.
La superficie de exposici6n crecié en un 82% con la evacuaci
rio de Economia y Finanzas, pasando de 30.000 a 60.000 m* A
los 78.400 m? para locales destinados a trabajos cientificos, teen
trativos, asi como superficies para acogida y servicios destinados al
tos de informacién, auditorium, salas de descanso y cafeteria),
pliaci6n se pueden admirar 30.615 obras a lo largo de los 420.000 m
de que ahora dispone el Louvre.
jaye en su rcito: un Museo de Arte Modernoy
huye en su Fe
un Instituto
Baas pibliteca Pablica de Informacion donde rodo
i gceso directo), servicios de laboratorio dedi
by salas de exposiciones.
Texplican que este Centro,
ersonast
‘de materiale:
“Goportes, como queda explicado
tualquier persona a este material
fe Investigacion, un Instituto de
en 1985, fuese visitado dia-
«gen torno a todos los temas imaginables,
2. EI Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (Paris)!®8 Jos servicios de reprografia.
tividades culturales.
Una iniciativa surgida en el tiltimo cuarto del siglo xx (aungu
en la década de 1950 dentro del Museo de Arte Moderno de Rife xy su cualificacién.
es el hacer del museo la piedra angular de un conjunto espacial en
‘tegran otras artes del dominio cultural, como resultado de una ¢o
taria de la cultura en la que sus ramas se interaccionan o coexi
armoniosa.
Es el llamado beaubourg, multimedia o mediateca, donde junto ‘emplazado en el barrio viejo de Les Halles, en el co-
hay un centro de depésito, conservacion y clasificado de toda clase peidn arquitectonica presenta una planta abierta, es-
tos, cualesquiera que sea su soporte (libros, periédicos, revistas, es en diferentes colores que simbolizan sus funciona-
10s, diapositivas, microfilms, fotografias, video, etc.), en el cual el Eatiados usos y con diferentes plantas en las que se
escoger entre todos esos materiales los mas completos y puestos al d es corporales, gestuales, artisticas, teatrales y vita-
para entonces los medios de comunicacién de la cultura habian sob Hzacién estética contemporanea.
creces a la letra impresa. La mediateca habia de tener un soporte: _ puede ser indiferente ante tal complejo cultu-
lnsimagen'sttidoiaal 9 facién humana con tal inmediatez que mueve a la cu-
Tal ha sucedido con el Museo Abteiberg, de Monchengladbach € ‘Quiza sea esto, es decir, la preeminencia del hombre
‘con el Kulturset (de Estocolmo), pero el que ha configurado un — Leén, la primera etapa de un cambio més
pectacular es el Centro Nacional Georges Pompidou, de Paris. hie
El Centre National d’Art et de la Culture Georges Pompidou pea la accién de la colectividad.!”
llamado Centro Georges-Pompidou, disefiado por los arquitectos
‘su emplazamiento y caracteres ingenieriles arquitec-
n una tipologia constructiva, tienen un gran atractivo
llegar a tal punto de conciencia artistica
2 Yéase Robert Fohr: «Le miisée: une institution en question», ENCYCLOPAEDIN “casein cta (75)
\s por bienes muebles y los
3. El ecomuseo de Le Creusot-MontceauLes Mines 08 BE sep ; hi : ,
wueden ser protegidos sino por uni
no
ie hist6rico y los bienes de consumo no
vo. En el
museo clasi
cados 010—
soe: e modo defini
Serato eapaz de protegerlos de modo def
Beare co trasciende el simple edificio destinado a con-
re ;no 0 varios laboratorios dispersos
render ut
h a ‘ecomuseo de la comunidad urbana de Le Creu-
“en la regin de Borgofa, en una zona siderdirgica, car-
‘viene funcionando en Francia como un centro piloto en
ecidos por G. H. Rividre, Hugues de Varine y Marcel
evista Museum, en 1980, un balance de sus primeros
0.106
ra orginico, intervienen en él por igual los habitantes del
ne que ejerce la tutela y financia; instituciones privadas
Museo del espacio: expresién que da cuenta de la dimensi cect y patrocianyinsticuciones s0-
zada y espacial de este territorio y su poblacién, bajo formas ocx ccepresccean alos usvarice y.re-
claves naturales, yacimientos, monumentos, museos, otros fentificos locales, nacionales o extranjeros: que juegan un
neales (observacién global y especializada del entomno, relacl Src (prtsicaciones, exposicionss,ente-
El museo al aire libre, llamado también ecomuseo, y que se ad
cia en 1971, es otro ejemplo de relacién del museo con, en este
‘monio natural, su entomo, al que trata de llevar la atencién cult
El término fue ideado por Georges Henri Riviere en la décad
hhasta 1971 no se emplea oficialmente. En la 1x Conferencia Gener
Dijon (Francia, 3 de septiembre de 1971) lo retoma el ministro ¢
biente francés Robert Poujade.
La nocién de «ecomuseo», segtin ha sido perfeccionada por G,
one concebirlo a la vez. como conservatorio, laboratorio y eseudl
Presarse por medio de un museo del tiempo y de un museo del es
Es decir:
~ Museo del tiempo: museo bajo techado donde se manifies
temporal de un territorio y sus habitantes a lo largo de la h
Presente y de cara al futuro.
etic "Administracién: que incluye los comités de trabajo, es
ide decision y de accién; el equipo profesional: ingeniero,
riador, archivero, documentalista, fotégrafo
El hecho de tener un asentamiento territorial va a permitir el 0, historiador, archivero, di te .
le sélida formacién; hay entre ellos varios di
cada grupo étnico con su identidad cultural. De otro lado, la in sponen de s6lida f ; hay entre ellos varios doc:
dad y la asociacién intima de los dominios natural y cultural ros —
juipamientos, cl ecomuseo posee distintos
timentos estancos de las especialidades. Nada podria oponerse a _ es ia a bie : - 7 no
ae (naturaleza y cultura), sin embargo, pudieran encontra lturales que llaman «antenas»), instalados en edificios
ace estudio de aspectos socioeconémicos propios de la co-
Pero la novedad que supone el ecomuseo respecto al museo ch
por la naturaleza de sus bienes y el espacio en que se desenvuelven:
2% haplc.a-bourgogne.frfwebbulecomusce ht, I para cl tema «Siderurgia en la ciudad»
"La biblograiaesencal sobre este tema esl siguiente: André Desvalles: Les 0: para «El Canal del
PAEDIA UNIVERSALIS FRANCE, Pari, 1980, UNIVERSALIS, 1980, pp. 421-422, com biblogrally J
sée ex envronemente, Museum, nm, 1-2, vo. xxv, Paris: UNESCO, 1973; Idem: Les pares
«te patrimoine ethnologique, Pats: Féderation des Parcs Netarels de France, 19795 He
Le musée moderne: conditions et problémes d'une rénovation» Museum, im 3, vo
1976; dem: «Léeomusées, Gazette de FAssociation des Muses Canadiens, nit. 2, Ol
botcsau-Les-Mines lave une écomusée, bilan d'une décenien, Mi
PPPRCD: 1980, pp, 226-254, con ampliabibliograi.7)
= 1)
~ El pozo de mina desafectado: para «La mina y los homly
~ Una casa del siglo xvut: para «Memorias del movimiento o
= Un priorato roménico: para «Historia del movimiento oly
c grificas permanentes, s¢-
exposiciones monog!
- sacrantes, mediante las cuales se restituye al
Sade al constituye el m
F ja cultura del lugar. El audiovisual consttuye e
iy resttucicn de los datos
varios motivos:
mismo medio de la comunidad urbana e industrial
ciacién miltiples: los ae srl y
una institucién privada con fines no lucra:
caica fuente de ingresos y puede obtener sub-
ide sus patronos en funcién de su programa ¢ inte-
SLas aportaciones de las empresas privadas son vitals.
comunidad urbana encuentre su identidad, siendo un
{gonocerse a si misma. La poblacién y sus grupos aso-
ado de esta institucién,
El programa de trabajo se sirve de la comunidad urbana como
rio vivo e interdisciplinar. Cada trabajador aporta sus conocimns
de vista.
Asi, el programa de Le Creusot ha sido el siguiente:
~ Elhombre en su medio natural: observacién permanente del
cas preindustriales, espacios para la vida cotidiana, relacione
sos naturales y desarrollo industrial,
Patrimonio industrial: estudio, conservacién y revalorizacié
industriales de estructura metilica; yacimientos arqueol6
res de forja;iconografia de la cultura técnica,
abilidad: observacién del cambio social y cultural, com
os del cambio social y cultural, com omuseo contribuye al mejor conocimiento de los fe-
em dvilizaci rial, de la historia de la tecnologia y
Historia social y econémica: desarrollo industrial y cambio $9 catia dels hist vs
munidad; estrategia de las clases y espacio urbano; escuela
blicas; ngenieros y sociedad; evolucién del fenémeno obtero
~ Lacultura popular: expresién artistica de los autodidactass eb
dicalismo y accién cultural; turismo cultural en el medio tu
obrera. Obliga a una revisi6n critica en materia
‘cultural. Todo ello favorecido por un trabajo riguro-
esta politica con base a su método propio de in
én. Pretende crearse un centro internacional de
ci6n y estudio sobre la museologia aplicada a la civili-
dn de mejorar las vias de informacién para dar a co-
Se puede medir el resultado a varios niveles,
El trabajo no se limita al estudio de los temas del programa, st
{a formacién de colecciones con los objetos caracteristicos de los €@
tudio, bien sean consecuencia de aportaciones individuales, de bis
‘matica como resultado de la investigacién o de su exposicién,
Se conservan las instalaciones que son testimonio del habitat,
dustrial, del marco de vida 0 de trabajo, para darles, a partir de aho
ion: sea lugar de exposicién, centros de animacién «antenas»), all
servas, et
Con el material recogido se elaboran archivos en donde se inclu
‘monios vitales de aquellas personas que puedan aportar una memoria
Estos documentos, unidos a las piezas arqueol6gicas desde la prehi saclgenerama rp.
volucién industrial que pudieron reunirse, junto con especimenes B - coe
zo0l6gicos, constituyen el banco de datos del ecomuseo. Y son pues
- Servira para la formacién y reci
laie de musedlogos..
@ de Arte Reina Sofia (Madrid)!
Pablico en Madrid el Centro de Arte Reina Sofia, en el
tal General de Hombres, en el barrio de Atocha, re-
Bun el proyecto del arquitecto Antonio Ferndndez
fa (memoria de wna restauracin), Made, Dra-
blastn de Edifcon-, nim 6(781 79)
Proyectaba cubrir, junto a las funciones museisticas tradicio.
se transferia a este centro el Museo de Arte Espaiiol Contemp
de Areas y actividades vinculadas al arte moderno (como. disefio,
municaci6n visual y misica contemporanea).
Este centro trat6 de emular al Pompidou de Paris y se perfilé d
como una auténtica mediateca, cuyo objetivo basico fue desde
mover el conocimiento, el acceso y la formacién del publico en re
arte moderno y contemporineo en sus diversas manifestaciones,
comunicaci6n social de las artes plasticas. De este objetivo deri
ms importantes:
sus formas especificas; la experi
la masica ¥ t
at vet electroaciistica, escultura musical, plés-
jevas elect
yas nu
_ na, ete
ento de la vor huma
ide las reas principales y su programa de actividades
pecificos que se propongan,
aleza y los objetivos esp
Bien proyectos independientes, que se dirigen hacia
* Exhibir ordenadamente sus colecciones en condiciones adee
contemplacién y estudio, asi como garantizar la protec
y restauracién de sus bienes culturales.
del MINCARS en cada rea es su voluntad de for-
yy la exhibicién permanente de una coleccién de di
aiken ee eméticamente las tendencias y autores significativos
semporaneo,
oriinea, tanto a nivel nacional como internacional,
no se limitan, en general, ala exposicién de obras,
xto de los procesos en que han sido producidas. La
s por consiguiente,informacién sobre el «proceso
neo —sobre sus raices inmediatas: lineas de la evolu-
sboean en la creacién actual; y sobre sus antecedentes
otras culturas (y sobre sus «procesos de produe-
05 materiales, nuevos medios, nuevas tecnologias.
Realizar actividades de divalgacion, de Tormacton, Gidacuea
ramiento en relacién con sus contenidos.
+ Establecer relaciones de colaboraci
A) AREAS DE ACTIVIDAD
Los campos en los que el MNCARS desempefia principalmente
pueden ser agrupados en cuatro areas, que se definen para 0
vidad del centro, sin pretensién de fijar limites rigidos ni d
trictas entre las éreas, y sin excluir la posibilidad de aperturas ult
campos.
retrospectivas de cardcter temporal
fun programa de exposiciones y muestras retrospecti-
sue complementa las exposiciones permanentes, pro-
fficas y cubriendo, donde sea necesario, las
Estas cuatro reas son las siguient
— Area de las artes plasticas: los campos de la pintura, el
cultura y sus formas especificas, asi como nuevas lineas d
enone : enta sistematicamente la creacién artistica actual en
~- hea de diseto: el disefio en todas sus aplicaciones) yell Mueva obra como los nuevos medios y las nuevas
seiio industrial, el diseiio grafico, la artesania y cualql
especifico que propicie una visidn innovadora de este cam
cién.
Area de la imagen: los campos de la fotografia, el cine y el
novaciones expresivas: la holografia, la plastica de las luces
Po Fgucan en la misma proporcion por disponer el Estado de
Beant cts del Cenzo Nacional de Nuevas Tendencias Escé
Melos Liss Fsparolas,(80) on
Informaci6n y documentacin
En cada drea de actividad de! museo se desarrolla un tral
acopio y tratamiento de informacién sobre la creacién artiste,
Pectos. El museo se ha propuesto ofrecer a los profesionales y
neral los medios para consular toda la documentacién dispon
coordinada y accesible.
iter-dreas», especializadas en lineas
oni uieren un tratamiento
as las Areas y que requ :
_". visto cuatro unidades operativas de area,
er pales de actividad, y dos unidades ope
principales
Programas educativos
Una linea de actuacién que se desarrolla también en toda
dad del museo es la de programas educativos. En cada area se
sramas adecuados para la introduccién comprensiva del pili
arte contemporineo y para la mejor apreciacién de los nuevos
Seminarios
El museo proporciona a los artistas de cada Area la ocasion.
intercambiar sus experiencias y sus descubrimientos organizand go son las galerias de arte del siglo Xx, consagra
508 y grupos de trabajo, pues el arte actual es algo vivo que o tiempo, desde las primeras «vanguardias»
y renovandose continuamente y que, por tanto, requiere volunta do siglo hasta la creacién contemporanea, tanto
cusién, ensayo y aprendizaje,
nacional.
4 del siglo xx pueden distinguirse las galerias de Arte
Talleres etual y las salas de exposiciones «Pablo Picasso».
Se programan, en los campos pertinentes, talleres de trabajo Odean constituyen, dentro del conjunto de las “4
one de la nueva tecnologia aplicada a la creacién artistica, pat KX, un espacio muscistico en el sentido tradicional.
igeneral, a coleccionar y exhibir la obra de los gran-
del siglo pasado, estan especialmente consagradas,
estros espatioles.
€sté consagrada especificamente a la pintura y
duce actualmente, tanto en el émbito nacional como
{a experimentacién, el ensayo y el aprendizaje de los profesion
sarrollo de proyectos renovadores promovidos por el museo.
tuacién se desarrollan en programas con proyeccién nacional ei
solo en cuanto a la participacién de los profesionales, sino tam
los servicios que se ofrezcan al paiblico.
*Pablo Picasso» desempeiian en el contexto de
C) Las UNIDADES OPERATIVAS DEL MUSEO
ene Ssencial de completar la presentacion del arte mo
i6on exposiciones monograticas temporales que cu
Los programas que desarrollan las lineas de actuacién apunt pemnes wnt ponelney
dos y realizados, en las diversas reas, por Srganos especializad
yen las «unidades operativas» del centro,
Hay que distinguir dos tipos de unidades operativas: las uni
«de area», especializadas en el desarrollo de las actuaciones en
Ondos exhibidos en exposicién permanente.
SBS ste del siglo x2 no se limita exclusivamente a
Hondos ya las exposiciones temporales, sino que
También podría gustarte Puebla PDF
Aún no hay calificaciones
Puebla
7 páginas
Hidalgo PDF
Aún no hay calificaciones
Hidalgo
22 páginas
9 Malinalco PDF
Aún no hay calificaciones
9 Malinalco
8 páginas
17 Huitzo PDF
Aún no hay calificaciones
17 Huitzo
12 páginas
Revista ICACH PDF
Aún no hay calificaciones
Revista ICACH
138 páginas