Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
¿Conoces que enfermedad podría ocasionar el manejo manual de carga o el aplicar la fuerza humana en tu
puesto de trabajo? A continuación aprenderás la relación de los factores de riesgo ergonómicos
y ciertas patologías.
El efecto que la ausencia de diseño ergonómico en el trabajo tiene sobre la salud de las personas se conoce
desde hace siglos. En 1701 Bernardino Ramazzini describió en su libro De Morbis Artificum Diatriba sus
observaciones sobre el daño de la salud de los escribanos:
La indispensable posición de la mano para hacer correr la pluma sobre el papel le infiere un no leve
daño que se comunica a todo el brazo debido a la constante tensión tónica de los músculos y los
tendones; de ahí que con el andar del tiempo disminuya el vigor de la diestra.
Asimismo, dentro de la literatura médica existen descripciones acerca de casos catalogados como calambre del
pianista, calambre del telegrafista, calambre de la costurera y más recientemente como síndrome de uso excesivo
de la extremidad superior en digitadoras de documentos bancarios. En todos esos casos se han descrito
factores de riesgo asociados a la repetitividad, a la tensión mental secundaria a la organización del trabajo, a
desajustes en el diseño de puestos de trabajo y de herramientas o instrumentos.
Si revisamos con detenimiento, observaremos que el trabajo físico requiere de la aplicación de fuerza, ya sea para
movilizar objetos o para mantenerlos fijos en una posición determinada; mientras que el trabajo manual requiere
de poner en movimiento varios grupos musculares a nivel de cuello, hombros, brazos y manos, para posicionar a
las articulaciones de la extremidad superior en condiciones de realizar la tarea.
Introducción a la Salud Ocupacional
1
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Particularmente en Chile, en el caso de las empresas privadas y la exposición de los trabajadores a los factores
de riesgo ergonómicos1, se tiene que un 60% de ellos realiza movimientos repetitivos, 50% tiene posturas
incómodas durante su jornada laboral y 40% debe cumplir tareas que incluyen el manejo manual de carga.
Estudios realizados por la Dirección del Trabajo en Chile 2 ratifican que los problemas
musculoesqueléticos no solo mantienen su condición de enfermedad profesional prevalente, sino
que registran un aumento en la magnitud del problema.
¿Cuáles son los principales TMERT?
Según la descripción del TMERT, estos se encuentran asociados a músculos, tendones y nervios periféricos o del
sistema vascular. Conozcamos a continuación cuáles son los trastornos más comunes y dónde se encuentran
localizadas.
Tendinitis de extensores o de flexores de muñeca
Es una inflamación de los tendones de la muñeca debido, entre otras causas, a que están repetidamente en
tensión, doblados, en contacto con una superficie dura o sometidos a vibraciones. Podría presentarse
dificultad de movimiento de extensión o flexión de la muñeca. Generalmente este tipo de enfermedades
demora en sanar, debido al pobre suministro de sangre que reciben los tendones.
Epicondilitis
Es la inflamación de los tendones epicondíleos, los cuales unen la musculatura del antebrazo y de la mano
con el epicóndilo en la cara lateral externa del codo, siendo esta musculatura la encargada de controlar los
principales movimientos de la mano. Es ocasionado por la realización de movimientos de extensión forzados
de muñeca.
Síndrome del túnel carpiano
Es una afección que se origina por la compresión del nervio de la muñeca y, por tanto, la reducción del túnel.
Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo, adormecimiento en la mano, debilidad, o daño
muscular en la mano y dedos.
Introducción a la Salud Ocupacional
2
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Síndrome de dolor cervical por tensión
Es un dolor producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior
(zona del cuello), que afecta a un músculo o a un grupo muscular. Aparece al realizar trabajos por encima
del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se mantiene en flexión.
Bursitis
Inflamación o irritación de una “bursa”, las cuales son sacos llenos de líquidos que actúan como
amortiguadores entre los músculos, los tendones y los huesos. Es ocasionada por la realización de
movimientos repetitivos. Comúnmente se presenta en el hombro, la rodilla, el codo y la cadera.
Lumbalgia
Es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar. Sus
causas muy variadas, aunque las más comunes y habituales tienen relación con las malas posturas al
sentarnos y el sobre esfuerzo físico.
Epitrocleitis
Es una patología que se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea (prominencia
ósea en la región interna del extremo distal del húmero), debido al sobreuso o estrés repetitivo de la
inserción muscular en esta zona.
Tendinitis del manguito rotador
El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la
articulación del hombro, los cuales permiten que se mueva y tenga estabilidad. La tendinitis del manguito
rotador se refiere a la irritación de estos tendones e inflamación de la bursa que recubre dichos tendones.
En el ámbito legal de la Salud Ocupacional en Chile, dentro de la lista de enfermedades reconocidas como
profesionales y vinculadas a los trastornos musculoesquelético se hace mención de las lesiones de los órganos
del movimiento (huesos, articulaciones y músculos): artritis, sinovitis, tendonitis, miositis, celulitis, calambres y
trastornos de la circulación y sensibilidad. Esta descripción general del daño musculoesquelético incluye a las
enfermedades específicas descritas anteriormente.
Introducción a la Salud Ocupacional
3
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
TMERT más comunes en Chile
De acuerdo a estadísticas nacionales, la causa más frecuente de trastornos musculoesqueléticos de extremidad
superior en Chile son las Tendinitis de Extensores de Muñeca, responsables de alrededor del 60% de los casos,
seguida de las Epicondilitis con alrededor de un 10% de los casos. Las lesiones de hombro agrupadas (tendinitis
bicipital, tendinitis manguito rotador, hombro doloroso) en tanto corresponden aproximadamente a 20% de los
casos.
Aunque la información respecto de prevalencia de dolor lumbar en Chile es escasa, según la Encuesta Nacional
de Empleo, Trabajo y Calidad de Vida (2009 – 2010) entre 36 y 47% de los encuestados destacó la presencia de
manejo manual de carga en sus puestos de trabajo, mientras que la Asociación Chilena para el estudio del Dolor
reportó cifras de prevalencia de 22% para dolor lumbar en población general.
Trastorno Musculoesquelético de extremidades superiores
En concordancia con la lista de los principales TMERT y tomando en consideración la gran dispersión de
diagnósticos asociados a los Trastorno Musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con el
trabajo (TMERT – EESS), se encuentran identificadas y reconocidas las siguientes enfermedades3 :
Segmento Glosario de diagnóstico
Dedos Dedo en Gatillo
Muñeca Tendinitis de extensores de muñeca
Tendinitis de flexores de muñeca
Tendinitis de Quervain
Síndrome Túnel Carpiano
Codo Epitrocleitis
Epicondilitis
Hombro Tendinopatía de manguito rotador (MR)
Tendinitis bicipital (TB)
Bursitis Subacromial
Introducción a la Salud Ocupacional
4
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Incidencia de los factores ergonómicos en la salud
Los TMERT son causados por la aplicación repetida de fuerzas aparentemente moderadas, por períodos de
tiempo prolongados. Estos esfuerzos causan fatiga muscular y según algunos estudios, también ocasionan daño
microscópico en los tejidos blandos. Si existe un tiempo de reposo adecuado, el cuerpo puede recuperarse sin
secuelas, pero si no hay tiempo de reposo o las fuerzas se mantienen por largo tiempo, se producirá un daño
en las estructuras involucradas.
A continuación te invitamos a ver a detalle los factores de riesgos más predominantes en ciertas labores o puestos
de trabajo y las enfermedades que estos ocasionan, por la ausencia de un enfoque ergonómico.
Factores de Riesgo
Introducción a la Salud Ocupacional
5
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Introducción a la Salud Ocupacional
6
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Desde otra perspectiva, al relacionar actividades con molestias musculoesqueléticas observamos que aquellas
posturas que requieren de trabajo con brazos elevados y sosteniendo carga, o el trabajo con flexión o rotación de
cabeza (uso de microscópios) y el trabajo prolongado en posturas estáticas se asocian a molestias
musculoesqueléticas de cuello y hombros (cervicalgia, omalgia, tendinitis supraespinoso, tendinitis bicipital).
Mientras que, las molestias óseo musculares que comprometen codo (epicondilitis / epitrocleitis), muñecas
(tendinitis de flexores o de extensores) y manos, están presentes en trabajos mecánicos, de operarios en fábricas
o empleados administrativos.
Estudio de caso
Considerando los datos presentados anteriormente te presentamos el siguiente caso de estudio.
Desde hace 15 años, Javiera Díaz trabaja como operaria en una planta procesadora de salmón en la X Región.
Entre sus principales labores se encuentran sacar las espinas de los filetes de salmón fresco. Esta labor se realiza
sobre un mesón ubicado a una altura de 1.5m, en una zona con bastante humedad producto del agua que
permanentemente escurre sobre el mesón y a baja temperatura ambiente.
En su trabajo Javiera debe utilizar pechera, cubrecabello, overol de trabajo y guantes de goma. Su principal
herramienta de trabajo es un pequeño alicate eléctrico, de mango curvo y terminación aguda, que impacta en la
zona muscular de la palma de su mano. Ella trabaja jornadas de 8 horas, más horas extraordinarias y su
remuneración es en base a producción. Javiera es una de las trabajadoras más rápidas de la sección y alcanza
rendimientos de desespinado de 2 filetes de salmón por minuto, para lo cual realiza 62 movimientos por minuto de
sus manos.
Introducción a la Salud Ocupacional
7
Introducción a la Salud Ocupacional
Enfermedades por ausencia de diseño ergonómico
Hace un semana, al término del mes, Javiera presentó dolor y aumento de volumen a nivel de su muñeca
derecha, que dificulta su trabajo y su actividad diaria. Esta situación le genera mucha preocupación porque siente
que si baja su rendimiento en el trabajo podría ser despedida, y ella necesita de su ingreso porque su esposo está
sin trabajo y se acerca el período escolar de sus tres hijos, lo que aumenta los gastos en su casa.
Fue derivada a la Mutualidad correspondiente a su empleador y después de ser evaluada por un médico y con
una ecografía se confirmó el diagnóstico de tendinitis de extensores de muñeca derecha. El caso se calificó como
enfermedad profesional y Javiera quedó en reposo médico y con tratamiento antiinflamatorio.
Reflexión
Al pensar detenidamente en la labor que realiza Javiera se puede identificar la presencia de varios factores de
riesgos: alta repetición de tareas, sistema de remuneración a trato, frío y humedad ambiental son condiciones
vinculados a su puesto de trabajo, a lo que se suman factores personales como la ansiedad y la situación familiar
en la que se encuentra.
Tal como lo estudiamos anteriormente, entre los oficios que se encuentran expuestos a factores de riesgos
ergonómicos como fuerza y repetición de movimiento se encuentran las personas que trabajan a trato (pago por
producción), y quienes laboran manipulando herramientas en ambientes fríos y húmedos.
Asimismo, la descripción de los síntomas que tiene Javiera coincide con la definición de enfermedad profesional,
en ese caso una Tendinitis de Extensores de Muñeca, la cual consiste en un dolor y aumento de volumen
localizado en la parte anterior de su muñeca derecha. En el caso de Javiera y como ya se mencionó dentro de las
causas se encuentran la alta frecuencia de movimientos repetidos, condicionada por la forma de remuneración
que tiene, a la que se suman factores ambientales (frío, humedad) que dificultan la manipulación de herramientas,
cuyo diseño además es inapropiado para la tarea.
Para asegurar que la enfermedad de Javiera sea reconocida como enfermedad profesional debe recibir la
calificación legal de un médico con formación en Salud Laboral, quien basándose en la Circular 3241, realiza una
evaluación con el apoyo de imágenes. El ente responsable de la calificación médico legal es el Comité de
Calificación de cuyos integrantes uno debe tener la especialidad de Medicina Laboral y otro la especialidad de
Traumatología.
El equipo evaluador debe contar con los antecedentes de vigilancia epidemiológica, establecidos en la Norma
Técnica para la evaluación y control de las enfermedades musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo
(TMERT) del Ministerio de Salud y con una evaluación de condiciones de trabajo que contenga al menos un
Estudio de Puesto de Trabajo realizado por profesionales kinesiólogos, terapeutas ocupacionales o ergónomos,
capacitados en el uso del formato específico, más una Historia Ocupacional.
1 Informe sobre condiciones laborales de trabajadores dependientes de la empresa privada, (2012).
2 En el ámbito laboral entenderemos que en un sistema se encuentran los equipos, maquinarias, implementos,
organización y ambiente de una empresa.
3 Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de
extremidades superiores relacionados con el trabajo.
Introducción a la Salud Ocupacional