Heuristica de Operaciones Con Solidos 1er Avance 2023
Heuristica de Operaciones Con Solidos 1er Avance 2023
MANEJO DE SOLIDOS
1
Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................. 3
2. EQUIPOS PARA LAS OPERACIONES CON SÓLIDOS ................................................ 3
SEPARACIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS........................................................................ 3
4. REGLAS HEURÍSTICAS........................................................................................... 7
5. TRANSPORTE DE SÓLIDOS GRANULARES ........................................................ 11
6. MODIFICACIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA Y SEPARACIÓN ....................... 12
7. REMOCIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS DE CORRIENTES LÍQUIDAS Y
GASEOSAS .................................................................................................................... 13
8. GUÍA DE SIMULACIÓN EN COCO PARA SEPARAR SÓLIDOS ............................... 13
2
1. INTRODUCCION
Las operaciones que implican sólidos suelen ser más complejas que las que implican líquidos
o gases debido a que los sólidos tienen muchas formas físicas diferentes, como polvo fino,
cristalino, amorfos, piezas angulares o láminas continuas. Además, los sólidos pueden ser
duros, resistentes, frágiles, cohesivos o pegajosos, lo que significa que hay muchas
operaciones diferentes que se pueden llevar a cabo con ellos.
Las partículas sólidas se diferencian en tamaño, forma y densidad, lo que pued e hacer que
sea difícil caracterizarlas. Para medir el tamaño de las partículas, se utiliza comúnmente el
análisis por tamizado con tamices estándar, aunque también existen otras técnicas como la
filtración y la sedimentación.
El objetivo de este trabajo es estudiar las reglas empíricas para la selección adecuada de
equipos y la realización efectiva de operaciones unitarias con sólidos o mezclas que los
contengan. También se realiza una simulación práctica de una operación de sólidos utilizando
el simulador COCO.
Hay una variedad de métodos para separar sólidos de líquidos, y a lo largo del tiempo estos
métodos se han consolidado en diversas industrias. De hecho, algunos de ellos todavía están
en las primeras fases de explotación industrial. Algunos de los tipos de separadores
disponibles incluyen:
1. Filtros por gravedad: de lecho profundo.
2. Filtros de comprensión: prensa de banda, prensa de tornillo, filtro de volumen
variable.
3. Filtro de vacío: tambor de alimentación superior-inferior, tambor de precapa.
4. Filtro a presión: presión continua, lecho de fibra, filtro prensa.
3
5. Filtros de línea: coladores.
6. Centrífugas de filtración: cesta, péndulo, oscilante.
7. Espesadores de filtro: torta retardada, microfiltros dinámicos.
8. Centrifugadoras de sedimentación: tazón tubular, disco, descarga de espiral.
9. Decantadores por gravedad: clarificadores, espesadores profundos, separadores de
láminas. Tanques de sedimentación, lagunas.
10. Hidrociclones: cónicos, de lecho circulante.
11. Flotación.
12. Filtros magnéticos: bajo gradiente.
El secado de sólidos es un proceso que utiliza calor para eliminar la humedad presente en
la materia prima. Durante el proceso, la temperatura del secado se eleva por encima del
punto de ebullición del líquido contenido en el sólido, a menudo se aplica un
sobrecalentamiento para asegurar que se elimine toda la humedad. La mayoría de los
equipos de secado son adiabáticos, lo que significa que no se agregan ni se eliminan
calorías del sistema. El proceso se puede realizar mediante aire o un gas inerte.
Para llevar a cabo un secado adecuado, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Calentar la alimentación hasta temperatura de evaporación.
2. Evaporar líquido.
3. Calentar sólidos hasta su temperatura final.
4. Calentar el vapor hasta su temperatura final.
5. Calentar el gas hasta su temperatura final.
4
Figura 1. Modelos de interacción gas-sólido en los diferentes tipos de
secadores. a) flujo de gas sobre un lecho estático de sólidos; b) flujo de
gas a través de un lecho de sólidos perforados; c) acción de lluvia en un
secador rotatorio; d) lecho fluidizado de sólidos; e) flujo en paralelo gas-
sólido en un secador súbito de transporte neumático [1].
3. TRANSPORTE DE SÓLIDOS
En la industria se utilizan diferentes equipos para el transporte de sólidos, como las bandas
transportadoras, los elevadores de cangilones y los transportadores neumáticos, siendo estos
últimos los más comunes. Estos transportadores utilizan un gas como fluido en suspensión
para arrastrar los sólidos a través de tuberías de diámetros y velocidades específicas. Existen
cuatro tipos principales de sistemas de transporte neumático:
• Presión negativa
• Presión positiva
• Presión-vacío
• Prefluidizado.
Cada uno tiene su uso particular, como transportar sólidos desde múltiples puntos de entrada
a un solo punto de entrega o distribuir a uno o más puntos de entrega desde un solo punto de
entrada. Los sistemas prefluidizados son ideales para tamaños de sólidos que van desde
polvos finos hasta gránulos de 6.5 mm y densidades entre 16 y 3200 kg/m3.
5
Figura 2. Esquema de un transporte neumático, extraída de
https://www.moscorner.com/es/cuales-son-los-diferentes-tipos-de-
transporte- neumatico/
6
3.1. REDUCCIÓN DE TAMAÑO
Esta operación se aplica a todos los sólidos cuyas partículas se puedan cortar o
romper en fragmentos mas pequeños. Comúnmente, para partir estos sólidos se usan
4 formas que son:
• Compresión
• Impacto
• Frote o rozamiento
• Corte
La compresión se utiliza para triturar sólidos duros y gruesos, mientras que el impacto
produce sólidos gruesos, medios o finos. La fricción o el rozamiento se utilizan para producir
sólidos finos cuando los materiales son blandos y no abrasivos, y el corte produce un tamaño
y forma de partícula definido. Los equipos utilizados para la reducción d e tamaño incluyen
trituradoras, molinos, molinos de ultrafino y máquinas de corte, que corresponden a las cuatro
formas de reducir el tamaño mencionadas anteriormente, respectivamente.
4. REGLAS HEURÍSTICAS
7
4.1. SEPARACIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
Cuando se manejan corrientes que contienen fases sólidas o sustancias que pueden formar
cristales o precipitados, es necesario tomar en cuenta varios factores para elegir un sistema
de separación adecuado. Por ejemplo, en la separación de productos químicos inorgánicos,
se suele enfriar o evaporar parcialmente la corriente para recuperar los sólidos por
cristalización, seguida de filtración o centrifugación, y finalmente secado.
4.2. H EURÍSTICA 12
“Las tasas de crecimiento de los cristales son aproximadamente las mismas en todas
las direcciones, pero los cristales nunca son esferas. Las tasas y tamaños de
crecimiento de los cristales se controlan limitando el grado de sobresaturación, S
= C/CSaturación, donde C es la concentración, generalmente en el rango
1.02<S<1.05. Las tasas de crecimiento están influenciadas en gran medida por la
presencia de impurezas y de ciertos aditivos específicos que varían de un caso a
otro.”
4.4. H EURÍSTICA 14
Especifica los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de separación de productos
químicos orgánicos usando cristalización de fusión con enfriamiento.
8
Alternativamente, utilice la cristalización de capas sobre una superficie refrigerada,
con raspado o derritiéndose para eliminar los cristales. Si la masa fundida forma
una solución sólida, en lugar de una eutéctica, use pasos repetidos de fusión y
congelación, llamados fusión fraccionada, cristalización o fusión de zonas para
obtener productos cristalinos casi puros.”
4.5. H EURÍSTICA 15
“Cuando se emplean múltiples efectos, los flujos de líquido y vapor pueden estar en
la misma o diferentes direcciones. Use alimentación hacia adelante, donde tanto el
líquido como el vapor fluyen en la misma dirección, para un pequeño número de
efectos, particularmente cuando la alimentación líquida está caliente. Use la
alimentación hacia atrás, donde fluye el líquido en una dirección opuesta a los flujos
de vapor, para alimentaciones frías y/o un gran número de efectos. Con la
alimentación hacia adelante, las bombas de líquido intermedias no son necesarias,
mientras que son para la alimentación hacia atrás.”
Cuando se realiza una cristalización en una solución, se generan cristales en
suspensión que deben ser separados mediante filtración o centrifugación. Esto da
lugar a una torta húmeda y un licor madre.
9
La filtración se lleva a cabo utilizando un filtro de tela porosa o metal, y se puede
hacer mediante gravedad, vacío o presión. La centrifugación, por su parte, utiliza
recipientes sólidos o porosos con un filtro intermedio.
En la selección del equipo para separaciones de este tipo, es fundamental considerar
los factores relevantes que puedan influir en el proceso:
1. Contenido de humedad de la torta.
2. Sólido contenido en el licor madre.
3. Fragilidad de cristales.
4. Tamaño de partículas cristalinas.
5. Necesidad de lavar cristales y reemplazar el licor madre por un agua pura.
6. Tasa de filtración.
4.7. H EURÍSTICA 17
Es usada cuando los cristales son frágiles y requieren ser separados dellicor madre.
“Cuando los cristales son frágiles, se requiere un lavado eficaz y se desea un licor
madre claro, utilice: la filtración de bandeja horizontal por gravedad, de
alimentación superior para las lechadas que se filtran a un ritmo rápido; la filtración
de tambor rotatorio al vacío para las lechadas que se filtran a un ritmo moderado;
yla filtración a presión para las lechadas que se filtran a un ritmo lento.”
4.8. H EURÍSTICA 18
Esta regla es empleada para tortas húmedas con bajo índice de humedad.
10
“Para material granular, de flujo libre o no, de desde 3 hasta 15 mm, utilice
secadores continuos de bandejas y cintas con calor directo. Para los sólidos
granulares que fluyen libremente y que no son sensibles al calor, se utiliza un secador
cilíndrico rotatorio inclinado, en el que el calor puede ser suministrado directamente
por un gas caliente o indirectamente por tubos, que transportan vapor, que recorren
la longitud del secador y están situados en uno o dos anillos concéntricos y situados
justo dentro de la carcasa giratoria del secador. Para las partículas pequeñas que
fluyen libremente, de 1 a 3 mm de diámetro, cuando es posible un secado rápido,
utilice un secador de transporte neumático con calor directo. Para partículas de flujo
libre muy pequeñas, de menos de 1 mm de diámetro, utilice un secador de lecho
fluidizado con calor directo.”
4.10. H EURÍSTICA 20
“Para pastas y lodos de sólidos finos, utilice un secador de tambor secador de tambor
con calor indirecto. Para una pasta líquida o bombeable líquido o bombeable, utilice
un secador de pulverización con calor directo.”
5. TRANSPORTE DE SÓLIDOS GRANULARES
5.1. H EURÍSTICA 48
Esta estrategia se refiere a las características de las partículas que deben considerarse
al elegir un equipo de transporte para sólidos granulares, ya sea para un movimiento
vertical u horizontal del flujo de sólidos.
“Si las partículas sólidas son de tamaño pequeño, de baja densidad, y no son
pegajosas o abrasivas, utilice el transporte neumático con aire de 1 a 7 ft3/ft3 de
sólidos y una velocidad de aire de 35 a 120 ft/s para distancias de hasta 400 ft. De
lo contrario, para sólidos pegajosos y/o abrasivos de cualquier tamaño y densidad,
utilice un transportador de tornillo y/o elevador de cangilones para distancias de
hasta 150 ft. Para partículas sólidas de cualquier tamaño y forma, y no pegajosas
utilice un transportador de cinta, con una inclinación de hasta 30° para distancias
largas de hasta una milla o más.”
11
6. MODIFICACIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA Y SEPARACIÓN
6.1. H EURÍSTICA 49
Menciona que tipo de triturador para sólidos gruesos seleccionar dependiendo de las
propiedades y tamaño de partícula.
“Utilice una trituradora de mandíbulas para reducir grumos de materiales duros,
abrasivos y/o pegajosos de 4 in a 3 ft de diámetro para partículas viscosas, a
partículas de 1 a 4 in de tamaño. Utilice una trituradora giratoria para reducir
materiales viscosos de 8 in a 6 ft de tamaño a partículas redondeadas de 1 a 4 in de
diámetro. Utilice una trituradora de cono para reducir los materiales menos duros
ypegajosos de 2 in a 10 ft de diámetro a partículas de 0,2 in (4 mallas) a 2 in de
diámetro”.
6.2. H EURÍSTICA 50
Sugiere que tipo de molino para sólidos finos seleccionar según la dureza de la
partícula.
“Utilice un molino de barras para partículas de dureza intermedia de hasta 20 mm
y reducirlas a partículas en un rango de 10 a 35 mallas. Utilizar un molino de bolas
para reducir las partículas de dureza baja a intermedia de 1 a 10 mm de tamaño a
partículas muy pequeñas de menos de 140 mallas.”
6.3. H EURÍSTICA 51
12
6.4. H EURÍSTICA 52
Esta regla se utiliza para cuando se requiere separar tamaños de partículas en una
mezcla sólida.
“Utilizar barras grizzly paralelas, espaciadas, inclinadas y vibradas para eliminar
las partículas grandes de más de 5 cm de diámetro. Utilizar una criba cilíndrica
perforada giratoria para partículas de tamaño intermedio de entre 0,25 y 1,5
pulgadas de 0,25 pulgadas a 1,5 pulgadas de diámetro. Utilizar cribas tejidas planas
e inclinadas (estándar de EE.UU.) que se hacen vibrar, se agitan o se impactan con
bolas que rebotan para separar las partículas pequeñas en el rango de tamaño de 3
a 80 mallas. Utilizar un clasificador de aire para separar las partículas finas de
tamaño inferior a 80 mallas.”
7.1. H EURÍSTICA 53
13
• Temperatura, presión, fracción y flujo masico
• Paquete termodinámico
14
Figura 3.2. panel de entrada del simulador COCO
Se selecciona el paquete termodinamico en este caso fue el soave Redlich Kwong que fue el
que mejor convergio con la mezcla heterogena
15
Despues de hacer la escogencia de el paquete termodinamico se debe adicionar los
componentes para este caso sera una mezcla de carbon vegetal con agua , Los archivos de
los datos compuestos se almacenan en archivos PCD pero para el caso de los solidos se debe
buscar en solids.pcd, crearlos o buscarlo en una librería en linea como NIST y eso se hizo
para el carbon
16
Figura 4.1. selección del solido en la librería
17
Figura 5. Corriente de alimentación
Cuando se tiene mezclas solidas se usan los estados de referencia de 101325 pa y 298.15 k
para que luego se puedan configurar, se adiciona la unidad separadora que trabaja como un
filtro debido a que no hay adiciona ningún tipo de calor y las corrientes d e separado
18
Figura 5. selección de la unidad separadora
Se debe escoger para cada corriente si queremos que sea solido o no solido para este caso la
superior seria no solido y lo inferior no solido
Con estos datos ya tendría todo especificado y se podría correr el programa ya que no es
necesario adicionar datos de presión ni temperatura a las corrientes de salida se asume que
se encuentra en estado estacionario
19
Figura 5.3 diagrama del proceso
Los resultados que arroja las dos corrientes estarán consignados en las siguientes imágenes:
20
Figura 5.5 información de la corriente de salida solida
Se puede evidenciar que las entalpias y entropías poseen variaciones después de la separación
y queda puro los compuestos separados así que el filtrado se realizo de manera correcta
21